
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre
Economía13/01/2025 13News-EconomíaLa economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre, que según las principales consultoras económicas confirmaría una desaceleración histórica, ubicando el acumulado anual en aproximadamente 118%, muy por debajo de las proyecciones iniciales que auguraban niveles superiores al 200%.
Las estimaciones del mercado financiero, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, sugieren que diciembre habría registrado un incremento del 2,7% en los precios minoristas, manteniendo la tendencia descendente observada desde octubre, cuando el índice perforó la barrera del 3% por primera vez en cuatro años.
Esta evolución representa una transformación notable en la dinámica inflacionaria argentina. La reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023 marca la desaceleración más significativa en una década, superando las expectativas más optimistas del mercado y estableciendo un nuevo punto de referencia para la política monetaria.
El anticipo proporcionado por la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 3,3% en diciembre con un acumulado anual del 136,7%, ofrece un indicio de la tendencia nacional. Sin embargo, los analistas privados mantienen proyecciones más moderadas para el índice nacional, con estimaciones que oscilan entre el 2,5% y el 2,9% para el último mes del año.
La consultora Equilibra ha identificado los principales incrementos en los sectores de vivienda, servicios básicos, educación y gastronomía, mientras que C&T reporta un aumento del 2,8% en la región del Gran Buenos Aires. Por su parte, EcoGo destaca un comportamiento particular en el rubro alimenticio, donde la carne vacuna experimentó un incremento del 9,7% durante el mes, aunque con una moderación posterior.
La desaceleración inflacionaria adquiere especial relevancia considerando el contexto económico actual. El comportamiento de los precios durante diciembre estuvo influenciado por factores estacionales típicos del período festivo y vacacional, que tradicionalmente ejercen presión alcista sobre determinados sectores de consumo.
Esta evolución favorable en el índice de precios representa un respaldo significativo para la estrategia económica implementada, aunque los desafíos persisten. La consolidación de esta tendencia será crucial para las decisiones de política monetaria en los próximos meses, especialmente en lo referente al manejo de las tasas de interés y la política cambiaria.
La Fundación Libertad y Progreso, que proyecta una inflación del 2,5% para diciembre, subraya la importancia de mantener las políticas que han permitido esta desaceleración. El dato oficial que se conocerá este martes no solo confirmará la magnitud del progreso alcanzado en el control inflacionario, sino que también establecerá el punto de partida para las metas económicas de 2025.
Este resultado marca un punto de inflexión en la batalla contra la inflación en Argentina, aunque los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la disciplina en las políticas monetarias y fiscales para consolidar estos avances. El desafío ahora radica en sostener esta tendencia descendente frente a las presiones económicas y sociales que caracterizan el inicio de un nuevo año.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico