¿Baja el Crawling Peg al 1%? Milei prioriza la inflación de diciembre para definir política cambiaria 2025
El mercado financiero argentino aguarda con expectación el dato de inflación de diciembre que publicará este martes el INDEC, un indicador que podría desencadenar modificaciones sustanciales en la política cambiaria del país
El mercado financiero argentino aguarda con expectación el dato de inflación de diciembre que publicará este martes el INDEC, un indicador que podría desencadenar modificaciones sustanciales en la política cambiaria del país. La atención se centra particularmente en la posibilidad de una reducción del "crawling peg" al 1% mensual, medida que el presidente Javier Milei condicionó a un IPC igual o inferior al 2,5%.
El panorama económico presenta señales mixtas. Por un lado, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que marcó un 3,3% en diciembre, genera cierta incertidumbre sobre la factibilidad de alcanzar el objetivo nacional. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el sector servicios, que registró un aumento del 4,2%, con particular énfasis en seguros, servicios financieros y el rubro gastronómico.
Las proyecciones del mercado, reflejadas en el último Relevamiento de Expectativas (REM), anticipan una inflación del 2,7% para diciembre y prevén una marcada desaceleración para 2025, con una estimación anual del 25,9%. Esta tendencia a la baja se sustenta en el comportamiento de los últimos meses, donde el índice logró perforar el piso del 3% tanto en octubre (2,7%) como en noviembre (2,4%).
La consultora 1816 anticipa que una eventual reducción del "crawling peg" vendría acompañada de un ajuste en las tasas de interés, aunque en una proporción más modesta, estimada entre 300 y 500 puntos base desde el actual 32% TNA. Esta calibración busca mantener el equilibrio entre la estabilidad cambiaria y los incentivos para la permanencia en activos en pesos.
Sin embargo, la situación de las reservas internacionales emerge como un punto de preocupación. Econviews señala que las reservas netas continúan en territorio negativo, contrastando significativamente con otros países de la región donde estos activos representan más del 10% del PBI. Esta vulnerabilidad se torna especialmente relevante considerando que aproximadamente el 55% de la deuda argentina está denominada en moneda extranjera.
Las proyecciones para 2025 sugieren un deterioro en la cuenta corriente, que pasaría de un superávit de US$2.500 millones a un déficit de US$3.800 millones. Este escenario podría requerir nuevas fuentes de financiamiento para evitar una mayor erosión de las reservas del Banco Central, situación que podría impactar en la confianza del mercado.
Un factor adicional de incertidumbre proviene del sector agrícola. La escasez de precipitaciones durante diciembre y principios de enero ha afectado las reservas hídricas en la zona núcleo, situación que el mercado monitoreará atentamente durante las próximas semanas por su potencial impacto en la generación de divisas.
No obstante, existen elementos positivos en el panorama financiero. El ritmo de generación de préstamos en dólares mantiene un dinamismo destacable, alcanzando un stock de US$10.800 millones, que por normativa deben liquidarse en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), contribuyendo positivamente a las reservas netas.
El gobierno ha expresado confianza en su capacidad para cumplir con el calendario financiero del año, aunque análisis de la consultora 1816 advierten que los pagos de bonos, incluso considerando la llegada del REPO, dejarían las reservas netas en niveles históricamente bajos, cercanos a US$6.500 millones.
Este escenario complejo subraya la importancia crítica del dato inflacionario de diciembre como punto de inflexión para la política económica argentina en los próximos meses, donde el equilibrio entre estabilidad cambiaria, acumulación de reservas y control inflacionario continuará siendo el principal desafío para las autoridades económicas.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre