Economía 13News-Economía 14/01/2025

¿Baja el Crawling Peg al 1%? Milei prioriza la inflación de diciembre para definir política cambiaria 2025

El mercado financiero argentino aguarda con expectación el dato de inflación de diciembre que publicará este martes el INDEC, un indicador que podría desencadenar modificaciones sustanciales en la política cambiaria del país

El mercado financiero argentino aguarda con expectación el dato de inflación de diciembre que publicará este martes el INDEC, un indicador que podría desencadenar modificaciones sustanciales en la política cambiaria del país. La atención se centra particularmente en la posibilidad de una reducción del "crawling peg" al 1% mensual, medida que el presidente Javier Milei condicionó a un IPC igual o inferior al 2,5%.

Mercado OTC de criptomonedas se dispara 106% en 2024 con victoria de Trump y ETFs

El panorama económico presenta señales mixtas. Por un lado, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que marcó un 3,3% en diciembre, genera cierta incertidumbre sobre la factibilidad de alcanzar el objetivo nacional. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el sector servicios, que registró un aumento del 4,2%, con particular énfasis en seguros, servicios financieros y el rubro gastronómico.

Las proyecciones del mercado, reflejadas en el último Relevamiento de Expectativas (REM), anticipan una inflación del 2,7% para diciembre y prevén una marcada desaceleración para 2025, con una estimación anual del 25,9%. Esta tendencia a la baja se sustenta en el comportamiento de los últimos meses, donde el índice logró perforar el piso del 3% tanto en octubre (2,7%) como en noviembre (2,4%).

Bitcoin: Donald Trump podría emitir órdenes ejecutivas en materia de criptomonedas en su primer día

La consultora 1816 anticipa que una eventual reducción del "crawling peg" vendría acompañada de un ajuste en las tasas de interés, aunque en una proporción más modesta, estimada entre 300 y 500 puntos base desde el actual 32% TNA. Esta calibración busca mantener el equilibrio entre la estabilidad cambiaria y los incentivos para la permanencia en activos en pesos.

Sin embargo, la situación de las reservas internacionales emerge como un punto de preocupación. Econviews señala que las reservas netas continúan en territorio negativo, contrastando significativamente con otros países de la región donde estos activos representan más del 10% del PBI. Esta vulnerabilidad se torna especialmente relevante considerando que aproximadamente el 55% de la deuda argentina está denominada en moneda extranjera.

Batalla por el talento en IA: Los 5 unicornios tech más valiosos de EEUU en 2025

Las proyecciones para 2025 sugieren un deterioro en la cuenta corriente, que pasaría de un superávit de US$2.500 millones a un déficit de US$3.800 millones. Este escenario podría requerir nuevas fuentes de financiamiento para evitar una mayor erosión de las reservas del Banco Central, situación que podría impactar en la confianza del mercado.

Un factor adicional de incertidumbre proviene del sector agrícola. La escasez de precipitaciones durante diciembre y principios de enero ha afectado las reservas hídricas en la zona núcleo, situación que el mercado monitoreará atentamente durante las próximas semanas por su potencial impacto en la generación de divisas.

Nvidia enfrenta desafío histórico: nuevas restricciones de EEUU limitan exportación global de chips IA

No obstante, existen elementos positivos en el panorama financiero. El ritmo de generación de préstamos en dólares mantiene un dinamismo destacable, alcanzando un stock de US$10.800 millones, que por normativa deben liquidarse en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), contribuyendo positivamente a las reservas netas.

El gobierno ha expresado confianza en su capacidad para cumplir con el calendario financiero del año, aunque análisis de la consultora 1816 advierten que los pagos de bonos, incluso considerando la llegada del REPO, dejarían las reservas netas en niveles históricamente bajos, cercanos a US$6.500 millones.

Los 7 proyectos clave que debatirá el Congreso en las Sesiones Extraordinarias

Este escenario complejo subraya la importancia crítica del dato inflacionario de diciembre como punto de inflexión para la política económica argentina en los próximos meses, donde el equilibrio entre estabilidad cambiaria, acumulación de reservas y control inflacionario continuará siendo el principal desafío para las autoridades económicas.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones