Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei. Los bloques opositores han coordinado una estrategia parlamentaria para impulsar simultáneamente 7 iniciativas legislativas que representan un desafío directo al equilibrio presupuestario que constituye el pilar central de la política económica gubernamental.
La sesión extraordinaria comenzará durante la tarde de este jueves, específicamente a partir de las 14 horas, tras una reunión preparatoria programada para las 10 de la mañana. Esta coordinación previa permitirá a los dirigentes opositores confirmar la presencia efectiva de legisladores y garantizar el quorum necesario para el funcionamiento del recinto parlamentario.
José Mayans, presidente del bloque de Unión por la Patria, encabeza la articulación de esta ofensiva legislativa que cuenta con el respaldo de diferentes fuerzas políticas representadas en la cámara alta. La coalición opositora dispone de 34 senadores de Unión por la Patria, complementados por los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, además de la representante porteña del PRO, Guadalupe Tagliaferri.
Esta configuración numérica asegura ampliamente el quorum mínimo requerido para el funcionamiento del recinto, estableciendo las condiciones necesarias para el tratamiento de las iniciativas programadas. La diversidad partidaria de la coalición refleja la amplitud del consenso opositor respecto a las medidas que se proponen sancionar.
Las iniciativas legislativas se dividen en dos categorías principales según su estado de tramitación parlamentaria. El primer grupo incluye proyectos que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y que, de ser aprobados por el Senado, se convertirían automáticamente en leyes de la Nación. Entre estas normativas destacan los incrementos para jubilaciones y pensiones, el aumento del bono complementario para jubilaciones mínimas desde 70.000 a 110.000 pesos, y la declaración de Emergencia en Discapacidad con sus correspondientes mejoras en las pensiones específicas.
El segundo conjunto comprende propuestas originadas por los mandatarios provinciales que han logrado el respaldo de senadores pertenecientes a diferentes espacios políticos. Estas iniciativas abordan fundamentalmente la redistribución de recursos nacionales entre las jurisdicciones subnacionales, configurando un reclamo federal que trasciende las fronteras partidarias tradicionales.
La propuesta más significativa en términos fiscales establece modificaciones sustanciales en el sistema de coparticipación federal. La normativa contempla la redistribución entre las provincias de recursos provenientes de los Aportes del Tesoro Nacional y lo recaudado mediante el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Esta redistribución implicaría la eliminación de múltiples fideicomisos creados durante la administración de Fernando de la Rúa en 2001.
Los fideicomisos sujetos a disolución incluyen el de Infraestructura de Transporte, el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, el fondo del Sistema Vial Integrado, el Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Nacional de la Vivienda y el Fondo Especial del Desarrollo Eléctrico del Interior. Esta reestructuración representa una reconfiguración completa del esquema de asignación de recursos públicos vigente desde hace más de dos décadas.
La distribución proyectada establece que el 14,29 por ciento de los recursos correspondería al Tesoro Nacional, mientras que el 28,69 por ciento se destinaría al sistema único de Seguridad Social para atender las obligaciones del régimen previsional nacional. Un 2,55 por ciento se asignaría específicamente para compensar el transporte público, y el porcentaje mayoritario del 57,02 por ciento sería transferido directamente a las administraciones provinciales.
Respecto a los Aportes del Tesoro Nacional, la iniciativa establece una distribución específica que contempla el reparto en partes iguales del 25 por ciento de lo recaudado entre todas las provincias, reservando el 75 por ciento restante para su distribución según los parámetros establecidos en la ley de Coparticipación Federal vigente.
Estos aportes, tradicionalmente destinados a atender situaciones de emergencia y corregir desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales, actualmente dependen de la discrecionalidad del Ministerio del Interior para su asignación. La propuesta busca establecer criterios objetivos y automáticos para esta distribución, reduciendo la discrecionalidad ejecutiva en la materia.
Adicionalmente, la senadora rionegrina Mónica Silva impulsa la derogación del Decreto 462/2025, mediante el cual la administración nacional decidió transformar la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Esta iniciativa refleja las preocupaciones regionales sobre las modificaciones en organismos técnicos especializados.
Las declaraciones de Mayans evidencian el creciente malestar de los mandatarios provinciales respecto a la política fiscal nacional. El dirigente peronista señaló la existencia de un sentimiento de hartazgo por parte de los gobernadores, quienes habrían expresado su determinación de no tolerar mayores restricciones presupuestarias. La ausencia de un presupuesto nacional aprobado constituye, según su perspectiva, el problema central que motiva esta reacción legislativa.
La controversia procedimental añade complejidad adicional a la sesión programada. Durante la semana anterior, los senadores opositores se autoconvocaron en el marco de la Comisión de Presupuesto, emitiendo dictámenes sobre varios de los proyectos programados para tratamiento. Esta reunión se desarrolló sin la presencia del senador libertario Ezequiel Atauche, generando cuestionamientos sobre la validez de las resoluciones adoptadas.
El secretario Parlamentario Agustín Giustinian respondió a esta situación emitiendo una resolución de 7 páginas que declara la nulidad absoluta de los dictámenes firmados. El documento técnico argumenta que no se cumplió con el procedimiento reglamentario establecido, particularmente la ausencia de convocatoria formal a reunión de comisión, requisito considerado indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos.
Mayans desestima la resolución de Giustinian, calificándola de nula, y anticipa que la oposición intentará obtener los dos tercios de los votos senatoriales para avanzar con el tratamiento de todos los proyectos programados. Esta estrategia incluye las iniciativas cuyos dictámenes han sido cuestionados, que según la interpretación oficialista requerirían tratamiento sobre tablas.
Victoria Villarruel, en su carácter de vicepresidenta de la Nación y presidente natural del Senado, confirmó su presencia para conducir la sesión en caso de que la oposición logre constituir el quorum necesario. Su participación en los actos oficiales desarrollados en Tucumán no impediría su retorno para presidir los debates parlamentarios.
El fracaso de la reunión de Labor Parlamentaria convocada el martes anterior, en la cual participó Villarruel sin haberla convocado formalmente, ilustra las tensiones procedimentales que caracterizan la relación entre el oficialismo y la oposición en la cámara alta.
La estrategia opositora aprovecha las debilidades de coordinación parlamentaria del espacio libertario, que no ha logrado desarrollar una presencia legislativa proporcional a su peso electoral. Esta situación permite a los bloques tradicionales mantener capacidad de iniciativa en temas sensibles para la agenda gubernamental.
Las implicancias fiscales del paquete legislativo son significativas, considerando que el presidente Milei ha prometido vetar cualquier normativa que comprometa el equilibrio presupuestario. Esta dinámica configura un escenario de confrontación institucional donde el Ejecutivo deberá utilizar su facultad constitucional de veto para preservar su política fiscal.
La sesión de este jueves representará una prueba crucial para la capacidad de articulación opositora y para la resistencia del gobierno a las presiones redistributivas que emergen desde el sistema federal. El resultado de estos debates tendrá repercusiones directas sobre la sostenibilidad del modelo económico implementado por la administración libertaria.
Te puede interesar
Milei celebra swap con EEUU y elogia a Caputo como "el mejor ministro de la historia"
El presidente Javier Milei reaccionó con euforia ante el anuncio del acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones
EEUU confirma compra de pesos argentinos y swap por USD 20.000 millones con el BCRA
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la intervención directa en el mercado cambiario argentino. La noticia pone fin a los rumores que circulaban en el sector financiero sobre operaciones de Washington en la plaza local
Consultoras globales califican de "curita" el supuesto rescate de u$s20.000 millones de EEUU a Argentina
El mercado permanece escéptico pese al anuncio.Oxford Economics y Pantheon Macroeconomics advierten que el paquete financiero de Trump no resuelve el problema estructural del peso sobrevaluado ni garantiza generación sostenible de dólares
Argentina al borde: las reservas del Tesoro se agotan este lunes y el dólar presiona el techo de la banda
El ministro Caputo enfrenta su peor crisis financiera con solo u$s360 millones disponibles para defender el tipo de cambio. La reunión Milei-Trump del martes 14 emerge como última carta antes del colapso cambiario
Tesoro gastó 70% de dólares del agro en cinco días: quedan menos de 800 millones mientras brecha supera 9%
El organismo fiscal vendió otros 250 millones de dólares durante la jornada del martes encadenando quinta rueda consecutiva de intervenciones
Crédito privado cae 1.8% en septiembre: volatilidad cambiaria interrumpe racha de 17 meses de expansión crediticia
El financiamiento al sector privado registró primera contracción mensual tras año y medio de crecimiento ininterrumpido según datos del BCRA
Agroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas
Financial Times alerta sobre pérdida de paciencia argentina con economía de Milei: recesión y desempleo erosionan respaldo social
El influyente diario británico publicó análisis crítico sobre gestión económica del presidente argentino a casi dos años de mandato
Mercado ve un dólar mayorista a 1.536 pesos en diciembre: salto de 50% interanual tras elecciones del 26-O
El Banco Central publicó nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado con proyecciones de 42 especialistas sobre variables económicas críticas