¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones. Estos resultados representan un giro en la tendencia fiscal que se venía observando en el primer semestre, aunque en el acumulado del período enero-junio todavía se mantienen saldos positivos: $6,7 billones en el resultado primario y $0,6 billones en el financiero. Sin embargo, ambos indicadores muestran un deterioro en términos reales frente al mismo período del año anterior.
El debilitamiento de las cuentas públicas está vinculado principalmente a una baja generalizada de los ingresos, que superó la reducción de los gastos. En este contexto, la eliminación del impuesto PAIS desde fines de 2024 jugó un papel determinante, quitando una fuente de financiamiento clave que en el primer semestre del año pasado había generado casi $5 billones para el Estado nacional (a precios de junio de 2025).
A pesar de algunos rubros que mostraron buen desempeño gracias a la recuperación de la actividad económica —como el IVA (3,7% interanual), el impuesto al cheque (6,1%) y los derechos de importación (16%)—, otros de peso cayeron con fuerza. La recaudación por el impuesto a las Ganancias se desplomó un 12,9% interanual, tras un fuerte retroceso en mayo y junio. Pero sin dudas, el impacto más profundo provino del desplome del impuesto PAIS, que prácticamente desapareció respecto del año pasado (-99,9%).
En cuanto al gasto, hubo una reducción leve del total (-0,2% interanual), aunque los desembolsos primarios crecieron un 2,8%. Entre las partidas que se redujeron, se destacan los subsidios energéticos, que se recortaron un 67% frente a 2024 por menores compras de gas importado y ajustes tarifarios en el sector eléctrico. También se pagaron menos intereses de deuda (-19,7%) y se redujo el gasto en personal (-9,7%) gracias a salarios que crecieron menos que la inflación y a un achicamiento de la planta estatal.
No obstante, otras áreas mostraron incrementos importantes. Las transferencias corrientes a provincias aumentaron un 172,7%, en parte por la aplicación de fallos judiciales como el de la Corte Suprema sobre la coparticipación con la Ciudad de Buenos Aires. También se disparó el gasto en prestaciones del PAMI (159%) tras la caída del impuesto PAIS, que financiaba directamente a esa obra social. Las jubilaciones y asignaciones familiares crecieron un 16,7% y 21,4%, respectivamente, debido al nuevo esquema de actualización automática.
En definitiva, aunque el primer semestre del año mantiene un saldo positivo, el regreso del déficit en junio prende luces de alerta sobre la sostenibilidad fiscal. Con ingresos en retroceso y gastos presionados por compromisos sociales y judiciales, el equilibrio de las cuentas públicas enfrenta un escenario cada vez más desafiante.
Te puede interesar
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado
Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina
El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas