¿Volvió el déficit fiscal en junio? Caída en los ingresos debilitaron el superávit semestral
En el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el mes de junio, la Administración Pública Nacional (APN) volvió a mostrar números en rojo, con un déficit primario que alcanzó el billón de pesos y un desequilibrio financiero aún mayor, llegando a los $2,7 billones. Estos resultados representan un giro en la tendencia fiscal que se venía observando en el primer semestre, aunque en el acumulado del período enero-junio todavía se mantienen saldos positivos: $6,7 billones en el resultado primario y $0,6 billones en el financiero. Sin embargo, ambos indicadores muestran un deterioro en términos reales frente al mismo período del año anterior.
El debilitamiento de las cuentas públicas está vinculado principalmente a una baja generalizada de los ingresos, que superó la reducción de los gastos. En este contexto, la eliminación del impuesto PAIS desde fines de 2024 jugó un papel determinante, quitando una fuente de financiamiento clave que en el primer semestre del año pasado había generado casi $5 billones para el Estado nacional (a precios de junio de 2025).
A pesar de algunos rubros que mostraron buen desempeño gracias a la recuperación de la actividad económica —como el IVA (3,7% interanual), el impuesto al cheque (6,1%) y los derechos de importación (16%)—, otros de peso cayeron con fuerza. La recaudación por el impuesto a las Ganancias se desplomó un 12,9% interanual, tras un fuerte retroceso en mayo y junio. Pero sin dudas, el impacto más profundo provino del desplome del impuesto PAIS, que prácticamente desapareció respecto del año pasado (-99,9%).
En cuanto al gasto, hubo una reducción leve del total (-0,2% interanual), aunque los desembolsos primarios crecieron un 2,8%. Entre las partidas que se redujeron, se destacan los subsidios energéticos, que se recortaron un 67% frente a 2024 por menores compras de gas importado y ajustes tarifarios en el sector eléctrico. También se pagaron menos intereses de deuda (-19,7%) y se redujo el gasto en personal (-9,7%) gracias a salarios que crecieron menos que la inflación y a un achicamiento de la planta estatal.
No obstante, otras áreas mostraron incrementos importantes. Las transferencias corrientes a provincias aumentaron un 172,7%, en parte por la aplicación de fallos judiciales como el de la Corte Suprema sobre la coparticipación con la Ciudad de Buenos Aires. También se disparó el gasto en prestaciones del PAMI (159%) tras la caída del impuesto PAIS, que financiaba directamente a esa obra social. Las jubilaciones y asignaciones familiares crecieron un 16,7% y 21,4%, respectivamente, debido al nuevo esquema de actualización automática.
En definitiva, aunque el primer semestre del año mantiene un saldo positivo, el regreso del déficit en junio prende luces de alerta sobre la sostenibilidad fiscal. Con ingresos en retroceso y gastos presionados por compromisos sociales y judiciales, el equilibrio de las cuentas públicas enfrenta un escenario cada vez más desafiante.
Te puede interesar
Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50% por juicio a Bolsonaro
Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Brasil atraviesan un momento de máxima tensión tras la decisión del presidente Donald Trump de imponer gravámenes comerciales del 50 por ciento sobre los productos brasileños
Alerta en el gobierno por sesión clave en el Senado que amenaza poner en crisis el plan fiscal de Milei y Caputo
La cámara alta del Congreso Nacional se prepara para una jornada decisiva que podría alterar significativamente la arquitectura fiscal defendida por la administración de Javier Milei
¿Se termina el "Carry trade" o sólo está en "modo pausa"?
Los operadores financieros han decidido suspender temporalmente una de las maniobras más rentables de los últimos meses en el mercado argentino
Argentina podría enfrentar nuevo revés judicial por YPF en New York
La administración de Javier Milei se prepara para recibir una nueva resolución desfavorable del tribunal del distrito sur de Manhattan, donde la magistrada Loretta Preska maneja el complejo litigio derivado de la nacionalización de la petrolera estatal
Argentina rechaza ejecución inmediata de fallo YPF por u$d 16.100 MM
La Procuración del Tesoro Nacional formalizó su oposición categórica a las demandas de ejecución inmediata presentadas por los fondos litigantes Petersen/Eton y Bainbridge ante la justicia de Nueva York, respondiendo a los planteos que buscan impedir la suspensión de la sentencia que ordena transferir el 51% de las acciones de YPF
Quedarán $9.500 millones de liquidez tras desarme de las Lefi. ¿Cuál será el destino de los fondos?
La migración forzosa desde las Letras de Liquidez hacia instrumentos del Tesoro Nacional responde a una decisión estratégica del Ministerio de Economía para reorientar los flujos de fondos bancarios hacia herramientas de financiamiento más funcionales a los objetivos de política monetaria
Inflación porteña salta al 2,1% en junio y acumula 44.5% en los últimos 12 meses
La Capital Federal registró una aceleración del ritmo inflacionario durante junio que interrumpió la tendencia descendente observada en mayo, configurando un escenario de renovadas presiones sobre el poder adquisitivo porteño
YPF logra financiamiento récord de u$s 2.000 M para Vaca Muerta Oleoducto Sur
La petrolera estatal argentina alcanzó un hito histórico en el mercado internacional de capitales al concretar el mayor préstamo comercial destinado a infraestructura energética en la historia del país
Argentina deberá pagar u$s 4.200 M a bonistas el 9 de Julio ¿Habrá reinversión en títulos de la deuda?
El calendario financiero argentino enfrenta una prueba crucial durante el feriado patrio del 9 de julio, cuando el Tesoro Nacional deberá desembolsar 4.200 millones de dólares correspondientes a vencimientos de deuda soberana