Medidas de emergencia ante récord de consumo eléctrico por ola de calor
La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales
Argentina enfrenta un desafío energético sin precedentes mientras atraviesa una intensa ola de calor que amenaza con superar el récord histórico de consumo eléctrico registrado en febrero de 2024. La Secretaría de Energía, bajo la dirección de María Tettamanti, ha implementado medidas extraordinarias para garantizar el abastecimiento, incluyendo la importación de 2000 MW desde Brasil, equivalente al 10% del consumo diario nacional.
El momento más crítico se anticipa para este jueves, cuando el sistema eléctrico podría sobrepasar la marca histórica de 29.653 MW. Las autoridades mantienen una vigilancia permanente sobre la red, especialmente después de que aproximadamente 10.000 usuarios del Área Metropolitana experimentaran interrupciones en el servicio durante la jornada del martes.
La situación actual ha expuesto las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico argentino, resultado de dos décadas de inversión insuficiente. Los datos oficiales revelan que el 40% de la infraestructura existente se encuentra próxima al fin de su vida útil, mientras que la red de transporte ha crecido apenas un 0,8% anual, en contraste con un incremento del 2% en la demanda residencial.
Las autoridades han descartado, por el momento, la implementación de cortes programados para el sector empresarial, aunque las decisiones se toman de manera dinámica según la evolución del consumo. El sistema comienza a mostrar signos de tensión cuando la demanda se aproxima a los 30.000 MW en tiempo real, según indican expertos del sector privado.
La respuesta gubernamental incluye un Plan de Contingencia 2024-2026, que contempla reuniones semanales entre la Secretaría de Energía y representantes empresariales. Entre las iniciativas en curso destaca la negociación con Paraguay para incrementar el suministro desde Yacyretá, actualmente distribuido equitativamente entre ambas naciones.
El Ministerio de Economía ha establecido nuevos requisitos para las distribuidoras Edenor y Edesur, exigiendo un aumento del 30% en sus cuadrillas operativas y una reducción del 50% en la duración y frecuencia de las interrupciones del servicio. Además, se les ha solicitado presentar planes quinquenales de inversión.
La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales. Las proyecciones indican que la situación podría repetirse en 2026, evidenciando la necesidad de soluciones estructurales a largo plazo.
Entre las medidas futuras, el gobierno contempla licitaciones para almacenamiento energético, una nueva central térmica y ampliación de la capacidad de transporte. Sin embargo, las autoridades reconocen que resolver dos décadas de rezago infraestructural requerirá tiempo y recursos significativos.
La importación de energía desde países limítrofes, incluyendo Bolivia y Paraguay, representa una solución temporal. Se consideró la posibilidad de utilizar generadores flotantes turcos, pero la falta de infraestructura necesaria llevó a descartar esta opción.
Esta crisis energética refleja un desafío mayor para Argentina: la necesidad de modernizar y expandir su infraestructura eléctrica en un contexto de restricciones presupuestarias y demanda creciente. La situación actual subraya la importancia de desarrollar estrategias sostenibles que garanticen el suministro energético a largo plazo.
Te puede interesar
Milei cree que no podrá sostener los vetos en el Congreso y piensa en escenarios alternativos
La administración nacional reconoce la dificultad que afronta para sostener los vetos a las normativas de emergencia pediátrica y financiamiento educativo superior, iniciando una estrategia de postergación administrativa que busca neutralizar el impacto presupuestario mediante recursos técnico-legales
Según la Universidad Di Tella la probabilidad de recesión se acerca al 100%
Un salto dramático en los indicadores económicos encendió las alertas sobre el futuro inmediato de la actividad productiva en Argentina
Congreso desafía vetos de Milei por financiamiento universitario y para el hospital Garraham
La Cámara de Diputados se prepara para una jornada legislativa decisiva que podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional
Misteriosa apuesta millonaria prevé recorte de tasas de la Fed en EEUU
Una transacción en el mercado de futuros de fondos federales ha captado la atención de Wall Street en las horas previas a la decisión más esperada del año por parte de la Reserva Federal estadounidense
Presupuesto 2026: Milei subestima tasa de inflación y precio del dólar
Las cifras económicas presentadas en el proyecto presupuestario para 2026 han generado sorpresa y escepticismo entre analistas financieros y operadores del mercado
Juan Carlos De Pablo: la frase de Caputo "comprá campeón" fue una "boludez" y no sabe si "lo peor ya pasó" como dijo Milei
La presentación del proyecto presupuestario para el ejercicio 2026 ha generado análisis contrapuestos en el ámbito económico argentino. Juan Carlos de Pablo, reconocido como el asesor económico de mayor influencia en el entorno presidencial
Mercados ignoran discurso de Milei: dólar y bonos siguen bajo presión
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan
El presidente Javier Milei utilizó la presentación del proyecto presupuestario 2026 para transmitir un mensaje de optimismo económico y consolidar su narrativa de superación de la crisis estructural argentina
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas
La administración de Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 combinando un mensaje de optimismo económico con incrementos sustanciales en partidas sociales clave, sostenido por la consolidación del equilibrio fiscal como piedra angular del modelo económico