Economía 13News-Economía 15/01/2025

Medidas de emergencia ante récord de consumo eléctrico por ola de calor

La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales

Argentina enfrenta un desafío energético sin precedentes mientras atraviesa una intensa ola de calor que amenaza con superar el récord histórico de consumo eléctrico registrado en febrero de 2024. La Secretaría de Energía, bajo la dirección de María Tettamanti, ha implementado medidas extraordinarias para garantizar el abastecimiento, incluyendo la importación de 2000 MW desde Brasil, equivalente al 10% del consumo diario nacional.

CNV amplía opciones de inversión: 13 nuevos CEDEARs de ETFs llegan al mercado argentino

El momento más crítico se anticipa para este jueves, cuando el sistema eléctrico podría sobrepasar la marca histórica de 29.653 MW. Las autoridades mantienen una vigilancia permanente sobre la red, especialmente después de que aproximadamente 10.000 usuarios del Área Metropolitana experimentaran interrupciones en el servicio durante la jornada del martes.

La situación actual ha expuesto las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico argentino, resultado de dos décadas de inversión insuficiente. Los datos oficiales revelan que el 40% de la infraestructura existente se encuentra próxima al fin de su vida útil, mientras que la red de transporte ha crecido apenas un 0,8% anual, en contraste con un incremento del 2% en la demanda residencial.

Biden impulsa asociación público-privada para dominio de IA antes de dejar la Casa Blanca

Las autoridades han descartado, por el momento, la implementación de cortes programados para el sector empresarial, aunque las decisiones se toman de manera dinámica según la evolución del consumo. El sistema comienza a mostrar signos de tensión cuando la demanda se aproxima a los 30.000 MW en tiempo real, según indican expertos del sector privado.

La respuesta gubernamental incluye un Plan de Contingencia 2024-2026, que contempla reuniones semanales entre la Secretaría de Energía y representantes empresariales. Entre las iniciativas en curso destaca la negociación con Paraguay para incrementar el suministro desde Yacyretá, actualmente distribuido equitativamente entre ambas naciones.

Inflación de diciembre en 2.7%, anual 2024 de 117,8% y BCRA baja el ritmo de devaluación al 1% desde febrero

El Ministerio de Economía ha establecido nuevos requisitos para las distribuidoras Edenor y Edesur, exigiendo un aumento del 30% en sus cuadrillas operativas y una reducción del 50% en la duración y frecuencia de las interrupciones del servicio. Además, se les ha solicitado presentar planes quinquenales de inversión.

La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales. Las proyecciones indican que la situación podría repetirse en 2026, evidenciando la necesidad de soluciones estructurales a largo plazo.

Wall Street avanza tras dato de precios mayoristas: Trump analiza aranceles graduales mientras Fed evalúa recortes | Mercados 2025

Entre las medidas futuras, el gobierno contempla licitaciones para almacenamiento energético, una nueva central térmica y ampliación de la capacidad de transporte. Sin embargo, las autoridades reconocen que resolver dos décadas de rezago infraestructural requerirá tiempo y recursos significativos.

La importación de energía desde países limítrofes, incluyendo Bolivia y Paraguay, representa una solución temporal. Se consideró la posibilidad de utilizar generadores flotantes turcos, pero la falta de infraestructura necesaria llevó a descartar esta opción.

Crisis en el PRO: Gobernadores y diputados se distancian de críticas a Milei por Presupuesto 2025 | Macri cuestionado

Esta crisis energética refleja un desafío mayor para Argentina: la necesidad de modernizar y expandir su infraestructura eléctrica en un contexto de restricciones presupuestarias y demanda creciente. La situación actual subraya la importancia de desarrollar estrategias sostenibles que garanticen el suministro energético a largo plazo.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno