
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales
Economía15/01/2025 13News-EconomíaArgentina enfrenta un desafío energético sin precedentes mientras atraviesa una intensa ola de calor que amenaza con superar el récord histórico de consumo eléctrico registrado en febrero de 2024. La Secretaría de Energía, bajo la dirección de María Tettamanti, ha implementado medidas extraordinarias para garantizar el abastecimiento, incluyendo la importación de 2000 MW desde Brasil, equivalente al 10% del consumo diario nacional.
El momento más crítico se anticipa para este jueves, cuando el sistema eléctrico podría sobrepasar la marca histórica de 29.653 MW. Las autoridades mantienen una vigilancia permanente sobre la red, especialmente después de que aproximadamente 10.000 usuarios del Área Metropolitana experimentaran interrupciones en el servicio durante la jornada del martes.
La situación actual ha expuesto las vulnerabilidades estructurales del sistema eléctrico argentino, resultado de dos décadas de inversión insuficiente. Los datos oficiales revelan que el 40% de la infraestructura existente se encuentra próxima al fin de su vida útil, mientras que la red de transporte ha crecido apenas un 0,8% anual, en contraste con un incremento del 2% en la demanda residencial.
Las autoridades han descartado, por el momento, la implementación de cortes programados para el sector empresarial, aunque las decisiones se toman de manera dinámica según la evolución del consumo. El sistema comienza a mostrar signos de tensión cuando la demanda se aproxima a los 30.000 MW en tiempo real, según indican expertos del sector privado.
La respuesta gubernamental incluye un Plan de Contingencia 2024-2026, que contempla reuniones semanales entre la Secretaría de Energía y representantes empresariales. Entre las iniciativas en curso destaca la negociación con Paraguay para incrementar el suministro desde Yacyretá, actualmente distribuido equitativamente entre ambas naciones.
El Ministerio de Economía ha establecido nuevos requisitos para las distribuidoras Edenor y Edesur, exigiendo un aumento del 30% en sus cuadrillas operativas y una reducción del 50% en la duración y frecuencia de las interrupciones del servicio. Además, se les ha solicitado presentar planes quinquenales de inversión.
La crisis energética actual plantea interrogantes sobre la capacidad del sector privado para realizar las inversiones necesarias en generación, transporte y distribución, considerando la limitada disponibilidad de recursos estatales. Las proyecciones indican que la situación podría repetirse en 2026, evidenciando la necesidad de soluciones estructurales a largo plazo.
Entre las medidas futuras, el gobierno contempla licitaciones para almacenamiento energético, una nueva central térmica y ampliación de la capacidad de transporte. Sin embargo, las autoridades reconocen que resolver dos décadas de rezago infraestructural requerirá tiempo y recursos significativos.
La importación de energía desde países limítrofes, incluyendo Bolivia y Paraguay, representa una solución temporal. Se consideró la posibilidad de utilizar generadores flotantes turcos, pero la falta de infraestructura necesaria llevó a descartar esta opción.
Esta crisis energética refleja un desafío mayor para Argentina: la necesidad de modernizar y expandir su infraestructura eléctrica en un contexto de restricciones presupuestarias y demanda creciente. La situación actual subraya la importancia de desarrollar estrategias sostenibles que garanticen el suministro energético a largo plazo.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas