Economía 13News-Economía 28/03/2025

Caputo en su laberinto: No logró despejar dudas y los Mercados le exigen más precisiones sobre préstamo del FMI

Los mercados financieros argentinos navegan aguas turbulentas este viernes, con el índice S&P Merval registra una caída cercana al 2% hasta los 2.365.632 puntos, mientras los bonos soberanos denominados en dólares experimentan retrocesos generalizados

Los mercados financieros argentinos navegan aguas turbulentas este viernes, con el índice S&P Merval registra una caída cercana al 2% hasta los 2.365.632 puntos, mientras los bonos soberanos denominados en dólares experimentan retrocesos generalizados. Esta reacción cautelosa refleja un clima de escepticismo entre los operadores, quienes parecen exigir señales adicionales tras el anuncio realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.

La incertidumbre se intensificó cuando la portavoz del organismo multilateral, Julie Kozack, evitó confirmar explícitamente la cifra adelantada por el funcionario argentino. Durante una conferencia de prensa celebrada en Washington, Kozack se limitó a señalar que las conversaciones continúan y que el monto final será determinado por el directorio ejecutivo del Fondo, aunque reconoció que las negociaciones se centran en un "paquete de financiamiento considerable".

Milei defiende la motosierra como "emblema de una nueva era dorada" mientras aborda el escándalo $LIBRA

Entre los títulos más afectados se destacó el Global 2038, con una contracción del 1,5%, seguido por el Global 2030 y el Bonar 2030, que experimentaron descensos del 0,5% y 0,4% respectivamente. Esta performance contrasta con las expectativas iniciales de una reacción más positiva, evidenciando las dudas persistentes sobre los detalles del acuerdo y su implementación.

Analistas de la consultora Outlier manifestaron inquietudes respecto a la naturaleza del financiamiento. "Voces oficiales sugerían que los 20.000 millones serían de libre disponibilidad dentro de un programa nuevo, separado del Extended Fund Facility de 2022, lo que parece confirmar que la cifra total no superará ese monto", señalaron. La incógnita central gira ahora en torno al cronograma de desembolsos, aunque ya se conoce que no se recibirá la totalidad de los fondos por adelantado.

La firma Adcap calificó como "inusual" la divulgación de información sobre un nuevo programa con el FMI sin haberse alcanzado previamente un Staff Level Agreement. "La reacción moderada del mercado generó numerosas consultas, principalmente sobre potenciales ajustes cambiarios. Interpretamos la ausencia de este acuerdo técnico como indicador de que las negociaciones continúan en desarrollo", explicaron desde la entidad financiera.

La revolución criptográfica estatal: Cómo la mitad de EE.UU. está adoptando Bitcoin en sus reservas financieras

Un elemento adicional que alimenta la cautela entre los inversores proviene de los resultados de la reciente licitación de deuda del Tesoro. Si bien el gobierno logró refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos, equivalentes a 6,3 billones, debió incluir instrumentos vinculados al dólar para atraer suficiente demanda. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, comunicó que se recibieron ofertas por 8,2 billones de pesos, superando las expectativas iniciales.

El dato más revelador emergió del comportamiento de ciertos inversores que colocaron 894 millones de pesos en bonos dólar linked con vencimiento a muy corto plazo (30 de junio de 2025), aceptando incluso una tasa negativa de -1,98% con tal de obtener cobertura cambiaria. El analista Christian Buteler interpretó este fenómeno como evidencia de expectativas devaluatorias latentes, contradiciendo las garantías oficiales sobre estabilidad cambiaria.

La licitación funcionó como un termómetro del sentimiento del mercado, mostrando apetito por instrumentos que ofrezcan protección ante posibles ajustes en el tipo de cambio, pese a las reiteradas declaraciones del presidente Javier Milei y su equipo económico descartando escenarios devaluatorios.

Milei frena acuerdo comercial con EEUU: déficit bilateral, Trump y Mercosur detrás de la decisión

Según estimaciones de Adcap, el escenario más probable contempla que los 20.000 millones de dólares anunciados por Caputo servirían para cubrir el servicio de deuda con el FMI hasta febrero de 2029, más un componente de fondos frescos adelantados. A esto se sumarían aproximadamente 4.000 millones provenientes de otros organismos multilaterales, aunque parte de estos recursos se destinaría al pago de obligaciones con esas mismas entidades.

La reacción del mercado evidencia que los inversores mantienen una postura cautelosa, esperando clarificaciones adicionales sobre aspectos cruciales como la distribución temporal de los desembolsos, las condicionalidades asociadas al programa y, fundamentalmente, la estrategia cambiaria que implementará el gobierno durante los próximos meses.

El contexto se torna particularmente sensible considerando que Argentina ostenta el dudoso honor de ser el principal deudor del FMI, con obligaciones que superan los 40.000 millones de dólares. La aprobación reciente por parte del Congreso de un decreto presidencial para impulsar un nuevo programa con el organismo internacional constituye apenas el primer paso de un complejo proceso negociador.

Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025

La volatilidad observada en los activos financieros argentinos refleja la tensión entre el optimismo inicial generado por el anuncio de Caputo y la cautela derivada de experiencias históricas con programas similares. Los operadores parecen adoptar una postura de "esperar para ver", requiriendo definiciones más concretas antes de respaldar decididamente las perspectivas económicas del país.

Mientras tanto, la brecha entre las declaraciones oficiales que descartan ajustes cambiarios abruptos y el comportamiento de inversores buscando cobertura frente a ese escenario, configura un panorama donde la confianza permanece como un activo escaso y disputado. El desafío inmediato para el equipo económico consiste en traducir los anuncios generales en mecanismos específicos que permitan anclar las expectativas y reducir la incertidumbre que actualmente domina el escenario financiero argentino.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales