Economía 13News-Economía 28/03/2025

Caputo en su laberinto: No logró despejar dudas y los Mercados le exigen más precisiones sobre préstamo del FMI

Los mercados financieros argentinos navegan aguas turbulentas este viernes, con el índice S&P Merval registra una caída cercana al 2% hasta los 2.365.632 puntos, mientras los bonos soberanos denominados en dólares experimentan retrocesos generalizados

Los mercados financieros argentinos navegan aguas turbulentas este viernes, con el índice S&P Merval registra una caída cercana al 2% hasta los 2.365.632 puntos, mientras los bonos soberanos denominados en dólares experimentan retrocesos generalizados. Esta reacción cautelosa refleja un clima de escepticismo entre los operadores, quienes parecen exigir señales adicionales tras el anuncio realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.

La incertidumbre se intensificó cuando la portavoz del organismo multilateral, Julie Kozack, evitó confirmar explícitamente la cifra adelantada por el funcionario argentino. Durante una conferencia de prensa celebrada en Washington, Kozack se limitó a señalar que las conversaciones continúan y que el monto final será determinado por el directorio ejecutivo del Fondo, aunque reconoció que las negociaciones se centran en un "paquete de financiamiento considerable".

Milei defiende la motosierra como "emblema de una nueva era dorada" mientras aborda el escándalo $LIBRA

Entre los títulos más afectados se destacó el Global 2038, con una contracción del 1,5%, seguido por el Global 2030 y el Bonar 2030, que experimentaron descensos del 0,5% y 0,4% respectivamente. Esta performance contrasta con las expectativas iniciales de una reacción más positiva, evidenciando las dudas persistentes sobre los detalles del acuerdo y su implementación.

Analistas de la consultora Outlier manifestaron inquietudes respecto a la naturaleza del financiamiento. "Voces oficiales sugerían que los 20.000 millones serían de libre disponibilidad dentro de un programa nuevo, separado del Extended Fund Facility de 2022, lo que parece confirmar que la cifra total no superará ese monto", señalaron. La incógnita central gira ahora en torno al cronograma de desembolsos, aunque ya se conoce que no se recibirá la totalidad de los fondos por adelantado.

La firma Adcap calificó como "inusual" la divulgación de información sobre un nuevo programa con el FMI sin haberse alcanzado previamente un Staff Level Agreement. "La reacción moderada del mercado generó numerosas consultas, principalmente sobre potenciales ajustes cambiarios. Interpretamos la ausencia de este acuerdo técnico como indicador de que las negociaciones continúan en desarrollo", explicaron desde la entidad financiera.

La revolución criptográfica estatal: Cómo la mitad de EE.UU. está adoptando Bitcoin en sus reservas financieras

Un elemento adicional que alimenta la cautela entre los inversores proviene de los resultados de la reciente licitación de deuda del Tesoro. Si bien el gobierno logró refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos, equivalentes a 6,3 billones, debió incluir instrumentos vinculados al dólar para atraer suficiente demanda. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, comunicó que se recibieron ofertas por 8,2 billones de pesos, superando las expectativas iniciales.

El dato más revelador emergió del comportamiento de ciertos inversores que colocaron 894 millones de pesos en bonos dólar linked con vencimiento a muy corto plazo (30 de junio de 2025), aceptando incluso una tasa negativa de -1,98% con tal de obtener cobertura cambiaria. El analista Christian Buteler interpretó este fenómeno como evidencia de expectativas devaluatorias latentes, contradiciendo las garantías oficiales sobre estabilidad cambiaria.

La licitación funcionó como un termómetro del sentimiento del mercado, mostrando apetito por instrumentos que ofrezcan protección ante posibles ajustes en el tipo de cambio, pese a las reiteradas declaraciones del presidente Javier Milei y su equipo económico descartando escenarios devaluatorios.

Milei frena acuerdo comercial con EEUU: déficit bilateral, Trump y Mercosur detrás de la decisión

Según estimaciones de Adcap, el escenario más probable contempla que los 20.000 millones de dólares anunciados por Caputo servirían para cubrir el servicio de deuda con el FMI hasta febrero de 2029, más un componente de fondos frescos adelantados. A esto se sumarían aproximadamente 4.000 millones provenientes de otros organismos multilaterales, aunque parte de estos recursos se destinaría al pago de obligaciones con esas mismas entidades.

La reacción del mercado evidencia que los inversores mantienen una postura cautelosa, esperando clarificaciones adicionales sobre aspectos cruciales como la distribución temporal de los desembolsos, las condicionalidades asociadas al programa y, fundamentalmente, la estrategia cambiaria que implementará el gobierno durante los próximos meses.

El contexto se torna particularmente sensible considerando que Argentina ostenta el dudoso honor de ser el principal deudor del FMI, con obligaciones que superan los 40.000 millones de dólares. La aprobación reciente por parte del Congreso de un decreto presidencial para impulsar un nuevo programa con el organismo internacional constituye apenas el primer paso de un complejo proceso negociador.

Las 5 IA chinas que superan a ChatGPT: Manus y DeepSeek revolucionan el mercado global en 2025

La volatilidad observada en los activos financieros argentinos refleja la tensión entre el optimismo inicial generado por el anuncio de Caputo y la cautela derivada de experiencias históricas con programas similares. Los operadores parecen adoptar una postura de "esperar para ver", requiriendo definiciones más concretas antes de respaldar decididamente las perspectivas económicas del país.

Mientras tanto, la brecha entre las declaraciones oficiales que descartan ajustes cambiarios abruptos y el comportamiento de inversores buscando cobertura frente a ese escenario, configura un panorama donde la confianza permanece como un activo escaso y disputado. El desafío inmediato para el equipo económico consiste en traducir los anuncios generales en mecanismos específicos que permitan anclar las expectativas y reducir la incertidumbre que actualmente domina el escenario financiero argentino.

Te puede interesar

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche

BCRA rompe racha negativa y compra 53 millones de dólares mientras crece respaldo estadounidense al acuerdo con FMI

En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo

Pedido republicano refuerza alianza EEUU-Argentina: congresista solicita respaldo decisivo del FMI por usd 15.000 millones

La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina

Mercados bursátiles inician abril con leve recuperación mientras el dólar blue cede terreno

El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos

Cavallo alerta sobre riesgos en la estrategia cambiaria mientras el FMI evalúa un desembolso histórico para Argentina

Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica

Georgieva respalda pedido argentino: FMI considera "razonable" desembolso inicial del 40% para nuevo programa económico

"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", afirmó la economista búlgara en declaraciones a la agencia Reuters

Tensión cambiaria: dólar blue supera los $1.325 mientras BCRA vende usd 143 millones y reservas caen en usd 723 millones

La presión sobre el mercado cambiario argentino se intensificó este lunes 31 de marzo, con el dólar blue alcanzando los $1.325 para la venta, lo que representa un incremento de $25 (+1,9%) respecto al cierre anterior