Economía 13News-Economía 01/04/2025

Moody's señala avances en el perfil crediticio argentino pero alerta sobre riesgos en la eliminación de controles cambiarios

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"

La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano". No obstante, la agencia advierte que aún persisten importantes riesgos de incumplimiento mientras el gobierno se prepara para desmantelar los controles cambiarios y de capital.

El análisis subraya los logros obtenidos mediante un ajuste fiscal sin precedentes, equivalente a cinco puntos porcentuales del PIB, que ha permitido alcanzar un superávit fiscal de aproximadamente USD 1.900 millones (0,3% del PIB) y un superávit primario de USD 11.400 millones (1,7% del PIB) durante 2024. Este giro representa un cambio radical respecto a los déficits recurrentes que Argentina venía experimentando desde 2011.

Trump y el Liberation Day: Mercados globales en alerta ante posibles aranceles del 20% y guerra comercial

Los recortes generalizados del gasto público constituyeron el pilar fundamental de esta transformación fiscal, afectando áreas como la inversión estatal, las transferencias a empresas públicas y provincias, y la masa salarial del sector gubernamental. La política de "déficit cero" ha actuado como ancla en esta nueva orientación económica.

Sin embargo, la calificadora enfatiza que la nueva fase de reformas, centrada en la eliminación de restricciones cambiarias, representa un desafío considerable. "Esta tarea es particularmente compleja y podría desencadenar nuevos desequilibrios o comprometer la estabilidad de la balanza de pagos", señala el documento, haciendo referencia a los potenciales riesgos que supone la apertura externa.

La reactivación económica proyectada para 2025 podría intensificar la demanda de importaciones, ejerciendo presión sobre la disponibilidad de divisas y las finanzas externas. Este escenario se vuelve especialmente delicado considerando la actual fortaleza del tipo de cambio, factor que reduce la competitividad de las exportaciones argentinas mientras estimula la demanda de importaciones, particularmente en el sector servicios.

Tensión electoral en CABA: Rodríguez Larreta desafía a los Macri con críticas a la gestión actual

Sobre el posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Moody's estima que proporcionaría financiamiento para que Argentina pueda enfrentar los próximos vencimientos del Programa de Facilidades Extendidas firmado en 2022. Aunque prevé que la línea de crédito será más modesta que las otorgadas en 2018 y 2022, aumentará temporalmente la exposición del organismo al país sudamericano.

La calificadora recuerda que Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, ha manifestado recientemente que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial superior al promedio habitual de los programas, potencialmente cercano al 40% del total del nuevo convenio por USD 20.000 millones, resulta "razonable" considerando los resultados obtenidos mediante las reformas implementadas.

No obstante estas señales positivas, Moody's anticipa que la transición hacia la siguiente etapa del ajuste macroeconómico presentará obstáculos que podrían comprometer los avances logrados hasta el momento. La eliminación de controles cambiarios conlleva el riesgo de provocar flujos financieros desestabilizadores, fugas de capital o un incremento excesivo de las importaciones que pondría en peligro la sostenibilidad externa.

La Libertad Avanza construye estructura electoral en Buenos Aires mientras negocia con PRO

"Si la confianza interna excesivamente optimista estimula demasiado la incipiente recuperación económica, la demanda de importaciones podría fortalecerse rápidamente, aumentando la vulnerabilidad frente a potenciales crisis económicas o políticas que podrían descarrilar el actual proceso de ajuste en las cuentas externas", advierte el informe. Esta situación podría neutralizar los efectos positivos del nuevo financiamiento del FMI, sugiriendo que persiste un riesgo significativo de incumplimiento.

La agencia calificadora considera que existe "una probabilidad relativamente alta" de que la eliminación de las restricciones cambiarias provoque salidas de capital, lo que agravaría los desequilibrios en la balanza de pagos y ejercería presión adicional sobre las finanzas externas en un contexto donde las reservas internacionales ya se encuentran en niveles críticos, con un saldo negativo estimado en USD 8.500 millones.

El panorama se complica aún más si se considera el incremento previsto en los compromisos externos. En 2024 comenzó la amortización de bonos internacionales por aproximadamente USD 67.000 millones, con un primer pago de capital de poco menos de USD 600 millones. Los vencimientos de principal ascenderán a USD 2.900 millones tanto este año como el próximo, sumados a USD 1.800 millones en pagos de intereses.

Trump intensifica la presión sobre Putin por Ucrania con amenazas de sanciones petroleras

A pesar de estos desafíos y de los elevados costos sociales derivados de la austeridad fiscal, el análisis destaca que el presidente Milei mantiene un considerable respaldo popular "gracias al cumplimiento de sus promesas electorales", lo que podría traducirse en una victoria en los próximos comicios legislativos. Adicionalmente, la mayor coherencia y previsibilidad del marco regulatorio ha fortalecido la confianza del mercado en el programa de ajuste, lo que potencialmente permitiría al gobierno recuperar el acceso a los mercados financieros internacionales durante el presente año.

En términos comparativos, el informe subraya que los fundamentos crediticios de Argentina han experimentado una significativa mejora. "Tras el efectivo proceso de ajuste, se observan progresos continuos en la fortaleza económica y fiscal soberana, así como una disminución del riesgo de liquidez gubernamental, reflejando menor probabilidad de incumplimiento", indica Moody's.

En indicadores fundamentales como la relación deuda/PIB e intereses/ingresos, Argentina está ganando terreno o ya muestra resultados favorables frente a países con calificaciones similares, lo que demuestra la efectividad de las políticas de estabilización implementadas desde diciembre de 2023.

Bitcoin podría desplazar al dólar como moneda de reserva mundial, advierte CEO de BlackRock

El análisis de Moody's se produce en un contexto donde otros actores del mercado también reconocen los avances macroeconómicos logrados por la administración actual. El ministro de Economía, Luis Caputo, respondió recientemente con ironía a las críticas sobre el rumbo económico, sugiriendo que "siete años más de planes mal hechos como éste y somos potencia", defendiendo así la orientación de las políticas implementadas.

La evaluación de la calificadora coincide con un momento de comportamiento mixto en los mercados financieros argentinos, donde las acciones muestran tendencia alcista en el inicio de abril, mientras los bonos continúan experimentando presiones a la baja, reflejando las incertidumbres que persisten sobre la sostenibilidad de largo plazo del programa económico.

En síntesis, aunque Moody's reconoce los importantes logros en materia fiscal y monetaria que han aliviado desequilibrios económicos históricos, estabilizado las finanzas externas y reducido la probabilidad de default soberano, la calificadora mantiene una postura cautelosa respecto a los riesgos inherentes al proceso de normalización cambiaria. El éxito del modelo económico argentino dependerá crucialmente de la capacidad gubernamental para gestionar la compleja transición hacia un régimen sin controles cambiarios en un contexto de reservas limitadas y crecientes compromisos externos.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei