Gaza supera los 50.000 muertos mientras Israel intensifica operaciones en Rafah
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Internacional01/04/2025 13News-InternacionalEl presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania. Durante una conferencia de prensa en el Despacho Oval, Trump expresó su deseo de ver un fin al conflicto para "evitar que mueran soldados rusos, ucranianos y otras personas", mientras dejaba clara su disposición a utilizar herramientas económicas como método de presión.
"Creo que lo hará. No quiero tener que imponer aranceles secundarios a su petróleo", declaró Trump, haciendo referencia a medidas similares aplicadas recientemente contra Venezuela, donde ha implementado sanciones dirigidas a compradores de crudo venezolano, una estrategia que según el mandatario "ha tenido un fuerte efecto".
La tensión entre Washington y Moscú se ha intensificado en las últimas semanas después de que Putin rechazara una propuesta estadounidense de alto el fuego incondicional en Ucrania, que contaba con el respaldo del presidente Volodimir Zelensky. Este rechazo ha generado una visible frustración en Trump, quien en una inusual demostración de descontento público con el líder ruso, confesó estar "muy enojado con Putin por cuestionar la credibilidad de Zelensky como negociador y por pedir un cambio de liderazgo en Ucrania".
La situación refleja un complejo panorama diplomático donde Trump intenta posicionarse como mediador efectivo, mientras enfrenta resistencia por parte del Kremlin, que mantiene exigencias consideradas inaceptables por Ucrania y sus aliados occidentales. El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, respondió a las declaraciones de Trump afirmando que Putin "sigue abierto a conversar" con su homólogo estadounidense y que están "trabajando en la implementación de ciertas ideas vinculadas a la resolución del conflicto", aunque reconoció que se trata de un proceso "que lleva tiempo".
En semanas recientes, Trump ha ralentizado temporalmente el envío de armamento a Ucrania, una decisión que facilitó un alto el fuego parcial aceptado por Kiev, aunque no respaldado oficialmente por Moscú. Esta maniobra forma parte de una estrategia más amplia donde el presidente republicano intenta crear condiciones para negociaciones, aunque bajo términos que han generado controversia, como su exigencia de que Estados Unidos tenga acceso a recursos naturales ucranianos como parte de cualquier acuerdo.
La postura del líder ruso se ha endurecido, cuestionando públicamente la legitimidad de Zelensky como interlocutor y reiterando que Rusia busca un cambio de gobierno en Ucrania, declaraciones ampliamente rechazadas por la comunidad internacional. A pesar de estas tensiones, Trump ha manifestado su convicción de que Putin eventualmente "cumplirá su parte del trato", sugiriendo la existencia de conversaciones diplomáticas más amplias que las públicamente reconocidas.
En un desarrollo paralelo que subraya la expansiva agenda diplomática de Trump, el presidente confirmó su intención de restablecer comunicación con el líder norcoreano Kim Jong-un. "Tengo una muy buena relación con Kim Jong-un, ustedes odian oír eso, pero es muy importante", declaró ante la prensa, anticipando que "probablemente" hablará con él "en algún momento", justificando este acercamiento con la descripción de Corea del Norte como "una gran nación nuclear" liderada por "un tipo muy inteligente".
Esta doble estrategia hacia Rusia y Corea del Norte ilustra la continuidad de Trump con enfoques diplomáticos que caracterizaron su primer mandato, donde priorizó relaciones personales directas con líderes autoritarios y empleó tácticas económicas como herramienta de persuasión internacional.
Los analistas diplomáticos ven en estas declaraciones un intento de Trump por acelerar la resolución del conflicto ucraniano, que se aproxima a su cuarto año, mientras busca presentarse como un negociador eficaz capaz de lograr avances donde administraciones anteriores fracasaron. Sin embargo, las contradicciones entre sus declaraciones públicas de apoyo a Ucrania y sus acciones concretas, como la desaceleración de ayuda militar, han generado inquietud entre aliados tradicionales de Estados Unidos.
El uso de aranceles como herramienta diplomática representa una extensión de la doctrina económica de Trump, quien ha defendido consistentemente los gravámenes comerciales como mecanismo para avanzar intereses geopolíticos estadounidenses. Los "aranceles secundarios" mencionados por el presidente implicarían sanciones no solo contra Rusia directamente, sino contra cualquier entidad internacional que comercie con petróleo ruso, amplificando significativamente el impacto económico global de tales medidas.
Mientras tanto, Ucrania enfrenta el desafío de mantener su posición negociadora sin alienar el apoyo estadounidense, fundamental para su capacidad de resistencia frente a Rusia. Zelensky ha mostrado disposición para considerar opciones de alto el fuego, pero ha reiterado la importancia de garantías de seguridad, incluyendo potencialmente el ingreso a la OTAN, algo que Trump ve como una complicación adicional para alcanzar un acuerdo.
La situación actual representa un delicado equilibrio diplomático donde Trump busca demostrar su capacidad para resolver conflictos internacionales mientras mantiene su característica imprevisibilidad estratégica, dejando tanto a aliados como adversarios en la incertidumbre sobre sus próximos movimientos.
La amenaza de sanciones petroleras llega en un momento particularmente sensible para la economía rusa, altamente dependiente de sus exportaciones energéticas, y podría generar presiones adicionales sobre Putin para considerar compromisos que anteriormente había rechazado. No obstante, la efectividad de esta estrategia dependerá de la capacidad de Trump para construir una coalición internacional dispuesta a implementar restricciones similares, especialmente considerando los importantes vínculos energéticos entre Rusia y diversos países europeos.
Las próximas semanas serán cruciales para determinar si esta combinación de presión económica y acercamiento personal logrará desbloquear el estancamiento diplomático o si, por el contrario, contribuirá a una mayor polarización del conflicto ucraniano.
La cifra de víctimas mortales palestinas en Gaza ha excedido el umbral de 50.000 desde el inicio del conflicto, según confirmó el Ministerio de Salud gazatí este domingo
Este reinicio de hostilidades ocurre en un contexto de negociaciones estancadas por la liberación de los rehenes restantes en poder de Hamás
La administración Trump ejecutó una operación militar contra posiciones estratégicas del movimiento hutí en tres provincias yemeníes, generando escalada de tensiones en la región del Mar Rojo y provocando advertencias de represalias por parte de la facción respaldada por Irán. Los ataques, que causaron decenas de víctimas
En un desarrollo que podría marcar un punto de inflexión en la crisis de Ucrania, el presidente estadounidense Donald Trump reveló haber mantenido una conversación telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin, calificándola como "muy buena y productiva"
La administración estadounidense ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos con Irán mediante una comunicación directa entre el presidente Donald Trump y el líder supremo del régimen de Teherán, Ali Khamenei
Dmitri Peskov, portavoz oficial de la presidencia rusa, rechazó durante su conferencia telefónica diaria cualquier vinculación entre el masivo ataque aéreo y las recientes propuestas diplomáticas, afirmando simplemente: "No compartimos esa interpretación de los hechos"
El Ministerio de Exteriores chino respondió con contundencia a recientes afirmaciones del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien justificó el refuerzo militar ordenado por el presidente Donald Trump bajo la premisa de que "quienes desean la paz deben prepararse para la guerra"
La administración del presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes la suspensión temporal de toda la asistencia militar destinada a Ucrania, una decisión que marca un giro significativo en la política exterior norteamericana respecto al conflicto que comenzó hace tres años con la invasión rusa
La diplomacia internacional ha dado un giro inesperado en el conflicto ucraniano después de que el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer presentaran una propuesta conjunta para establecer una tregua parcial de un mes entre Ucrania y Rusia
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló este lunes que la pobreza en Argentina descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, marcando una pronunciada caída respecto al 52,9% registrado en la primera mitad del año
El presidente estadounidense Donald Trump ha elevado su tono diplomático contra Vladimir Putin, advirtiendo que podría imponer aranceles al petróleo ruso si Moscú no avanza hacia un acuerdo de paz en Ucrania
Los principales actores financieros mantienen la respiración mientras se aproxima el denominado "Liberation Day", fecha clave en la que Donald Trump planea revelar su ambicioso programa de aranceles recíprocos
La reconocida calificadora internacional Moody's ha publicado un nuevo informe sobre Argentina que destaca los progresos alcanzados por la administración de Javier Milei, señalando que el país "está atravesando un significativo cambio en sus políticas económicas que fortalece su perfil crediticio soberano"
El mercado financiero argentino comenzó el primer día de abril con señales mixtas tras un volátil mes de marzo, mostrando una tenue recuperación en la bolsa local mientras el dólar paralelo retrocede ligeramente de máximos registrados en jornadas previas
La representante republicana María Elvira Salazar ha formalizado una solicitud al secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, instándole a ejercer su influencia ante el Fondo Monetario Internacional para asegurar un paquete financiero sustancial destinado a Argentina
En un giro relevante para la política monetaria argentina, el Banco Central logró comprar 53 millones de dólares en el mercado cambiario durante la primera jornada de abril, interrumpiendo una serie de once sesiones consecutivas con resultado negativo
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios