Economía 13News-Economía 02/04/2025

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional

La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional. Este escenario de alta volatilidad internacional se produce justo cuando Argentina busca asegurar un respaldo financiero histórico.

El presidente estadounidense prepara lo que podría convertirse en un punto de inflexión para la economía global. Según adelantos de la Casa Blanca, Trump anunciará hoy una serie de medidas arancelarias que afectarían a la mayoría de los socios comerciales norteamericanos, incluyendo potencias como la Unión Europea, Brasil y Corea del Sur.

Peter Navarro, asesor comercial de la administración republicana, proyecta una recaudación cercana a 600.000 millones de dólares anuales mediante estos gravámenes, lo que implicaría un arancel promedio del 20%. Tal medida podría desencadenar represalias comerciales a nivel mundial. Europa ya ha advertido que está preparada para implementar contramedidas por un valor aproximado de 26.000 millones de euros, dirigidas a productos como carne, automóviles y bebidas alcohólicas provenientes de Estados Unidos.

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

La incertidumbre ha generado nerviosismo en los mercados financieros. Los principales índices de Wall Street muestran retrocesos significativos desde principios de año: el S&P 500 registra una caída del 4,94%, el Nasdaq un descenso del 8,72% y el Dow Jones una contracción del 1,54%. Esta tendencia bajista refleja la preocupación de los inversores ante un posible recrudecimiento de las tensiones comerciales globales.

Paradójicamente, en medio de este clima de incertidumbre, el presidente Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenden un viaje no programado hacia Florida. Su destino: Mar-a-Lago, residencia personal de Trump, donde el mandatario argentino recibirá un reconocimiento vinculado al famoso lema "Make America Great Again".

Esta visita ocurre en un momento estratégico para Argentina, que necesita asegurar un acuerdo favorable con el FMI. Kristalina Georgieva, directora del organismo, ya ha expresado su respaldo a un primer desembolso de aproximadamente 8.000 millones de dólares, cifra que representa el 40% del total del programa solicitado. Sin embargo, funcionarios cercanos a Caputo aspiran a superar los 10.000 millones en esta fase inicial.

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La diplomacia argentina ha intensificado sus esfuerzos para lograrlo. El canciller Gerardo Werthein mantuvo un encuentro con el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio en Washington, mientras una congresista republicana próxima a las esferas de poder solicitó formalmente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que Estados Unidos apoye un desembolso inicial de 15.000 millones para Argentina, casi duplicando lo anunciado por Georgieva.

Los respaldos internacionales resultan fundamentales en este contexto. Además del FMI, el gobierno argentino busca consolidar acuerdos con otros organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial y la CAF, que podrían aportar unos 2.000 millones adicionales. Sin embargo, estas instituciones suelen exigir programas específicos relacionados con obra pública o políticas sociales, condicionalidad que genera tensiones con los principios ideológicos de la administración libertaria.

También circulan versiones sobre una posible negociación de nuevos repos con entidades bancarias internacionales, aunque para concretar estas operaciones sería necesario que el índice de riesgo país experimentara una reducción considerable. Este indicador ha escalado desde los 560 puntos que mostraba a fines de enero hasta los 823 puntos actuales, aunque en el equipo económico confían en que la formalización del acuerdo con el FMI provocará su descenso.

El mercado cambiario argentino mostró ayer una leve mejoría cuando el Banco Central logró cortar su racha negativa, adquiriendo divisas por primera vez después de once jornadas consecutivas como vendedor. La compra neta fue de 53 millones de dólares, apenas un 3% de lo perdido durante las últimas dos semanas, pero constituyó una señal positiva para las expectativas del mercado.

Milei reivindica a las Fuerzas Armadas y apuesta por la atracción económica en su estrategia para Malvinas

Federico Furiase, director del BCRA, intentó transmitir tranquilidad al afirmar que la situación actual representa "un escenario de volatilidad, no una corrida". Según el funcionario, "no existe un problema de fundamentos" y las tensiones se deben principalmente a la incertidumbre propia de las negociaciones con el organismo multilateral.

Para los inversores argentinos, este escenario plantea desafíos considerables. Los expertos recomiendan diversificar carteras y optar por activos defensivos. Quienes necesiten mantenerse en pesos podrían considerar Lecaps con vencimientos próximos o, si requieren mayor duración, bonos CER del tramo medio. Para aquellos que buscan cobertura cambiaria, los bonos GD30, BPOD7 y BPY26 presentan rentabilidades atractivas.

En el segmento de renta variable con protección cambiaria, los CEDEARs aparecen como alternativa destacada, particularmente los de empresas con perfiles defensivos como Berkshire Hathaway, Procter & Gamble, Coca-Cola, Johnson & Johnson y McDonald's, cuyas características las hacen menos vulnerables ante turbulencias comerciales internacionales.

"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI

Para inversores con posibilidad de operar en el exterior, la recomendación se orienta hacia instrumentos como el SPDR Bloomberg 1-3 Month T-Bill, que replica rendimientos de bonos del Tesoro americano con rentabilidad estimada del 4,92%, o el Invesco S&P 500 Low Volatility ETF, que selecciona acciones con menor volatilidad dentro del índice, privilegiando sectores defensivos como consumo básico, salud y servicios públicos.

El impacto de las medidas arancelarias de Trump sobre Argentina podría manifestarse a través de múltiples canales. Un incremento en la volatilidad internacional aumentaría las presiones sobre el tipo de cambio, generando tensiones adicionales para las reservas del Banco Central. Los precios de commodities clave para Argentina, como la soja, podrían experimentar caídas significativas si el conflicto entre China y Estados Unidos se intensifica.

Adicionalmente, una escalada en las tensiones comerciales globales podría complicar las negociaciones con el FMI, específicamente en lo referente al desembolso inicial y los fondos de libre disponibilidad. Aunque Georgieva mencionó que esperaba concluir las negociaciones antes de las reuniones de primavera del organismo (programadas entre el 21 y 26 de abril), un deterioro del contexto internacional podría modificar los términos del acuerdo.

Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI

El encuentro entre Milei y Trump en Florida podría resultar determinante para el futuro económico argentino. Un respaldo explícito del mandatario estadounidense facilitaría el camino hacia un acuerdo más favorable con el FMI, mientras que la confirmación de aranceles generalizados complicaría el panorama para las exportaciones argentinas y la estabilidad financiera global.

Los mercados permanecen atentos a los anuncios que se producirán en las próximas horas. La magnitud de las medidas proteccionistas y la respuesta de los socios comerciales de Estados Unidos definirán si este miércoles pasa a la historia como un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales o como una etapa más en la estrategia de negociación del controversial mandatario norteamericano.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral