Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP 07/04/2025

La Diplomacia Coercitiva de Trump: Un Análisis desde "El Arte de la Guerra"

La metáfora del "secuestro económico global" representa una interpretación simbólica de la política arancelaria de la administración Trump, caracterizada por la utilización de instrumentos comerciales como mecanismos de presión diplomática

Trump, sin efectuar un sólo disparo, sin lanzar un sólo misil y sin enviar ningún infante de marina, ha logrado "secuestrar" a la población mundial mediante la generación del colapso de los mercados financieros y la consiguiente destrucción de valor con el objeto de negociar, bilateralmente, con cada nación y/o bloque económico, las nuevas reglas de juego del intercambio comercial de bienes y servicios global.

La metáfora del "secuestro económico global" representa una interpretación simbólica de la política arancelaria de la administración Trump, caracterizada por la utilización de instrumentos comerciales como mecanismos de presión diplomática. Esta estrategia, que ha generado significativas turbulencias en los mercados internacionales y destrucción de valor económico, merece ser analizada desde los preceptos estratégicos desarrollados por Sun Tzu en "El Arte de la Guerra", obra que ofrece un marco conceptual idóneo para comprender las dinámicas de confrontación indirecta y negociación asimétrica.

Caos financiero global: Fed convoca reunión de emergencia mientras magnates de Wall Street rechazan aranceles de Trump

Fundamentos estratégicos según El Arte de la Guerra
Sun Tzu afirmaba que "la victoria completa se produce cuando el ejército no lucha", principio que parece informar la estrategia trumpista de utilizar la amenaza arancelaria como instrumento de negociación sin recurrir al conflicto directo. Esta aproximación refleja la máxima: "El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar".

La política arancelaria implementada por Trump puede interpretarse como una aplicación contemporánea de varios principios fundamentales de Sun Tzu:

  • Dominio psicológico: "Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca estarás en peligro". Trump ha demostrado comprensión de las vulnerabilidades económicas de sus contrapartes.
  • Creación de desequilibrios: "Si son unidos, sepáralos". La estrategia arancelaria ha fracturado alianzas comerciales históricas y creado negociaciones bilaterales donde Trump puede ejercer mayor influencia.
  • Manipulación del entorno: "El agua adopta la forma del recipiente que la contiene". Las amenazas arancelarias han reconfigurado el entorno de negociación internacional.
La UE propone aranceles cero para bienes industriales con EEUU mientras prepara contramedidas defensivas


La diplomacia coercitiva como arma económica
El despliegue arancelario trumpista representa un ejemplo paradigmático de lo que los teóricos contemporáneos denominan "diplomacia coercitiva" - el uso de amenazas creíbles para inducir a un adversario a modificar su comportamiento. Esta táctica se materializa mediante:

  • Imposición selectiva de aranceles para generar presión asimétrica
  • Utilización de la incertidumbre como multiplicador del impacto económico
  • Establecimiento de plazos y ultimátum para forzar concesiones rápidas


Siguiendo a Sun Tzu: "Las oportunidades se multiplican a medida que se aprovechan". La administración ha demostrado capacidad para convertir conflictos comerciales iniciales en palancas para negociaciones más amplias.

Destrucción de valor como táctica negociadora
La volatilidad y destrucción de valor en los mercados globales no constituyen necesariamente efectos colaterales indeseados sino elementos funcionales dentro de esta estrategia. Como señalaba Sun Tzu: "En el caos, hay oportunidad". La creación deliberada de entornos de crisis económica establece:

  • Condiciones de urgencia que aceleran procesos decisorios
  • Presión sobre contrapartes para aceptar términos desfavorables
  • Redistribución de costos económicos hacia actores externos


Análisis de consecuencias potenciales
Proyecciones de éxito estratégico
Desde la perspectiva de la efectividad táctica, existen indicadores que sugieren potencial éxito:

  • Renegociación de acuerdos comerciales: La presión arancelaria ha catalizado revisiones de tratados comerciales que la administración considera desfavorables.
  • Modificación de comportamientos: Algunos socios comerciales han alterado políticas económicas en respuesta a amenazas arancelarias.
  • Reconfiguración del sistema internacional: Se observa un debilitamiento de instituciones multilaterales y fortalecimiento de mecanismos bilaterales donde el poder económico estadounidense puede ejercerse con menor restricción.
El "Lunes Negro" y el Dilema Argentino: Entre la Rigidez Cambiaria y la Dependencia del FMI

Como advierte Sun Tzu: "El que sabe cuándo puede luchar y cuándo no puede luchar, saldrá victorioso".

Riesgos sistémicos y limitaciones
Sin embargo, esta estrategia enfrenta considerables desafíos estructurales:

  • Erosión de confianza institucional: La predictibilidad y estabilidad normativa constituyen pilares del sistema económico internacional. Su debilitamiento genera efectos sistémicos contraproducentes que trascienden beneficios inmediatos.
  • Adaptación adversarial: "No repitas las tácticas que te han dado una victoria, sino adapta tus acciones a las circunstancias infinitamente variadas". Las contrapartes comerciales desarrollan progresivamente estrategias adaptativas que reducen su vulnerabilidad.
  • Costos económicos distribuidos: La destrucción de valor afecta también a la economía estadounidense mediante:
  • Contradicciones estructurales: Sun Tzu advierte: "No hay instancia de un país que se beneficiara de una guerra prolongada". La estrategia de presión constante genera fatiga negociadora y resistencia creciente.


Conclusiones: La paradoja estratégica
La evaluación integral de esta aproximación revela una paradoja fundamental: mientras que la estrategia arancelaria coercitiva puede producir victorias tácticas visibles y renegociaciones ventajosas a corto plazo, simultáneamente erosiona el ecosistema económico internacional que sustenta la hegemonía estadounidense.

Sun Tzu advertía: "Tratar con demasiada bondad al enemigo puede resultar perjudicial; pero tratarlos con demasiada dureza también puede ser contraproducente". La agresividad arancelaria, al socavar la previsibilidad del sistema económico global, compromete los mismos pilares que han beneficiado históricamente a Estados Unidos.

El éxito o fracaso de esta estrategia no puede evaluarse exclusivamente en términos de concesiones inmediatas, sino que debe contemplar transformaciones estructurales en el orden económico internacional y sus consecuencias distributivas tanto globales como domésticas. La destrucción de valor resultante de la incertidumbre sistemática constituye, posiblemente, el indicador más alarmante sobre la sostenibilidad de este enfoque.

Musk propone arancel cero con Europa y teme represalias europeas contra gigantes tecnológicos

Como conclusión, cabe recordar la advertencia final de Sun Tzu: "El general que gana una batalla hace muchos cálculos en su templo antes de librar la batalla. El general que pierde una batalla hace pocos cálculos de antemano". La pregunta fundamental es si esta estrategia refleja un cálculo integral o meramente una serie de improvisaciones tácticas con insuficiente consideración de consecuencias sistémicas.

Te puede interesar

¿Comienzan las privatizaciones de empresas públicas?

El anuncio gubernamental sobre el inicio del proceso privatizador de la compañía de agua y saneamiento del área metropolitana marca un nuevo capítulo en la agenda de transferencias al sector privado que impulsa la administración nacional

Wall Street apuesta por acciones argentinas, pese a que el Riesgo País supera los 700 puntos

La agencia elevó las calificaciones soberanas desde CAA3 hacia CAA1, tanto para instrumentos denominados en moneda local como extranjera

Error en desarme de las LEFI: nuevo esquema genera volatilidad

El sistema financiero argentino experimentó una semana de intensos movimientos tras la implementación de modificaciones sustanciales en el esquema monetario gubernamental

Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar

El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local

Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución