
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La metáfora del "secuestro económico global" representa una interpretación simbólica de la política arancelaria de la administración Trump, caracterizada por la utilización de instrumentos comerciales como mecanismos de presión diplomática
Economía07/04/2025 Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUPTrump, sin efectuar un sólo disparo, sin lanzar un sólo misil y sin enviar ningún infante de marina, ha logrado "secuestrar" a la población mundial mediante la generación del colapso de los mercados financieros y la consiguiente destrucción de valor con el objeto de negociar, bilateralmente, con cada nación y/o bloque económico, las nuevas reglas de juego del intercambio comercial de bienes y servicios global.
La metáfora del "secuestro económico global" representa una interpretación simbólica de la política arancelaria de la administración Trump, caracterizada por la utilización de instrumentos comerciales como mecanismos de presión diplomática. Esta estrategia, que ha generado significativas turbulencias en los mercados internacionales y destrucción de valor económico, merece ser analizada desde los preceptos estratégicos desarrollados por Sun Tzu en "El Arte de la Guerra", obra que ofrece un marco conceptual idóneo para comprender las dinámicas de confrontación indirecta y negociación asimétrica.
Fundamentos estratégicos según El Arte de la Guerra
Sun Tzu afirmaba que "la victoria completa se produce cuando el ejército no lucha", principio que parece informar la estrategia trumpista de utilizar la amenaza arancelaria como instrumento de negociación sin recurrir al conflicto directo. Esta aproximación refleja la máxima: "El supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar".
La política arancelaria implementada por Trump puede interpretarse como una aplicación contemporánea de varios principios fundamentales de Sun Tzu:
La diplomacia coercitiva como arma económica
El despliegue arancelario trumpista representa un ejemplo paradigmático de lo que los teóricos contemporáneos denominan "diplomacia coercitiva" - el uso de amenazas creíbles para inducir a un adversario a modificar su comportamiento. Esta táctica se materializa mediante:
Siguiendo a Sun Tzu: "Las oportunidades se multiplican a medida que se aprovechan". La administración ha demostrado capacidad para convertir conflictos comerciales iniciales en palancas para negociaciones más amplias.
Destrucción de valor como táctica negociadora
La volatilidad y destrucción de valor en los mercados globales no constituyen necesariamente efectos colaterales indeseados sino elementos funcionales dentro de esta estrategia. Como señalaba Sun Tzu: "En el caos, hay oportunidad". La creación deliberada de entornos de crisis económica establece:
Análisis de consecuencias potenciales
Proyecciones de éxito estratégico
Desde la perspectiva de la efectividad táctica, existen indicadores que sugieren potencial éxito:
Como advierte Sun Tzu: "El que sabe cuándo puede luchar y cuándo no puede luchar, saldrá victorioso".
Riesgos sistémicos y limitaciones
Sin embargo, esta estrategia enfrenta considerables desafíos estructurales:
Conclusiones: La paradoja estratégica
La evaluación integral de esta aproximación revela una paradoja fundamental: mientras que la estrategia arancelaria coercitiva puede producir victorias tácticas visibles y renegociaciones ventajosas a corto plazo, simultáneamente erosiona el ecosistema económico internacional que sustenta la hegemonía estadounidense.
Sun Tzu advertía: "Tratar con demasiada bondad al enemigo puede resultar perjudicial; pero tratarlos con demasiada dureza también puede ser contraproducente". La agresividad arancelaria, al socavar la previsibilidad del sistema económico global, compromete los mismos pilares que han beneficiado históricamente a Estados Unidos.
El éxito o fracaso de esta estrategia no puede evaluarse exclusivamente en términos de concesiones inmediatas, sino que debe contemplar transformaciones estructurales en el orden económico internacional y sus consecuencias distributivas tanto globales como domésticas. La destrucción de valor resultante de la incertidumbre sistemática constituye, posiblemente, el indicador más alarmante sobre la sostenibilidad de este enfoque.
Como conclusión, cabe recordar la advertencia final de Sun Tzu: "El general que gana una batalla hace muchos cálculos en su templo antes de librar la batalla. El general que pierde una batalla hace pocos cálculos de antemano". La pregunta fundamental es si esta estrategia refleja un cálculo integral o meramente una serie de improvisaciones tácticas con insuficiente consideración de consecuencias sistémicas.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado