Economía 13News-Economía 08/04/2025

El FMI votará este viernes el acuerdo con Argentina: posible desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones en contexto de turbulencia global

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas

El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas. Según confirmaron a 13News fuentes cercanas a las conversaciones desde Washington, el paquete total ascendería a USD 20.000 millones, con un primer desembolso que podría alcanzar hasta USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central argentino.

La votación del board ocurre en un momento particularmente desafiante para la economía global, sacudida por la reciente implementación de medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump que han provocado turbulencias significativas en mercados internacionales. La propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, expresó su preocupación sobre estas medidas comerciales, calificándolas como "un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento".

La administración del presidente Javier Milei aspira a conseguir un sustancial respaldo en divisas para la autoridad monetaria argentina, considerando que las reservas netas continúan en territorio negativo. Este refuerzo de capitalización resulta crítico para que el Banco Central pueda enfrentar la volatilidad financiera internacional desencadenada por la escalada comercial entre potencias económicas.

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La magnitud final del paquete y la velocidad en la secuencia de transferencias desde Washington hacia Buenos Aires determinarán, en gran medida, el margen de maniobra que tendrá el equipo económico argentino para flexibilizar algunas restricciones cambiarias o, incluso, para modificar el esquema actual de tipo de cambio, caracterizado por el sistema blend y el crawling peg mensual del 1%.

La semana pasada ya se había filtrado que las discusiones internas en el directorio sobre el primer envío de divisas contemplaban una cifra entre USD 10.000 millones y USD 12.000 millones, lo que representaría entre el 50% y 60% del programa total. Este viernes el debate culminará con una votación definitiva que podría materializar uno de los desembolsos iniciales más significativos que el organismo multilateral haya otorgado a Argentina en su larga historia de acuerdos.

El gobierno argentino ha solicitado explícitamente que la totalidad del préstamo sea de libre disponibilidad y ha argumentado que resultaría técnicamente incorrecto descontar anticipadamente el pago de intereses correspondientes a los próximos cuatro años, considerando que estos comenzarán a representar un compromiso financiero relevante recién a partir de 2027. Las autoridades argentinas sostienen que todos los fondos recibidos antes de esas fechas deberían considerarse completamente utilizables por el Banco Central.

Mercados: Futuros estadounidenses repuntan mientras esperan testimonio de Greer sobre aranceles de Trump

Esta fase final de negociaciones coincide con un período de extrema volatilidad en los mercados internacionales desencadenada por los anuncios arancelarios de Trump. La propia Georgieva emitió un comunicado advirtiendo que "es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial" e instó a "Estados Unidos y sus socios comerciales a trabajar constructivamente para resolver las tensiones y reducir la incertidumbre".

En paralelo a las conversaciones con el FMI, el equipo económico argentino explora otras fuentes potenciales de divisas. Funcionarios gubernamentales han mantenido contactos con entidades bancarias para evaluar la posibilidad de que el Banco Central licite otro REPO (Repurchase Agreement) con el objetivo de captar liquidez adicional para afrontar los compromisos de capital con bonistas que vencen en julio.

Asimismo, la autoridad monetaria argentina mantiene expectativas respecto a un posible refinanciamiento de aproximadamente USD 5.000 millones correspondientes al tramo del swap de monedas con China que comienza a vencer en junio hasta julio de 2026, activado durante la administración anterior. Sin embargo, cualquiera de estas alternativas financieras requiere como condición previa la formalización del acuerdo con el FMI para volverse viables.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló recientemente en una entrevista televisiva que el gobierno solicitó al organismo multilateral un primer desembolso superior al 40% del monto total del programa, lo que equivaldría a no menos de USD 8.000 millones. Caputo ha enfatizado que las medidas de ajuste fiscal y monetario ya fueron implementadas, y que la prioridad actual consiste en recomponer el balance del Banco Central para facilitar una futura liberalización del mercado cambiario.

La posición argentina recibió respaldo de Georgieva, quien declaró a la agencia Reuters que la solicitud de Buenos Aires "es razonable" considerando el desempeño económico reciente del país. Este espaldarazo público de la máxima autoridad del organismo sugiere que la negociación ha avanzado positivamente en términos generales.

El proceso también ha generado reacciones en el ámbito político estadounidense. La congresista María Elvira Salazar, considerada cercana al presidente Milei, solicitó formalmente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que impulse al FMI a respaldar el programa económico argentino y a aprobar un primer desembolso equivalente al 75% del total, aproximadamente USD 15.000 millones. Este mensaje fue amplificado en redes sociales por el presidente Milei y altos funcionarios de su gabinete económico.

Guerra comercial de Trump: ¿Cuáles son las 5 señales de esperanza para los mercados?

La magnitud del desembolso inicial resulta particularmente relevante en el actual contexto de incertidumbre global. Un apoyo financiero contundente permitiría al Banco Central argentino afrontar con mayor solidez las turbulencias derivadas de la guerra comercial entre potencias económicas y eventualmente avanzar hacia una normalización gradual del régimen cambiario.

Los analistas financieros consideran que este acuerdo podría representar un punto de inflexión para la estrategia económica del gobierno libertario, permitiéndole transitar desde la fase inicial de estabilización macroeconómica hacia una etapa más enfocada en generar condiciones para la reactivación y el crecimiento.

La votación del viernes definirá no solamente el monto y la secuencia de los desembolsos, sino también las condicionalidades asociadas al programa y los objetivos cuantitativos que deberá cumplir Argentina en materia fiscal, monetaria y de acumulación de reservas internacionales. Estos compromisos establecerán el marco macroeconómico dentro del cual deberá operar el gobierno durante los próximos años.

La aprobación del programa representaría una validación internacional significativa para la estrategia económica implementada por la administración Milei desde su asunción en diciembre de 2024, caracterizada por un ajuste fiscal sin precedentes y una política monetaria restrictiva orientada a controlar la inflación. El respaldo del FMI podría catalizar también el interés de inversores internacionales, elemento crucial para los planes de normalización económica del gobierno.

Te puede interesar

Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio

La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio

Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino

La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei

Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"

Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual

Suben las tasas de interés tras el fin del cepo: impacto en ahorristas y nuevo panorama financiero

El escenario financiero en Argentina experimenta una profunda transformación tras la eliminación de las restricciones cambiarias, con entidades bancarias que comienzan a competir agresivamente por captar depósitos mediante el incremento de las tasas de interés

Milei pronostica el fin de la inflación para mitad de 2026

La apertura del mercado cambiario argentino marcó un hito en la política económica del gobierno de Javier Milei, quien pocas horas después de este anuncio realizó declaraciones contundentes sobre el futuro económico del país

Acciones y Bonos Argentinos: Mercados Financieros Responden con Alzas Significativas a salida del Cepo

Las acciones y bonos argentinos experimentaron aumentos sustanciales incluso antes de la apertura oficial de las bolsas de valores en Nueva York y Buenos Aires este lunes

Trump envía a su secretario del Tesoro a Argentina: Una visita estratégica en medio de tensiones globales y cambios económicos

En un movimiento que señala la importancia estratégica de Argentina para la administración Trump, Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, llega hoy a Buenos Aires en una visita relámpago de apenas 12 horas

Melconian advierte sobre el fin del "plan aguantar" mientras Argentina inicia nueva etapa económica

En declaraciones a Radio Rivadavia, el expresidente del Banco Nación analizó el impacto que tendrán las medidas anunciadas el viernes pasado, justo cuando el INDEC informaba que la inflación de marzo había alcanzado el 3,7%

¿A cuanto cotizará el dólar sin cepo? ¿Cúan atrasado esta el Tipo de Cambio Real Multilateral?

Con un valor actual de 79.9 puntos en abril de 2025, nos encontramos ante un indicador que refleja no meramente un desequilibrio numérico, sino un profundo mecanismo de redistribución regresiva que compromete las posibilidades de desarrollo sostenible