
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas
Economía08/04/2025 13News-EconomíaEl directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas. Según confirmaron a 13News fuentes cercanas a las conversaciones desde Washington, el paquete total ascendería a USD 20.000 millones, con un primer desembolso que podría alcanzar hasta USD 12.000 millones para fortalecer las reservas del Banco Central argentino.
La votación del board ocurre en un momento particularmente desafiante para la economía global, sacudida por la reciente implementación de medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump que han provocado turbulencias significativas en mercados internacionales. La propia directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, expresó su preocupación sobre estas medidas comerciales, calificándolas como "un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento".
La administración del presidente Javier Milei aspira a conseguir un sustancial respaldo en divisas para la autoridad monetaria argentina, considerando que las reservas netas continúan en territorio negativo. Este refuerzo de capitalización resulta crítico para que el Banco Central pueda enfrentar la volatilidad financiera internacional desencadenada por la escalada comercial entre potencias económicas.
La magnitud final del paquete y la velocidad en la secuencia de transferencias desde Washington hacia Buenos Aires determinarán, en gran medida, el margen de maniobra que tendrá el equipo económico argentino para flexibilizar algunas restricciones cambiarias o, incluso, para modificar el esquema actual de tipo de cambio, caracterizado por el sistema blend y el crawling peg mensual del 1%.
La semana pasada ya se había filtrado que las discusiones internas en el directorio sobre el primer envío de divisas contemplaban una cifra entre USD 10.000 millones y USD 12.000 millones, lo que representaría entre el 50% y 60% del programa total. Este viernes el debate culminará con una votación definitiva que podría materializar uno de los desembolsos iniciales más significativos que el organismo multilateral haya otorgado a Argentina en su larga historia de acuerdos.
El gobierno argentino ha solicitado explícitamente que la totalidad del préstamo sea de libre disponibilidad y ha argumentado que resultaría técnicamente incorrecto descontar anticipadamente el pago de intereses correspondientes a los próximos cuatro años, considerando que estos comenzarán a representar un compromiso financiero relevante recién a partir de 2027. Las autoridades argentinas sostienen que todos los fondos recibidos antes de esas fechas deberían considerarse completamente utilizables por el Banco Central.
Esta fase final de negociaciones coincide con un período de extrema volatilidad en los mercados internacionales desencadenada por los anuncios arancelarios de Trump. La propia Georgieva emitió un comunicado advirtiendo que "es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial" e instó a "Estados Unidos y sus socios comerciales a trabajar constructivamente para resolver las tensiones y reducir la incertidumbre".
En paralelo a las conversaciones con el FMI, el equipo económico argentino explora otras fuentes potenciales de divisas. Funcionarios gubernamentales han mantenido contactos con entidades bancarias para evaluar la posibilidad de que el Banco Central licite otro REPO (Repurchase Agreement) con el objetivo de captar liquidez adicional para afrontar los compromisos de capital con bonistas que vencen en julio.
Asimismo, la autoridad monetaria argentina mantiene expectativas respecto a un posible refinanciamiento de aproximadamente USD 5.000 millones correspondientes al tramo del swap de monedas con China que comienza a vencer en junio hasta julio de 2026, activado durante la administración anterior. Sin embargo, cualquiera de estas alternativas financieras requiere como condición previa la formalización del acuerdo con el FMI para volverse viables.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló recientemente en una entrevista televisiva que el gobierno solicitó al organismo multilateral un primer desembolso superior al 40% del monto total del programa, lo que equivaldría a no menos de USD 8.000 millones. Caputo ha enfatizado que las medidas de ajuste fiscal y monetario ya fueron implementadas, y que la prioridad actual consiste en recomponer el balance del Banco Central para facilitar una futura liberalización del mercado cambiario.
La posición argentina recibió respaldo de Georgieva, quien declaró a la agencia Reuters que la solicitud de Buenos Aires "es razonable" considerando el desempeño económico reciente del país. Este espaldarazo público de la máxima autoridad del organismo sugiere que la negociación ha avanzado positivamente en términos generales.
El proceso también ha generado reacciones en el ámbito político estadounidense. La congresista María Elvira Salazar, considerada cercana al presidente Milei, solicitó formalmente al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que impulse al FMI a respaldar el programa económico argentino y a aprobar un primer desembolso equivalente al 75% del total, aproximadamente USD 15.000 millones. Este mensaje fue amplificado en redes sociales por el presidente Milei y altos funcionarios de su gabinete económico.
La magnitud del desembolso inicial resulta particularmente relevante en el actual contexto de incertidumbre global. Un apoyo financiero contundente permitiría al Banco Central argentino afrontar con mayor solidez las turbulencias derivadas de la guerra comercial entre potencias económicas y eventualmente avanzar hacia una normalización gradual del régimen cambiario.
Los analistas financieros consideran que este acuerdo podría representar un punto de inflexión para la estrategia económica del gobierno libertario, permitiéndole transitar desde la fase inicial de estabilización macroeconómica hacia una etapa más enfocada en generar condiciones para la reactivación y el crecimiento.
La votación del viernes definirá no solamente el monto y la secuencia de los desembolsos, sino también las condicionalidades asociadas al programa y los objetivos cuantitativos que deberá cumplir Argentina en materia fiscal, monetaria y de acumulación de reservas internacionales. Estos compromisos establecerán el marco macroeconómico dentro del cual deberá operar el gobierno durante los próximos años.
La aprobación del programa representaría una validación internacional significativa para la estrategia económica implementada por la administración Milei desde su asunción en diciembre de 2024, caracterizada por un ajuste fiscal sin precedentes y una política monetaria restrictiva orientada a controlar la inflación. El respaldo del FMI podría catalizar también el interés de inversores internacionales, elemento crucial para los planes de normalización económica del gobierno.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico