La Realidad, lo más increíble que tenemos

Guerra comercial de Trump: ¿Cuáles son las 5 señales de esperanza para los mercados?

La política arancelaria impulsada por Donald Trump ha desencadenado una tormenta financiera mundial que mantiene en vilo a inversionistas y economistas

Economía08/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La política arancelaria impulsada por Donald Trump ha desencadenado una tormenta financiera mundial que mantiene en vilo a inversionistas y economistas. El establecimiento de un arancel base del 10% sobre productos importados, con un gravamen especial del 54% para mercancías chinas, ha provocado una ola de incertidumbre que se refleja en caídas bursátiles y volatilidad en los mercados de materias primas.

La escalada comercial está generando efectos inmediatos en productos de alta rotación y cadenas de suministro globales, con repercusiones que atraviesan prácticamente todos los sectores económicos. Como señala un reconocido analista del sector, "No existe industria que pueda eludir las consecuencias de estas medidas".

Los deportes televisados emergen como refugio publicitario en estos tiempos convulsos. Michael Kassan, veterano del sector, lo define como "el espacio más seguro" para anunciantes preocupados por repercusiones políticas, beneficiando potencialmente a compañías como Disney y NBCUniversal.

th?id=OIPTrump y sus aranceles: el impacto en gigantes tecnológicos como Meta y Amazon

Para empresas mediáticas y de entretenimiento, la debilidad económica derivada de tensiones comerciales podría afectar especialmente a aquellas dependientes del gasto discrecional. Disney, cuyos parques generan gran parte de sus beneficios, enfrentaría riesgos ante una posible contracción turística, aunque su división de streaming podría compensar parcialmente esta debilidad.

Warner Bros. Discovery, a pesar de recientes éxitos en servicios digitales, mantiene considerable endeudamiento que la vuelve vulnerable ante un posible endurecimiento crediticio. Netflix, aunque carece de experiencias físicas como Disney, ha consolidado su servicio como necesidad básica para consumidores, haciendo improbable una deserción masiva de suscriptores.

Frente a esta situación, análisis de mercado buscan factores que podrían atenuar la crisis. Greg Valliere, estratega de Potomac Research Group, identifica cinco aspectos potencialmente estabilizadores que podrían marcar un punto de inflexión en la actual turbulencia.

Primero, una creciente resistencia republicana contra los aranceles. Senadores como Ted Cruz, firmemente opuesto a estos gravámenes que considera impuestos encubiertos, podrían ejercer presión significativa sobre la administración Trump. "Cruz tiene un escaño asegurado durante casi seis años, y si atrae a otros senadores republicanos, podría convertirse en un importante lastre anti-impuestos para Trump", señala Valliere.

DZHsQa6-M620hIQSdux6ALa Diplomacia Coercitiva de Trump: Un Análisis desde "El Arte de la Guerra"

Segundo, apertura hacia negociaciones. Vietnam ya ha manifestado interés en dialogar, mientras otros países exploran discretamente posibilidades similares. Valliere indica que "países más grandes susurran que también desean negociar, y Trump escuchará".

Tercero, estímulos monetarios y fiscales inminentes. La Reserva Federal probablemente reducirá tasas durante el verano boreal, acompañada por importantes reformas tributarias que podrían dinamizar la economía estadounidense.

Cuarto, tendencias deflacionarias. Valliere considera exageradas las preocupaciones inflacionarias, anticipando posible desinflación debido a la incertidumbre mercantil y la prudencia consumidora, con recientes caídas petroleras como indicadores claros de esta tendencia.

Quinto, resiliencia económica. Resulta complejo anticipar una recesión con desempleo al 4% y masivos estímulos programados para los próximos meses.

operadores-trabajando-bolsa-wall-street_0_9_1383_860Caos financiero global: Fed convoca reunión de emergencia mientras magnates de Wall Street rechazan aranceles de Trump

Este escenario internacional complica adicionalmente la estrategia cambiaria argentina. El esquema de "crawling peg" al 1% mensual muestra una preocupante desalineación frente a inflación persistente cercana al 2% y creciente volatilidad monetaria regional, exacerbada por las políticas proteccionistas norteamericanas.

La aplicación arancelaria complica las expectativas económicas estadounidenses, donde inversores comienzan a anticipar recesión. Esto impacta negativamente en commodities cruciales para la economía argentina: la soja retrocedió desde $378 a $361 por tonelada en menos de una semana, mientras el petróleo alcanzó mínimos cuatrienales en $64, nivel preocupante para industrias extractivas.

Analistas de PPI estiman pérdidas aproximadas de $1.960 millones en el comercio exterior argentino debido a caídas en soja y Brent, complicando el panorama cambiario nacional que ya enfrentaba dificultades.

"Tormenta perfecta", define Roberto Geretto, economista de Adcap, al nuevo escenario. "Las políticas comerciales de Trump perjudican doblemente: deteriorando cotizaciones de materias primas y provocando flight to quality hacia el dólar, presionando divisas emergentes", explica, advirtiendo que actualmente se necesitaría un tipo cambiario superior al vigente en un contexto de negociaciones complejas con el FMI.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Trump considera suspender aranceles 90 días mientras Wall Street rebota entre señales contradictorias

Francisco Ritorto, de ACM, señala que los incrementos arancelarios norteamericanos aumentan la presión sobre monedas emergentes, dejando al peso argentino con limitada capacidad para absorber shocks externos bajo el crawl mensual del 1%. "Crece la incertidumbre, caen los precios de commodities y se resiente la balanza energética, pilar fundamental para los resultados externos este año", detalla.

Según LCG, cuando economías grandes imponen aranceles, resulta necesario que otras divisas se deprecien frente al dólar para compensar alteraciones en precios relativos. Este escenario complica la acumulación de reservas internacionales argentinas, ya comprometidas previamente.

"En el contexto actual que requiere flexibilidad cambiaria, permanecemos limitados por la renuencia a modificaciones antes de elecciones legislativas. Aunque posiblemente, esta situación global ofrezca la justificación perfecta para revisar estrategias vigentes", sugieren estos analistas.

Aldo Abram, economista de Fundación Libertad y Progreso, advierte que la prolongación de turbulencias derivadas de políticas Trump "complicaría la situación", considerando que "un tipo cambiario fijo durante alta incertidumbre difícilmente resulte bien recibido", especialmente ante menor ingreso y mayor salida de capitales.

Mientras tanto, consultoras privadas anticipan una inflación promedio del 2,7% para marzo, superando nuevamente el objetivo gubernamental y ampliando la brecha respecto al ritmo devaluatorio controlado del 1% mensual, generando desacoples que las autoridades económicas intentaban evitar.

La incógnita principal permanece sobre las verdaderas intenciones tras las iniciativas arancelarias de Trump: ¿representan una mera estrategia negociadora transitoria o constituyen una política estructural orientada hacia la reindustrialización norteamericana?

Analistas como Nouriel Roubini consideran que los impactos negativos resultarían tan severos que obligarían eventualmente a retroceder en estas medidas, mientras Bill Ackman propone una postergación arancelaria para permitir negociaciones previas a su implementación definitiva.

03606396773131b43509472a60ba1a6aLa UE propone aranceles cero para bienes industriales con EEUU mientras prepara contramedidas defensivas

Si miramos la historia como referencia, las pronunciadas caídas bursátiles como la experimentada recientemente (10,5% del S&P 500 en dos días) suelen seguirse de recuperaciones significativas. Desde 1950, eventos similares han mostrado apreciaciones sustanciales en los años posteriores, con aumentos que oscilan entre el 50% y el 160% en períodos de cinco años.

No obstante, el consenso actual entre especialistas apunta a que el período de turbulencia aún no ha concluido. Los mercados continúan evaluando el alcance de las medidas proteccionistas y las posibles respuestas de los socios comerciales afectados, especialmente China, que ya ha mostrado sus primeras reacciones defensivas.

La volatilidad experimentada en los últimos días ha reforzado la estrategia de algunos inversores visionarios como Warren Buffett, quien aguardó el advenimiento del "Trump 2.0" con niveles extraordinarios de liquidez en su emblemático fondo Berkshire Hathaway, preparándose para un escenario que parece confirmarse con cada jornada bursátil.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email