Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Este indicador muestra un incremento significativo de más de un punto porcentual respecto a las cifras registradas en febrero, evidenciando presiones inflacionarias persistentes en sectores clave de la economía local.
El primer trimestre del año concluye con un acumulado inflacionario del 8,6% en la capital argentina, mientras que en términos interanuales la variación se sitúa en 63,5%. Aunque esta última métrica refleja una notable desaceleración de casi 16 puntos porcentuales en comparación con los datos de febrero, los valores continúan en rangos elevados para los consumidores porteños.
Los sectores que ejercieron mayor presión alcista sobre el índice general fueron principalmente tres: alimentos y bebidas no alcohólicas, educación, y vivienda. En conjunto, estos rubros explican más de tres cuartos del incremento mensual observado en marzo, configurando un escenario inflacionario concentrado en necesidades básicas.
El sector educativo lideró las alzas con un salto del 14,3%, fenómeno vinculado directamente al inicio del ciclo lectivo y los consecuentes ajustes en las cuotas de establecimientos privados. Este componente aportó 0,66 puntos porcentuales al índice general, convirtiéndose en uno de los principales impulsores de la inflación mensual.
En el rubro alimenticio, el incremento alcanzó un 4,7%, con particular intensidad en verduras, tubérculos y legumbres, que registraron un dramático aumento del 25,8% en solo treinta días. Los productos cárnicos también mostraron alzas significativas del 5,7%, mientras que lácteos y huevos avanzaron un 1,9%. El conjunto de estos productos básicos para la canasta familiar contribuyó con 0,83 puntos porcentuales al índice global.
Las fuertes precipitaciones registradas durante marzo jugaron un papel determinante en el comportamiento de los precios de productos frescos, especialmente en hortalizas y frutas. Artículos como la lechuga criolla, que alcanzó los $6.634 por kilogramo, o el morrón rojo, cotizado a $3.247, ejemplifican el impacto de factores climáticos en la cadena de distribución alimentaria.
El sector de vivienda, agua, electricidad y gas no quedó al margen de la tendencia alcista, con un incremento del 2,7%, impulsado principalmente por ajustes en contratos de alquiler, gastos comunitarios y servicios de mantenimiento. Este componente aportó 0,53 puntos porcentuales al índice general.
Un análisis más detallado del comportamiento inflacionario revela una marcada diferencia entre servicios y bienes. Los servicios avanzaron a un ritmo mensual del 3,3%, acumulando un 10% en el trimestre y un 83,9% interanual. Por su parte, los bienes registraron un incremento del 3% mensual, 6,4% trimestral y 38,6% interanual. Esta disparidad refleja el fuerte impacto de rubros como educación, medicina prepaga y gastronomía fuera del hogar en la estructura de costos de los hogares porteños.
La inflación núcleo, medida mediante el agregado "Resto IPCBA" que excluye componentes regulados y estacionales, mostró una desaceleración al situarse en 2,7% mensual, con una variación interanual del 60,4%. Mientras tanto, los precios regulados escalaron un 4,7%, impulsados por las mencionadas cuotas escolares, tarifas de servicios públicos y ajustes en medicina prepaga.
Los datos del índice porteño funcionan tradicionalmente como un termómetro anticipado del comportamiento inflacionario a nivel nacional. Las proyecciones de diversos analistas para el Índice de Precios al Consumidor Nacional oscilan alrededor del 3%, con algunas estimaciones ligeramente por encima y otras apenas por debajo de este umbral. El relevamiento realizado por la consultora C&T para la región del Gran Buenos Aires arrojó un incremento del 2,7% mensual en marzo, superior al 2,4% registrado en febrero.
Particularmente revelador resulta el comportamiento reciente de la inflación breakeven, indicador que refleja las expectativas inflacionarias implícitas en los instrumentos financieros. Este parámetro se situaba en 2,8% en los últimos días analizados, con tendencia aceleratoria que podría impactar las mediciones correspondientes a abril.
Entre los productos básicos con mayores incrementos destacan las verduras, con variaciones extraordinarias que afectan directamente el presupuesto familiar. Además de los ya mencionados, el tomate perita alcanzó los $2.698 por kilogramo, mientras que los zapallitos se situaron en $2.143 y la acelga llegó a $2.022 por atado.
En el rubro cárnico, cortes populares como el asado se comercializan a $11.075 por kilogramo, mientras que la nalga supera los $14.383 y la carne picada alcanza los $8.334. Los embutidos y fiambres también registran valores elevados, con el jamón cocido a $15.544 por kilogramo y el salame a $21.072.
Para completar el panorama de productos básicos, la docena de huevos se comercializa a $3.627, el litro de leche común entera a $1.465, y el kilogramo de queso cuartirolo supera los $11.185. En panificados, el tradicional pan francés tipo flauta alcanza los $3.133 por kilogramo.
Si bien los indicadores muestran cierta moderación respecto a los picos inflacionarios observados a finales de 2023 y principios de 2024, los valores actuales continúan ejerciendo una presión considerable sobre el poder adquisitivo de los hogares porteños. La evolución futura del índice estará condicionada por múltiples factores, incluyendo la trayectoria de los precios regulados, la política cambiaria y el comportamiento de las tarifas de servicios públicos.
Las perspectivas para los próximos meses sugieren que, pese a los esfuerzos por contener la espiral inflacionaria, persisten factores estructurales que dificultan una desaceleración más pronunciada. La dinámica de aumentos en sectores clave como alimentos, educación y vivienda continúa ejerciendo presión sobre el índice general, complicando el objetivo de estabilización de precios.
El comportamiento de los indicadores inflacionarios en la capital argentina cobra especial relevancia en el contexto económico actual, caracterizado por una compleja combinación de factores internos y externos. La publicación del índice nacional en los próximos días permitirá confirmar si la tendencia observada en CABA se replica a escala país, configurando un escenario que exigirá ajustes en las políticas económicas vigentes para contener las presiones sobre los precios.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria