Economía 13News-Economía 30/06/2025

Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente

Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente. El reconocido economista proyecta modificaciones sustanciales en el programa gubernamental una vez concluidas las elecciones legislativas de octubre, anticipando correcciones que el propio Ejecutivo presentará como evolución natural hacia una nueva fase de gestión.

La perspectiva analítica de Melconian desafía la narrativa oficial sobre los instrumentos de consolidación fiscal empleados durante los primeros meses de gestión libertaria. Su evaluación distingue entre estrategias de reducción nominal del gasto público y procesos de erosión del valor real mediante dinámicas inflacionarias, cuestionando la efectividad de las herramientas promocionadas como ejes de la transformación estructural prometida durante la campaña electoral.

El diagnóstico técnico establece que la administración nacional no implementó efectivamente el instrumento de recorte directo simbolizado por la "motosierra", sino que privilegió un mecanismo de ajuste indirecto caracterizado como "licuadora". Esta distinción resulta fundamental para comprender la arquitectura del proceso de consolidación y sus implicaciones sobre la sustentabilidad intertemporal de las finanzas públicas.

Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade

La estrategia predominante consistió en generar desfasajes sistemáticos entre la evolución de precios y los incrementos nominales en componentes específicos del gasto público. Este enfoque permitió reducir el peso relativo de erogaciones fiscales sin enfrentar directamente resistencias políticas y sociales asociadas a recortes explícitos, trasladando el costo del ajuste hacia una erosión gradual del poder adquisitivo de beneficiarios de transferencias gubernamentales.

Los sectores más afectados por esta dinámica incluyen el sistema previsional, donde las jubilaciones experimentaron una contracción real significativa, los subsidios energéticos que sufrieron reducciones por la vía del rezago tarifario, las remuneraciones del sector público que perdieron participación en términos reales, y la inversión en obra pública que se contrajo mediante la postergación de desembolsos nominales en contextos inflacionarios.

El impacto diferencial se concentró particularmente en las transferencias hacia administraciones provinciales, donde la combinación de menor coparticipación federal y incrementos tarifarios del sector energético configuró una redistribución implícita de costos fiscales hacia niveles subnacionales. Esta mecánica generó tensiones federales que se han intensificado progresivamente y amenazan con derivar en conflictos institucionales de mayor envergadura durante el segundo semestre.

CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos

Melconian proyecta que la fase post-electoral requerirá una reconfiguración sustancial del esquema cambiario, anticipando presiones endógenas que tornarán insostenible el mantenimiento artificial de estabilidad nominal del tipo de cambio. Su evaluación técnica sugiere que el gobierno deberá implementar políticas de acumulación de reservas que inevitablemente resulten en una apreciación nominal controlada de la divisa estadounidense.

La secuencia proyectada contempla un proceso de "reformateo" que será comunicado como transición natural hacia una "fase 4" del programa económico, incorporando elementos de flexibilización gradual que restablezcan equilibrios competitivos sin generar shocks disruptivos sobre la estabilidad de precios. Esta estrategia buscaría minimizar costos políticos asociados a correcciones cambiarias mediante su presentación como profundización programática rather than rectificación de errores de diseño.

La evaluación de Melconian incorpora consideraciones sobre la necesidad de coordinación entre política monetaria, fiscal y cambiaria para gestionar efectos de segunda ronda sobre expectativas inflacionarias. El economista advierte que el mantenimiento de rigideces cambiarias genera distorsiones microeconómicas crecientes que eventualmente requieren correcciones más costosas si se postergan más allá de ventanas de oportunidad política favorable.

¿La Computación cuántica amenazará seguridad criptográfica del Bitcoin en 2-3 años?

El análisis trasciende lo estrictamente técnico para abordar dinámicas del ecosistema político que condicionan la viabilidad de reformas estructurales. Melconian identifica exceso de dogmatismo en el oficialismo libertario como factor limitante para adaptaciones pragmáticas necesarias, mientras señala déficit propositivo en espacios opositores que impide articulación de alternativas económicas creíbles para competir electoralmente.

La configuración actual del espectro político genera incentivos para estrategias de corto plazo que postergan decisiones estructurales, creando vulnerabilidades sistémicas que eventualmente demandan correcciones más disruptivas. Los espacios de centro-izquierda enfrentan el desafío de reconciliar compromisos redistributivos con restricciones fiscales evidenciadas por la experiencia gubernamental previa, mientras que la derecha política debe evolucionar más allá del equilibrio fiscal como único vector de credibilidad económica.

Melconian articula una crítica específica hacia el discurso de Cristina Kirchner, caracterizando sus intervenciones como estrategias de fidelización electoral que carecen de propuestas alternativas viables. Su evaluación sugiere que la expresidenta busca mantener cohesión en su base política mediante la crítica sistemática sin asumir responsabilidades programáticas que la expongan a escrutinio sobre la factibilidad de sus planteos.

Pullaro triunfa en Santa Fe pero el PJ conquista Rosario

La perspectiva temporal incorporada por Melconian establece umbrales de tolerancia ciudadana hacia desequilibrios macroeconómicos que evolucionan dinámicamente según contextos políticos y expectativas de mejora. Su modelo proyecta que la reducción inicial de inflación genera capital político temporario, pero este efecto se diluye gradualmente si no se complementa con mejoras tangibles en variables de bienestar real.

El economista establece que en contextos de vacío institucional caracterizados como "desierto del Sahara de políticos", niveles de inflación del 18 por ciento anual resultan políticamente tolerables durante períodos limitados. Sin embargo, la sostenibilidad política requiere trayectorias descendentes consistentes, ya que la ciudadanía común comenzará a manifestar resistencia hacia tasas del 25 por ciento en horizontes de 3 a 4 años.

Esta dinámica temporal genera presiones endógenas para profundización de reformas estructurales que trasciendan la estabilización fiscal inmediata. Melconian advierte que el gobierno debe "ir por más" en términos de transformaciones institucionales mientras persiste el capital político derivado de la estabilización inicial, antes de que se erosione la tolerancia ciudadana hacia niveles de inflación que, aunque menores a los históricos, continúan siendo elevados según estándares internacionales.

J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial

Las implicaciones de este análisis configuran un mapa de riesgo-oportunidad que trasciende el ciclo político inmediato para identificar tendencias estructurales que condicionarán decisiones de inversión y estrategias empresariales durante los próximos años. La convergencia de factores políticos, económicos e institucionales proyectada sugiere un período de transformación significativa que requerirá capacidades de adaptación institucional y flexibilidad estratégica para navegar transiciones complejas hacia equilibrios macroeconómicos sostenibles de largo plazo.

Te puede interesar

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina

El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino

El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos

Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda

El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente

Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario

La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente

Mercado desafía techo cambiario con shock de cobertura previo a elecciones

El impulso positivo generado por la eliminación temporal de retenciones y el respaldo estadounidense se disipó abruptamente

Reservas del BCRA caen u$d 748 millones por pagos de deuda y cierre de mes

Las reservas internacionales del Banco Central registraron una contracción significativa en la última jornada de septiembre

BCRA desmiente nuevas restricciones tras suspensión de venta de dólar oficial en billeteras virtuales

Varias billeteras virtuales suspendieron temporalmente la venta de dólar oficial, generando especulaciones sobre nuevas restricciones

Dólar y bandas cambiarias: gobierno acepta subida al techo de $1.500

El sistema de bandas cambiarias muestra grietas críticas a menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre. El gobierno permitiría que el dólar oficial trepe nuevamente al techo de $1.500 para descomprimir presiones sin gastar reservas

¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?

La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre