Economía 13News-Economía 28/06/2025

FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa

La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria

La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria y cuestiona la sostenibilidad del programa de estabilización implementado por la administración libertaria.

La misión técnica liderada por Bikas Joshi concluyó su evaluación en Buenos Aires con un comunicado diplomaticamente ambiguo que califica las reuniones como "constructivas" sin precisar fechas para la reunión del directorio que debe aprobar el desembolso. Esta cautela institucional refleja preocupaciones genuinas sobre la capacidad argentina para mantener la estabilidad cambiaria en un contexto donde la demanda privada de dólares supera ampliamente las proyecciones oficiales.

El organismo multilateral enfrenta el dilema de financiar un programa que técnicamente cumple con las metas establecidas, pero que opera en un entorno donde las fuerzas de mercado presionan sistemáticamente contra los objetivos de acumulación de reservas. Argentina logró exceder la meta fiscal primaria con un superávit de 6,9 billones de pesos frente a un piso de 6,07 billones, generando un excedente superior a 800.000 millones de pesos que evidencia la disciplina gubernamental en materia de gastos.

Revolución Cripto: España y América Latina avanzan en ecosistema de criptomonedas

Sin embargo, esta performance fiscal contrastante se desdibuja ante la incapacidad del Banco Central para comprar divisas dentro del esquema de bandas cambiarias vigente desde abril. El tipo de cambio no alcanzó el umbral de 1.100 pesos que habilitaría intervenciones oficiales, dejando a la autoridad monetaria sin margen operativo para fortalecer las reservas internacionales conforme a los compromisos asumidos con el Fondo.

El balance cambiario de mayo revela la magnitud del desafío estructural que enfrenta la estrategia oficial. Un millón de personas adquirieron 2.262 millones de dólares para atesoramiento, estableciendo un récord mensual desde 2019 que expone la persistencia de la preferencia por activos denominados en moneda extranjera entre los ahorristas locales.

Esta demanda individual promedia 2.262 dólares por comprador durante mayo, equivalente a 113 dólares diarios considerando las 20 jornadas hábiles del período. Estas cifras solo encuentran precedentes en 2020, cuando el régimen de cupos permitía adquisiciones de 200 dólares mensuales al tipo de cambio oficial, esquema que el gobierno anterior abandonó ante la presión sobre las reservas que generaba esa dinámica.

SoftBank y TSMC negocian megaproyecto de IA en EEUU por 1 billón de dólares

La reactivación del turismo emisivo agrega presión adicional sobre el sector externo. Los egresos por viajes y compras con tarjeta en el exterior alcanzaron 770 millones de dólares durante un mes tradicionalmente considerado de baja temporada turística. Las imágenes de hinchas argentinos colmando la capacidad hotelera de Miami para el mundial de clubes ilustran gráficamente la recuperación del poder adquisitivo de sectores medios que el gobierno interpreta como evidencia del éxito de sus políticas, pero que genera consecuencias no deseadas sobre la balanza de pagos.

Las proyecciones indican que el gasto turístico anual podría aproximarse a 10.000 millones de dólares, superando el récord de 2017 y planteando interrogantes sobre la sostenibilidad de un modelo que permite la libre disponibilidad de divisas sin restricciones cuantitativas. El Banco Central intenta minimizar estas preocupaciones argumentando que el 70 por ciento de estos gastos proviene de dólares propios de los viajeros, pero esta explicación no mitiga el impacto neto sobre las reservas del sistema.

La novedad más preocupante emerge en el rubro de formación de activos externos, donde se registraron egresos netos por 1.526 millones de dólares correspondientes a transferencias de divisas hacia el exterior. Esta cifra contrasta dramáticamente con los apenas 25 millones de dólares registrados dos meses antes, señalizando la reactivación de la fuga de capitales que históricamente ha caracterizado los episodios de inestabilidad macroeconómica argentina.

Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar

Estos movimientos abarcan tanto dólares depositados en el sistema bancario local utilizados para adquisiciones de activos externos como cancelaciones de deudas en el extranjero. La magnitud de estos flujos, totalizando 3.226 millones de dólares en formación de activos externos durante mayo, representa un incremento del 60 por ciento respecto al mes anterior y configura un patrón que amenaza la viabilidad del programa de estabilización.

La contradicción fundamental del esquema se evidencia cuando el gobierno busca financiamiento externo para compensar las salidas de divisas generadas por las mismas políticas que implementa para demostrar el éxito de su gestión. Argentina solicita 2.000 millones de dólares al Fondo Monetario mientras permite que los particulares extraigan 3.846 millones de dólares netos del sistema durante un solo mes, configurando una ecuación matemáticamente insostenible.

El deterioro de la cuenta corriente agrega complejidad al panorama. Aunque mayo registró un déficit modesto de 149 millones de dólares debido al ingreso estacional de divisas agrícolas incentivado por la reducción temporaria de retenciones, las tendencias subyacentes muestran exportaciones cayendo 7,4 por ciento anual mientras las importaciones crecen 29,4 por ciento.

Contrariamente al discurso oficial que enfatiza la importación de bienes de capital como motor del crecimiento, los datos revelan que productos de consumo final y automóviles lideran el incremento importador. Esta composición sugiere que el aumento de las compras externas responde más a la recuperación del consumo interno que a inversiones productivas que fortalezcan la capacidad exportadora futura.

Los economistas anticipan que el segundo semestre presentará meses con balanza comercial negativa, erosionando uno de los pilares tradicionales del equilibrio externo argentino. Esta perspectiva cobra relevancia especial considerando que el beneficio tributario al sector agrícola que impulsó los ingresos de mayo y junio no se renovará, eliminando un factor de apoyo coyuntural a las cuentas externas.

La estrategia oficial de compensar el incumplimiento en acumulación de reservas del Banco Central contabilizando las divisas adquiridas por el Tesoro Nacional evidencia las dificultades para reconciliar objetivos contradictorios. El reconocimiento gubernamental y del propio Fondo de que el foco se traslada hacia la meta anual sugiere flexibilidad en la evaluación, pero también admite implícitamente la insostenibilidad del esquema actual.

Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar

La posibilidad de obtener un perdón técnico por el incumplimiento de metas de reservas no resuelve el problema de fondo: la persistencia de desequilibrios estructurales que impulsan la demanda de dólares por encima de la capacidad del sistema para generarlos endógenamente. El programa del Fondo contempla desembolsos durante cuatro años y medio con repagos en diez años, pero su viabilidad depende de modificar patrones de comportamiento que trascienden la gestión macroeconómica ortodoxa.

La liquidación acelerada de exportaciones agroindustriales durante junio, superando 5.200 millones de dólares, proporciona alivio temporario antes del vencimiento del régimen de retenciones reducidas el 1 de julio. Sin embargo, estos ingresos coyunturales no alteran la dinámica estructural donde la demanda privada de divisas supera sistemáticamente la capacidad oficial de satisfacerla sin comprometer la estabilidad cambiaria.

El regreso de la fuga de capitales como fenómeno masivo plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas implementadas para generar confianza en la moneda local. La preferencia revelada de los ahorristas por activos externos contradice la narrativa oficial sobre la recuperación de la credibilidad del peso, sugiriendo que la estabilización nominal no se ha traducido en cambios profundos en las expectativas de los agentes económicos.

La evaluación del Fondo Monetario trasciende así el cumplimiento formal de metas cuantitativas para abordar la sostenibilidad política y social de un programa que permite la libre salida de capitales mientras solicita financiamiento externo. Esta contradicción fundamental cuestiona la lógica económica del esquema y plantea desafíos conceptuales que exceden las herramientas tradicionales de la ortodoxia macroeconómica.

Te puede interesar

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense

Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles

El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico

El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas

El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional