Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
La economía argentina experimentó un repunte inflacionario durante marzo, alcanzando un 3,7% según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%.
El dato fue publicado en un momento clave para la economía del país sudamericano, a pocas horas de que se concrete la aprobación de un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares, diseñado para fortalecer las reservas del Banco Central y avanzar hacia la eliminación gradual de las restricciones cambiarias conocidas como "cepo".
El sector educativo encabezó las alzas con un impresionante 21,6%, fenómeno vinculado directamente al inicio del ciclo lectivo en todos los niveles. Sin embargo, fue la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas la que mayor incidencia tuvo en el índice general debido a su peso en la canasta básica, registrando un aumento del 5,9%.
Dentro del rubro alimenticio destacaron particularmente las verduras, tubérculos y legumbres, junto con carnes y derivados. En la región del Gran Buenos Aires, las verduras experimentaron un incremento extraordinario del 39,5%, mientras que en otras zonas del país las subas oscilaron entre 20% y 30%, según precisó el organismo estadístico.
Otras categorías que superaron el promedio general fueron prendas de vestir y calzado, con 4,6%, y restaurantes y hoteles, con 3,9%. Por su parte, los servicios públicos mostraron aumentos más moderados que en meses anteriores, provocando una suba de 2,9% en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, mientras que el transporte registró un incremento de apenas 1,7%.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la inflación alcanzó el 3,2%, ligeramente por debajo del promedio nacional. Allí también los alimentos fueron el principal motor inflacionario, con un avance del 4,7% que explicó por sí solo 0,83 puntos porcentuales del aumento total.
Las proyecciones del mercado, recopiladas por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas, habían anticipado una inflación de 2,6% para marzo, cifra que quedó por debajo del dato oficial. Otras consultoras como Orlando J. Ferreres & Asociados habían estimado un 2,9%, mientras que C&T pronosticó 2,7% para el Gran Buenos Aires.
La aceleración inflacionaria coincide con un período de intensa actividad en los mercados financieros argentinos. Los contratos de futuros del dólar experimentaron alzas significativas, con los vencimientos de abril incrementándose 5,8% hasta alcanzar 1.190 pesos y los de mayo llegando a 1.232 pesos, un aumento del 4,3%.
Este comportamiento refleja las expectativas del mercado ante posibles cambios en la política cambiaria que podrían anunciarse junto con los detalles del acuerdo con el FMI. Analistas no descartan la eliminación del llamado "dólar blend" —esquema que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus operaciones al tipo de cambio del contado con liquidación— y la implementación de un sistema de bandas con flotación acotada.
Simultáneamente, el Banco Central de la República Argentina continúa perdiendo reservas. El jueves se desprendió de otros 62 millones de dólares, acumulando ventas por 2.090 millones desde mediados de marzo en el mercado oficial. Incluyendo las intervenciones en los mercados financieros, las ventas superan los 4.000 millones, equivalentes a toda la acumulación previa del año.
El directorio del FMI aprobará hoy un crédito de Facilidades Extendidas que deberá utilizarse para fortalecer las reservas públicas, comprar letras intransferibles al Banco Central, avanzar en la liberalización cambiaria y afrontar deudas de capital con el organismo que vencen a partir de 2026.
La negociación, liderada por el gobierno del presidente Javier Milei, contó con el respaldo constante de la administración Trump pero enfrentó resistencias entre algunos funcionarios del staff del Fondo y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón, debido a los recurrentes incumplimientos de Argentina en programas anteriores.
La directora del organismo, Kristalina Georgieva, había anticipado días atrás que sería razonable un primer desembolso equivalente al 40% del total del préstamo, aproximadamente 8.000 millones. "Se lo han ganado, dado su desempeño", expresó refiriéndose a los logros de la política económica argentina. Sin embargo, fuentes oficiales sugieren que este primer tramo podría superar los 10.000 millones.
El contexto internacional en el que se produce este acuerdo está marcado por crecientes tensiones comerciales. China anunció recientemente que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado como respuesta directa a los gravámenes del 145% impuestos por la administración Trump.
Esta escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo genera preocupación a nivel global. La directora general de la Organización Mundial del Comercio, Ngozi Okonjo-Iweala, advirtió que este conflicto podría "dañar gravemente las perspectivas económicas mundiales".
En medio de este panorama de incertidumbre, Florida marcó un hito al aprobar unánimemente un proyecto para crear una reserva estatal de Bitcoin. El Subcomité de Seguros y Banca dio luz verde a la iniciativa conocida como "Proyecto de Ley Estratégico de Bitcoin", que ahora avanzará hacia la legislatura estatal, convirtiéndose en la primera propuesta de su tipo en obtener respaldo total sin votos en contra.
Para Argentina, la visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes para reunirse con Milei y su equipo económico, constituye un respaldo político significativo en este contexto de tensión entre Washington y Beijing, posicionando al país sudamericano como aliado estratégico de Estados Unidos en la región.
El gobierno argentino evalúa acelerar el levantamiento de las restricciones cambiarias con los fondos frescos que aportará el FMI. En medios oficiales estiman que las empresas acumulan aproximadamente 6.000 millones de dólares en utilidades pendientes de girar al exterior y 15.000 millones en préstamos entre compañías y otros conceptos.
La publicación del dato inflacionario llega en un momento clave para la economía argentina, que busca estabilizarse tras años de turbulencia. Las próximas definiciones sobre política monetaria y cambiaria serán determinantes para el comportamiento de los precios en los meses venideros, mientras el país intenta consolidar una tendencia descendente en su histórica lucha contra la inflación.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local