Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
Economía11/04/2025 13News-Economía

El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos. Este nerviosismo se produce en vísperas del anuncio oficial sobre el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contempla un préstamo de 20.000 millones de dólares destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar la eliminación gradual del cepo cambiario.


Los contratos con vencimiento a fin de abril escalaron un impactante 5,8%, cerrando en 1.190 pesos, lo que representa un incremento de 65 pesos respecto al día anterior. Por su parte, los futuros correspondientes a mayo se posicionaron en 1.232 pesos, marcando un alza del 4,3%. Estas cotizaciones implican tasas nominales anuales implícitas que superan el 190% y 105%, respectivamente, valores considerablemente superiores a los que corresponderían si se mantuviera el esquema actual de "crawling peg" al 1% mensual, según el cual el dólar oficial debería finalizar abril en 1.084,6 pesos y mayo en 1.095,5 pesos.
El volumen operado alcanzó los 1.463 millones de dólares, cifra que refleja la intensidad de las operaciones en un contexto de alta incertidumbre. Especialistas del mercado quedaron sorprendidos ante la abrupta suba de tasas en todos los plazos, interpretando este movimiento como una anticipación a un posible ajuste en el tipo de cambio tras el esperado desembolso del organismo internacional.
Analistas de Adcap señalaron que la sesión comenzó con movimientos mixtos, pero a medida que avanzó la jornada, el mercado fue adoptando una postura más definida. Hacia el cierre, la tendencia alcista del contrato de abril contagió al resto de la curva, resultando en un final desordenado con fuertes subas generalizadas.
Las expectativas del mercado apuntan a cambios sustanciales en la política cambiaria. Entre las posibilidades que se manejan figura la eliminación del llamado "dólar blend", esquema que actualmente permite a los exportadores liquidar el 20% de sus operaciones al tipo de cambio del contado con liquidación. Este ajuste podría venir acompañado de una devaluación compensatoria para el sector exportador, según anticipan diversos analistas.
Un dato llamativo es que la intensidad de las subas disminuye a medida que se extiende el plazo de los contratos. Los futuros para junio aumentaron un 2%, los de julio un 1,5%, mientras que los de agosto apenas subieron un 0,77%. El precio pactado para fin de año se mantuvo estable en 1.460 pesos, y el contrato de febrero 2026 registró una baja del 0,7%, cerrando en 1.505 pesos.
Mientras estos movimientos sacudían el mercado de futuros, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continuó con su tendencia vendedora en el mercado de divisas. La entidad se desprendió de otros 62 millones de dólares en una jornada caracterizada por el bajo volumen operado (280 millones de dólares), lo que representó una intervención oficial equivalente al 22% del total negociado.
La situación resulta preocupante cuando se analiza en perspectiva. Desde mediados de marzo, momento en que se intensificaron las dudas sobre la estrategia cambiaria del gobierno de Javier Milei, el BCRA ha vendido 2.090 millones de dólares en el mercado oficial. Si a esta cifra se le suman las intervenciones realizadas en los mercados financieros (dólar MEP y contado con liquidación), las ventas superan los 4.000 millones de dólares, monto equivalente a todo lo que la entidad había logrado comprar durante el año hasta el estallido de la tensión cambiaria.
En este escenario, el dólar mayorista experimentó una leve baja de 0,25 pesos, cerrando en 1.077 pesos, mientras que las reservas brutas del Central retrocedieron en 21 millones de dólares, finalizando la jornada en 24.712 millones, lo que representa el nivel más bajo en los últimos 15 meses.
Paralelamente, el gobierno comenzó a dar señales concretas sobre un inminente cambio en el esquema cambiario. El BCRA anunció la renovación por 12 meses del tramo activado del swap con China, por un total de 5.000 millones de dólares. Según detalló la entidad, el acuerdo alcanzado con el Banco Popular de China permitirá seguir utilizando esos fondos hasta mediados de 2026.
En el comunicado oficial, el BCRA sostuvo que esta renovación permite "reducir los riesgos en su transición hacia un régimen cambiario y monetario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos". Esta terminología fue interpretada por especialistas como un anticipo del nuevo régimen de flotación administrada con bandas cambiarias, que sería anunciado próximamente junto con los detalles del acuerdo con el FMI.
La expectativa de una paridad más competitiva y la posible reducción temporaria de retenciones están generando expectativas de un mayor volumen de ventas en el sector exportador. Sin embargo, algunos analistas advierten sobre un potencial rebote inflacionario debido al impacto que tendría esta suba del dólar en precios regulados como gas, electricidad y combustibles, todos vinculados al tipo de cambio.
Aunque desde el oficialismo evitan hablar explícitamente de devaluación, en términos prácticos el nuevo esquema podría implicar un incremento de hasta un 20% en el dólar oficial mayorista, actualmente en torno a los 1.076 pesos.
Se espera que el anuncio formal del nuevo régimen cambiario se realice tras la confirmación del acuerdo técnico con el FMI, cuyo directorio se reunirá hoy para aprobar el crédito de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares. Esta decisión sería oficializada cuando ya sea de noche en Buenos Aires.
El primer desembolso del organismo podría superar los 10.000 millones de dólares, cifra que excedería las estimaciones iniciales de Kristalina Georgieva, directora del FMI, quien había mencionado como razonable un primer tramo equivalente al 40% del total, aproximadamente 8.000 millones.
La negociación, que contó con el respaldo constante de la administración Trump, enfrentó resistencias entre algunos funcionarios del staff del Fondo y miembros importantes del directorio como Alemania, Países Bajos, Suiza y Japón, debido a los recurrentes incumplimientos de Argentina en programas anteriores.
En este complejo panorama, el mercado aguarda con expectación la letra chica del acuerdo, particularmente en lo referente a las metas comprometidas en materia cambiaria, monetaria y fiscal. El gobierno de Milei parece estar en condiciones de cumplir con los objetivos relacionados con la emisión monetaria y el déficit fiscal, pero persisten dudas respecto a la cotización del dólar, los niveles de reservas netas del Banco Central y la implementación de reformas estructurales que requerirían aprobación legislativa.
El escenario se completa con la sorpresiva visita programada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes 14 de abril, primer día hábil tras la aprobación del crédito, para reunirse con Milei y su equipo económico, en lo que constituye un claro respaldo político a la gestión argentina en un contexto de creciente tensión entre Washington y Beijing.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes