Economía 13News-Economía 12/04/2025

El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional

La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual

El acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, complementado por compromisos del Banco Mundial y el BID por otros 22.000 millones, representa indudablemente un respaldo sin precedentes al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, este aparente triunfo diplomático oculta fragilidades estructurales que podrían comprometer la viabilidad del programa económico a mediano plazo.

La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual. Esta modificación, presentada como un avance hacia la liberalización, constituye en realidad un intento desesperado por contener presiones cambiarias acumuladas durante meses de intervención artificial. La extraordinaria amplitud de la banda (40%) refleja la incertidumbre subyacente sobre el valor real de equilibrio del peso argentino.

El levantamiento parcial de restricciones cambiarias para personas físicas tampoco representa una verdadera liberalización. La eliminación del límite de 200 dólares mensuales viene acompañada de condicionamientos operativos como el mantenimiento de percepciones impositivas para gastos turísticos. Estos parches normativos sugieren temores no explicitados sobre una potencial corrida cambiaria.

Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI

La reciente intervención masiva del Banco Central, que debió vender 398 millones de dólares en una sola jornada —representando casi la mitad del volumen operado— evidencia las tensiones subyacentes en el mercado. Este comportamiento, que ha provocado un saldo negativo de 708 millones en abril, difícilmente augura estabilidad para el nuevo régimen cambiario.

El optimismo oficial contrasta con las advertencias veladas de Kristalina Georgieva, quien señaló que Argentina "sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales". Esta declaración, lejos de ser un simple formalismo, constituye una alerta sobre la fragilidad del programa ante potenciales shock externos.

Particularmente preocupante resulta el compromiso de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal y transformaciones en el régimen jubilatorio. Estas concesiones, realizadas para acceder al financiamiento multilateral, podrían derivar en tensiones sociales significativas y comprometer la gobernabilidad política en un contexto de contracción económica persistente.

Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?

El anuncio presidencial sobre la elevación del objetivo de superávit primario del 1,3% al 1,6% del PIB supone un endurecimiento procíclico de la política fiscal en un momento donde la economía real muestra signos evidentes de agotamiento. Esta decisión, justificada como respuesta a "acontecimientos internacionales recientes", contradice principios básicos de estabilización macroeconómica durante ciclos recesivos.

La estructura del financiamiento internacional también presenta aspectos cuestionables. Del paquete total del Banco Mundial por 12.000 millones, apenas 1.500 millones constituyen desembolsos inmediatos, mientras que 5.500 millones corresponden a inversiones potenciales de la Corporación Financiera Internacional condicionadas a proyectos específicos. Similar situación se observa con los fondos del BID, donde solo una fracción estará disponible en el corto plazo.

La eliminación del "dólar blend" para exportadores, aunque presentada como una simplificación virtuosa, podría derivar en menores incentivos para la liquidación de divisas en un contexto donde el país necesita desesperadamente acumular reservas. La apuesta implícita es que la libertad cambiaria compensará esta desventaja, supuesto altamente especulativo considerando la historia reciente.

El nuevo régimen monetario, caracterizado por un "control más estricto y un sesgo más restrictivo" según el comunicado oficial, implica un endurecimiento de las condiciones financieras internas precisamente cuando la economía real muestra signos de estancamiento. La decisión de establecer objetivos monetarios "dos desvíos por debajo del escenario base de proyección" refleja un conservadurismo excesivo que podría profundizar tendencias recesivas.

BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones

La renovación del swap con China por 5.000 millones de dólares, aunque presentada como un logro diplomático, representa apenas un aplazamiento de compromisos existentes más que un aporte genuino de nuevos recursos. Su impacto en el fortalecimiento efectivo de las reservas internacionales netas resulta limitado.

El contexto internacional tampoco favorece esta transición. La escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, con aranceles recíprocos que alcanzan el 125% y 145% respectivamente, amenaza con desestabilizar mercados emergentes como Argentina. La visita del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aunque presentada como respaldo político, podría generar compromisos geopolíticos complejos para un país que mantiene vínculos comerciales significativos con Beijing.

La inflación de marzo, que alcanzó 3,7% tras el 2,4% de febrero, evidencia presiones de precios persistentes que difícilmente se moderarán en un contexto de flexibilización cambiaria. La aceleración observada en alimentos (5,9%) y educación (21,6%) revela vulnerabilidades en sectores críticos para el bienestar social.

La transformación del enfoque monetario desde el control de la base monetaria amplia hacia el monitoreo del M2 transaccional privado representa un refinamiento metodológico que no altera fundamentalmente el dilema central: cómo controlar la inflación sin profundizar la recesión productiva. El sesgo restrictivo adoptado refleja una priorización de objetivos nominales sobre consideraciones reales.

Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI

La arquitectura institucional del programa revela contradicciones significativas. Si el tipo de cambio oscila libremente dentro de bandas, ¿cómo se garantizará simultáneamente el control estricto de agregados monetarios? La no esterilización de intervenciones cambiarias podría generar expansiones o contracciones monetarias incompatibles con los objetivos anunciados.

Los cambios en regulaciones sobre comercio exterior, aunque presentados como facilitadores de flujos comerciales, podrían resultar insuficientes ante la dimensión del desequilibrio externo acumulado. La eliminación parcial de restricciones para el pago de dividendos a accionistas extranjeros, limitada a utilidades generadas a partir de 2025, mantiene el problema de stock sin resolver.

La propuesta de emitir nuevos Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para atender "la potencial demanda residual" vinculada a stocks heredados sugiere una postergación más que una solución definitiva a desequilibrios acumulados. Esta estrategia incrementa compromisos futuros en un contexto de alta incertidumbre sobre la capacidad de pago.

La experiencia histórica argentina con programas de estabilización basados en anclajes cambiarios nominales sin reformas estructurales profundas sugiere cautela respecto a sus probabilidades de éxito sostenible. Los 42.000 millones de dólares comprometidos por organismos multilaterales, aunque impresionantes en términos nominales, podrían resultar insuficientes ante dinámicas especulativas desencadenadas por expectativas adversas.

China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias

En síntesis, más allá del respaldo financiero internacional y el optimismo oficial, Argentina se embarca en un experimento monetario-cambiario de alto riesgo. Su éxito dependerá no solo de la coherencia técnica del diseño sino de su capacidad para generar confianza genuina en actores económicos domésticos e internacionales, verdaderos determinantes de la sostenibilidad de cualquier programa económico en un país con memoria institucional de fracasos recurrentes.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense