El balance de "The Economist" sobre la presidencia de Milei
El periódico británico, The Economist, analizó los primeros 100 días de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo argentino y aseguró que, en dicho periodo, el mandatario "puede presumir de un verdadero éxito económico", aunque advirtió por los problemas que enfrenta en materia de inflación, pobreza y recesión.
En el desarrollo del artículo se destacan las medidas que son calificadas por el medio internacional como "éxitos económicos" del Gobierno argentino. En ese sentido, resaltó que "para demostrar que no habrá más impresión de dinero, Milei está obsesionado con lograr un superávit presupuestario", junto con la meta de alcanzar este año un superávit del 2% del PIB (Producto Interno Bruto), "un gran cambio con respecto al déficit del 3% del año pasado", remarcando que "tanto en enero como en febrero, el gobierno logró superávits mensuales, los primeros en más de una década".
Continuando en esa línea, ponderó el recorte a los subsidios a la energía y el transporte, las transferencias a las provincias y los gastos de capital, asegurando que "aumentar el gasto por debajo de la inflación es una reducción en términos reales, conocida en Argentina como licuación" y subrayó que "el gasto en pensiones contributivas, la partida presupuestaria más importante, cayó casi un 40% en términos reales en comparación con los dos primeros meses del año pasado".
The Economist también hizo mención a la devaluación y al recorte de las tasas de interés, que llevó a que la inflación se disparara inicialmente a una tasa mensual del 26% en diciembre, lo que "perjudicó a los argentinos, pero sobrealimentó la licuadora de Milei".
Al analizar los resultados de la política económica implementada por Milei, el histórico semanario destacó que "además de los superávits fiscales mensuales y la inflación que ahora tiende a la baja, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro es solo de alrededor del 20%. Las reservas de divisas han crecido en más de 7.000 millones de dólares. Y el gobierno extendió con éxito el vencimiento de los montones de deuda en pesos, reduciendo la presión sobre el Tesoro. El FMI está satisfecho; Los mercados están empezando a creer. El índice de riesgo país de Argentina, una medida de la probabilidad de impago, ha tenido una tendencia tranquilizadora a la baja".
En cuanto a las dificultades que atraviesa el país, el artículo detalló que "golpeados por la inflación, se estima que el 50% de los argentinos están en la pobreza, frente al 38% de septiembre pasado. En términos reales, los salarios se han retrasado 20 años, calcula la consultora Invecq. Además, la economía se contraerá un 4% este año, calcula el banco Barclays".
En ese sentido, The Economist sostuvo que "los primeros 100 días de Milei están marcados por serios problemas. Más allá del dolor, el plan económico está plagado de incertidumbres. Uno de los riesgos es el tipo de cambio. En un intento por frenar la inflación, el gobierno está devaluando el peso en un 2% cada mes. Sin embargo, con una inflación mensual muy superior al 2%, probablemente sea menos de lo necesario. Por desgracia, un avance más rápido o una devaluación brusca y repentina provocaría más inflación".
A pesar del duro panorama, reconocen que los índices de aprobación de Milei siguen siendo notablemente altos, en torno al 50% y sostienen que "esto se debe principalmente a que ha logrado culpar a la casta de poner a Argentina en este lío".
Al referirse a la posibilidad de aplicar la dolarización prometida en campaña por el actual mandatario, el periódico partió de que "el plan de Milei es eliminar los controles de capital y unificar los tipos de cambio" y se preguntó "¿introducirá el gobierno un programa monetario ortodoxo en pesos o tratará de dolarizar la economía?".
Al respecto consideró que "la promesa de campaña de Milei de dolarizar se ha vuelto vaga desde que asumió el cargo", indicando que "el gobierno ahora habla más de 'competencia cambiaria' (permitir transacciones en dólares o pesos)".
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva