Economía 13News-Economía 03 de mayo de 2025

Gobierno intensifica control sobre paritarias: Comercio en la mira por superar tope del 1% mensual

El Ministerio de Economía ha redoblado sus esfuerzos para mantener los aumentos salariales por debajo del 1% mensual, poniendo bajo escrutinio el reciente acuerdo paritario firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS)

El Ministerio de Economía ha redoblado sus esfuerzos para mantener los aumentos salariales por debajo del 1% mensual, poniendo bajo escrutinio el reciente acuerdo paritario firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS). El convenio, que establece un incremento del 5,4% distribuido en tres tramos mensuales (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio), excede la pauta oficial y enfrenta el riesgo de no ser homologado por la Secretaría de Trabajo.

Esta situación reviste particular importancia considerando que Armando Cavalieri, titular del sindicato mercantil, ha mantenido históricamente una postura dialoguista con todas las administraciones durante sus cuatro décadas al frente del gremio. Incluso con el gobierno de Javier Milei, Cavalieri venía alineando sus acuerdos paritarios a las directrices económicas oficiales.

Desde el sindicato justifican el incremento acordado argumentando que la inflación de marzo, que alcanzó el 3,7%, profundizó el desfase salarial en el sector. Según voceros gremiales, los porcentajes pactados con las cámaras empresariales "no son exagerados" considerando el contexto inflacionario actual.

Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico

Sin embargo, Luis Caputo mantiene una visión diferente. El ministro de Economía, respaldado por proyecciones de consultoras privadas que anticipan una desaceleración inflacionaria para abril (en torno al 3%), considera fundamental que tanto precios como salarios se mantengan por debajo del índice de costo de vida para consolidar la tendencia descendente de la inflación.

La estrategia del equipo económico para disciplinar a los sindicatos que firmen acuerdos superiores a la pauta establecida ha sido consistente: la no homologación de los convenios. Esta política ha generado tensiones crecientes con el movimiento sindical, incluyendo gremios tradicionalmente moderados como Comercio.

La relevancia del acuerdo del sector mercantil trasciende el ámbito específico de la actividad. Con aproximadamente 1.200.000 trabajadores alcanzados, este convenio suele establecer referencias salariales para numerosos sectores de la economía. Además, un eventual endurecimiento de la postura de Cavalieri podría significar un punto de inflexión en la relación entre el gobierno libertario y el sindicalismo dialoguista.

Criptomonedas impulsan mercados financieros ante posible aprobación de ETF de XRP y optimismo en Bitcoin

La tensión por los topes paritarios constituye actualmente el principal factor de cohesión dentro del movimiento sindical. Héctor Daer, cotitular de la CGT y secretario general del sindicato de Sanidad, expresó durante la reciente marcha por el Día del Trabajador que "no puede haber libertad de precios y paritarias pisadas", sintetizando el malestar generalizado en el ámbito gremial.

El propio Daer experimentó restricciones similares cuando su paritaria para el período octubre-diciembre (11,4% en tres tramos) no recibió homologación oficial por superar la pauta establecida. En la siguiente negociación, el dirigente implementó una estrategia alternativa para adaptarse a los requerimientos gubernamentales: firmó un incremento del 5,2% distribuido en tres meses (febrero-abril), pero excluyendo cualquier mejora durante enero, lo que permitió compensar la diferencia en el cómputo semestral.

Un camino similar recorrió Luis Barrionuevo con la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de Argentina (UTHGRA). Ante presiones oficiales, el sindicato aceptó en febrero rediseñar su acuerdo original del 16% cuatrimestral, transformándolo en un incremento del 7,6% distribuido en seis meses. Esta modificación significó reducir progresivamente los aumentos mensuales desde el 5% y 6% iniciales hasta alcanzar el 0,5% en mayo, conforme a los lineamientos de Economía.

Funcionarios libertarios proponen un cambio paradigmático en la negociación salarial. Según explicó un integrante del gobierno, "la paritaria tiene que ir para abajo de la banda y después está el salario más alto, que es el que se le paga a los mejores". Esta visión promueve que los sindicatos negocien salarios básicos más moderados, otorgando a las empresas margen para premiar diferencialmente al personal más productivo.

ADRs argentinos rebotan hasta 4,5% durante feriado local siguiendo tendencia alcista de Wall Street

Esta propuesta representa una transformación cultural en la tradición paritaria argentina, desvinculando las negociaciones salariales del índice inflacionario como referencia principal. Sin embargo, dirigentes cegetistas señalan que tal enfoque podría considerarse únicamente en un contexto de inflación consistentemente declinante. Tras el repunte inflacionario de marzo, y sin garantías concretas sobre su evolución futura, los líderes sindicales muestran resistencia a firmar acuerdos restrictivos.

La situación se complica adicionalmente por el calendario electoral sindical. Durante este año, aproximadamente veinte organizaciones gremiales relevantes celebrarán comicios internos, circunstancia que reduce significativamente el margen de maniobra de sus dirigentes para aceptar incrementos salariales inferiores a la inflación. Ningún candidato a la reelección puede garantizar el respaldo de sus afiliados si los salarios continúan perdiendo poder adquisitivo.

El escenario podría agravarse considerando que la mayoría de los sindicatos prepara reclamos para reabrir negociaciones paritarias tras confirmarse la inflación de marzo. Un relevamiento oficial de la propia Secretaría de Trabajo, difundido poco antes del dato del INDEC, reveló que de 23 acuerdos firmados por los principales gremios para el primer trimestre del año, solo dos lograron incrementos superiores a la inflación del período.

La persistencia del Ministerio de Economía en restringir los aumentos al 1% mensual anticipa un conflicto inevitable con el movimiento sindical. Si finalmente el acuerdo de Comercio no recibe homologación oficial, la CGT podría avanzar hacia su cuarto paro general contra la administración Milei, evidenciando el agotamiento de los canales de diálogo con un sector tradicionalmente moderado del sindicalismo argentino.

Exportaciones agrícolas en Argentina alcanzan US$2.524 millones en abril tras liberalización del mercado cambiario

Este endurecimiento de la política salarial gubernamental ocurre mientras diversos indicadores macroeconómicos muestran comportamientos divergentes. Por un lado, los mercados financieros han reaccionado positivamente a la reciente flexibilización cambiaria, con los ADRs argentinos experimentando alzas significativas y el riesgo país estabilizándose en torno a 741 puntos básicos. Simultáneamente, el sector exportador muestra signos de recuperación, con liquidaciones que alcanzaron US$2.524 millones durante abril, representando incrementos del 32% interanual y 34% respecto a marzo.

Sin embargo, las tensiones en el frente salarial podrían comprometer la sostenibilidad social del programa económico, especialmente considerando que los riesgos más significativos para la economía argentina continúan siendo el persistente déficit de cuenta corriente, la insuficiente acumulación de reservas internacionales y el deterioro del poder adquisitivo de amplios sectores de la población.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios