Argentina revela hoy marco legal para dólares informales tras demora por alertas internacionales
La administración de Javier Milei confirmó que este jueves presentará oficialmente el esperado paquete de medidas destinado a facilitar la utilización de divisas norteamericanas atesoradas fuera del circuito financiero formal
La administración de Javier Milei confirmó que este jueves presentará oficialmente el esperado paquete de medidas destinado a facilitar la utilización de divisas norteamericanas atesoradas fuera del circuito financiero formal. El vocero presidencial Manuel Adorni será el encargado de comunicar los pormenores de esta iniciativa desde la Casa Rosada, poniendo fin a semanas de especulación sobre un proyecto que busca transformar radicalmente la relación entre ciudadanos y sistema bancario.
La propuesta gubernamental aspira a eliminar barreras regulatorias que actualmente disuaden la utilización de divisas no declaradas, permitiendo que los argentinos empleen sus ahorros sin enfrentar investigaciones automáticas por parte de organismos fiscalizadores. Esta flexibilización representa un cambio paradigmático en la política financiera, alejándose del enfoque tradicional que presume irregularidad en operaciones con moneda extranjera.
Según información reconstituida por fuentes oficiales, el mecanismo habilitaría transacciones con dólares mediante la simple presentación de una declaración jurada ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, sin establecer topes monetarios predeterminados. Esta modalidad simplificada contrasta marcadamente con procedimientos actuales que exigen documentación exhaustiva y justificaciones detalladas sobre el origen patrimonial.
El esquema contempla una implementación bifurcada: aspectos operativos inmediatos se instrumentarán mediante decreto presidencial, mientras modificaciones estructurales requerirán tratamiento legislativo para reformar leyes penales cambiarias y tributarias. Esta división técnica refleja la complejidad jurídica del proyecto, que debe conciliar flexibilización operativa con compromisos internacionales en materia antilavado.
La postergación original del anuncio, inicialmente programado para la semana pasada, respondió a consideraciones electorales vinculadas con los comicios legislativos capitalinos. "No permitiremos que el kirchnerismo califique de electoralista un conjunto de medidas trascendentales para los ahorristas argentinos", había explicado Adorni en su momento, aunque posteriormente trascendieron motivos técnicos más complejos relacionados con estándares internacionales.
Luis Caputo, ministro de Economía, anticipó durante su participación en el encuentro AmCham que la reforma combinaría resoluciones administrativas con propuestas legislativas. El funcionario enfatizó que la iniciativa carece de vinculación con normativas del Grupo de Acción Financiera Internacional o la Unidad de Información Financiera, estableciendo diferenciaciones técnicas cruciales para su viabilidad.
La aclaración del ministro sobre el carácter no recaudatorio del proyecto resulta estratégica: "No constituye un blanqueo convencional. Implementaremos algo sustancialmente más profundo, marcando el inicio de un régimen completamente nuevo". Esta caracterización busca distanciar la propuesta de regularizaciones anteriores que ofrecían amnistías tributarias transitorias a cambio de pagos específicos.
Estimaciones preliminares sugieren que la habilitación superaría significativamente los 150.000 dólares por persona, aunque versiones alternativas mencionan la posibilidad de eliminar completamente restricciones monetarias. En lugar de límites fijos, el sistema evaluaría situaciones individuales mediante declaraciones juradas que acrediten la licitud de los recursos empleados.
La mesa técnica gubernamental trabaja en unificar procedimientos documentales bajo la órbita de ARCA, replicando metodologías implementadas en Estados Unidos donde se presume legalidad de transacciones salvo indicios específicos de irregularidad. Esta aproximación invierte la lógica actual que asume sospecha generalizada sobre operaciones con divisas.
El modelo propuesto mantendría intactas las capacidades investigativas de organismos especializados como la Unidad de Información Financiera, responsable de analizar alertas generadas por Reportes de Operaciones Sospechosas. Esta diferenciación preserva herramientas contra actividades genuinamente criminales mientras flexibiliza controles sobre transacciones legítimas.
Funcionarios de Balcarce 50 argumentan que carece de sentido activar automáticamente controles tributarios y antilavado por el simple uso de moneda extranjera, especialmente cuando estas divisas constituyen ahorros tradicionales de familias argentinas que buscan preservar patrimonio ante volatilidad económica histórica.
La filosofía subyacente apunta a eliminar lo que el gobierno considera sobreregulación contraproducente que empuja ciudadanos hacia la informalidad. Durante décadas, controles excesivos habrían generado el efecto opuesto al deseado: incrementar la economía paralela en lugar de promover transparencia financiera.
Esta transformación conceptual implica trasladar responsabilidades desde ciudadanos hacia organismos estatales especializados. En lugar de exigir que particulares demuestren licitud de recursos, serán las instituciones de control quienes investiguen operaciones verdaderamente sospechosas basándose en indicadores objetivos de irregularidad.
La implementación requerirá coordinación compleja entre múltiples áreas gubernamentales, incluyendo Economía, Banco Central, ARCA y dependencias jurídicas especializadas. Esta articulación institucional resulta crucial para garantizar coherencia operativa y evitar contradicciones normativas que podrían comprometer la efectividad del esquema.
El proyecto enfrenta desafíos significativos en términos de aceptación social y viabilidad política. Sectores opositores podrían cuestionar aspectos relacionados con equidad fiscal y potencial impacto en la recaudación, mientras organizaciones internacionales mantendrán escrutinio sobre cumplimiento de estándares antilavado.
Simultáneamente, el éxito dependerá de la confianza ciudadana sobre permanencia y respeto futuro de condiciones establecidas. Experiencias previas donde cambios administrativos derivaron en reversiones normativas generan cautela entre potenciales beneficiarios, factor que autoridades buscan neutralizar mediante garantías institucionales sólidas.
La iniciativa se enmarca en una estrategia económica más amplia orientada a incrementar liquidez en moneda extranjera, estimular consumo interno y dinamizar sectores como construcción y automotriz mediante mayor circulación de divisas. Estos objetivos macroeconómicos trascienden aspectos puramente fiscales para abordar desafíos estructurales de la economía argentina.
El anuncio de hoy marcará un hito en la política económica nacional, estableciendo precedentes sobre el rol del Estado en la supervisión financiera y definiendo nuevos parámetros para la relación entre autoridades y ciudadanos en materia monetaria. La recepción inicial y desarrollos posteriores determinarán si esta transformación logra equilibrar objetivos de flexibilización con exigencias de transparencia internacional, configurando un modelo replicable o una experiencia aislada en la evolución del sistema financiero argentino.
Te puede interesar
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA