Economía 13News-Economía 27/05/2025

Argentina vuelve a mercados globales con bono innovador que busca captar 1000 millones de dólares

La administración económica argentina dio un paso significativo hacia la normalización financiera internacional con el lanzamiento de un instrumento de deuda diseñado específicamente para atraer capitales externos

La administración económica argentina dio un paso significativo hacia la normalización financiera internacional con el lanzamiento de un instrumento de deuda diseñado específicamente para atraer capitales externos. La operación, programada para este miércoles, marca el regreso de Argentina a los mercados externos después de siete años de ausencia, en un contexto donde las arcas del Banco Central necesitan urgentemente divisas frescas.

El mecanismo ideado por el equipo de Pablo Quirno, responsable del área de Finanzas, presenta características singulares que buscan seducir a fondos especializados en economías emergentes. Los inversores internacionales podrán suscribir el instrumento aportando dólares estadounidenses, aunque recibirán pagos denominados en moneda argentina durante los próximos cinco años, asumiendo completamente el riesgo de fluctuaciones cambiarias.

La estructura del título revela una ingeniería financiera pensada para equilibrar las necesidades del emisor con las expectativas de rentabilidad de los compradores. Los intereses se abonarán semestralmente cada 30 de mayo y 30 de noviembre, mientras que el capital completo se devolverá en una única cuota al finalizar el plazo en 2030. La tasa de retorno esperada oscila entre 15 y 20 por ciento anual en moneda local, un rendimiento que deberá compensar la exposición al tipo de cambio.

Espert confirma alianza electoral con PRO y busca sumar radicales para elecciones bonaerenses

El aspecto más innovador del instrumento radica en la inclusión de una opción de rescate anticipado, conocida en el mercado como cláusula put, que permite a los tenedores solicitar la devolución de su inversión el 27 de mayo de 2027. Esta característica funciona como un mecanismo de protección que otorga flexibilidad a los inversores ante eventuales cambios en el panorama económico o político del país.

La operación busca captar hasta mil millones de dólares sin transitar por el mercado cambiario oficial, evitando presiones adicionales sobre la cotización regulada. Los fondos obtenidos ingresarán directamente a las arcas del Tesoro Nacional, que los transferirá al ente monetario para fortalecer su posición de divisas, mientras los inversores recibirán certificados de deuda nominados en pesos argentinos.

El contexto temporal de la emisión cobra particular relevancia ante los compromisos asumidos con organismos multilaterales. Las reservas internacionales netas muestran actualmente valores negativos cercanos a 8470 millones de dólares, mientras que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece un objetivo de reducir ese déficit a 2530 millones antes del 13 de junio próximo. La brecha de aproximadamente 5000 millones representa un desafío considerable para las autoridades económicas.

Conflicto Ucrania-Rusia: Moscú responsabiliza a Kiev por sabotaje y Trump dice que Putin se ha vuelto irracional

Los analistas del mercado financiero local destacan que la operación permitirá sustituir vencimientos de deuda denominada en moneda extranjera por obligaciones en pesos, aliviando parcialmente la presión sobre las cuentas públicas. Los recursos captados se destinarán principalmente a refinanciar compromisos que vencen en las próximas semanas, incluyendo pagos programados para fines de mayo.

La reacción inicial de los mercados financieros mostró señales alentadoras. Los títulos públicos argentinos cotizados en plazas internacionales registraron alzas de hasta 2 por ciento, mientras que el indicador de riesgo soberano elaborado por JP Morgan descendió a 651 puntos básicos. Las acciones de empresas argentinas negociadas en Wall Street también experimentaron incrementos, con subas que alcanzaron el 5 por ciento en algunos casos.

El diseño del instrumento contempla aspectos regulatorios específicos para facilitar la participación de inversores no residentes. La normativa emitida por el Banco Central mediante la Comunicación A 8245 autoriza expresamente la intervención de capitales extranjeros en instrumentos con plazos superiores a 180 días, eliminando barreras que anteriormente limitaban este tipo de operaciones.

Federico Machado, economista especializado en mercados financieros, explicó la mecánica de la transacción señalando que los inversores entregarán dólares a cambio de títulos en pesos, mientras el Tesoro utilizará esas divisas para cancelar obligaciones previas. Esta dinámica permite al gobierno nacional sustituir pasivos en moneda dura por compromisos en moneda local, apostando a la estabilidad cambiaria futura.

Gobernadores convocan reunión crucial ante tensiones con la Casa Rosada

La opción de rescate anticipado representa un elemento crucial para atraer fondos internacionales que históricamente han mostrado cautela ante la volatilidad argentina. Esta cláusula ofrece una salida intermedia que coincide con el período de la actual administración, permitiendo a los inversores reevaluar su posición antes del vencimiento final sin esperar cambios de gobierno.

Un estudio académico reciente sobre el comportamiento de inversores en bonos de mercados emergentes, elaborado por Carol Bertaut, Valentina Bruno y Hyun Song Shin, arroja luz sobre la importancia de estos mecanismos de protección. La investigación destaca que los capitales internacionales que adquieren deuda en moneda local enfrentan dos riesgos principales: las variaciones cambiarias y la sensibilidad temporal del instrumento.

Los especialistas de Adcap Grupo Financiero interpretaron la operación como una prueba para medir el apetito internacional por exposición a la economía argentina. El mecanismo de suscripción permite al gobierno absorber divisas sin generar presiones sobre el tipo de cambio oficial, facilitando la acumulación de reservas dentro de los parámetros establecidos por la política cambiaria vigente.

La estrategia financiera del gobierno apunta a diversificar las fuentes de financiamiento y reducir gradualmente la dependencia del mercado interno. La emisión dirigida exclusivamente a inversores foráneos marca una diferencia respecto a colocaciones anteriores y señala la intención de las autoridades de recuperar credibilidad en los circuitos financieros globales.

El instrumento estará regido por legislación argentina sin jurisdicción internacional, lo que simplifica los aspectos legales y reduce costos asociados. Los certificados podrán negociarse en los mercados bursátiles locales, incluyendo A3 Mercados y otras plataformas autorizadas, garantizando liquidez secundaria para los tenedores.

Milei avanza con la eliminación de subsidios energéticos en todo el país

Las autoridades del Ministerio de Economía aclararon que la operación no incrementará el stock de deuda pública, ya que los fondos obtenidos se destinarán íntegramente a refinanciar obligaciones existentes. Esta neutralidad fiscal busca tranquilizar a quienes cuestionan el incremento del endeudamiento público en un contexto de ajuste fiscal.

La experiencia previa con instrumentos similares ofrece lecciones valiosas. El antecedente más cercano data de 2018, cuando el mismo funcionario que hoy ocupa la cartera económica lanzó un bono con características parecidas pero sin la protección del rescate anticipado. La inclusión de esta cláusula refleja el aprendizaje de episodios anteriores y la necesidad de ofrecer mayores garantías a los inversores.

El éxito de la colocación dependerá de múltiples factores, incluyendo la percepción de riesgo país, las expectativas sobre la evolución del tipo de cambio y la confianza en la sostenibilidad del programa económico. Los próximos días revelarán si el apetito internacional es suficiente para alcanzar el objetivo de mil millones de dólares establecido por las autoridades.

La operación representa más que una simple emisión de deuda. Constituye una señal hacia los mercados internacionales sobre la voluntad argentina de normalizar sus relaciones financieras y cumplir con sus compromisos. El resultado de esta licitación podría abrir las puertas para futuras operaciones de mayor envergadura, marcando el inicio de un proceso gradual de reinserción en los mercados globales de capital.

Te puede interesar

Juan Carlos de Pablo desmitifica el plan monetario: "El gasto define la economía, no dónde guardas los dólares"

La reciente implementación del Decreto 353/25 junto con las resoluciones emitidas por ARCA ha generado un intenso debate sobre la efectividad de las políticas monetarias destinadas a movilizar los ahorros privados hacia la economía formal

Tribunal frena aranceles de Trump: límites al poder presidencial en EEUU

La arquitectura comercial diseñada por Donald Trump enfrentó un revés significativo cuando magistrados federales determinaron que el mandatario republicano sobrepasó sus atribuciones constitucionales al implementar gravámenes comerciales masivos sin autorización legislativa

Argentina coloca bonos de deuda en el exterior tras 7 años por usd 1.000 millones

La administración de Javier Milei concretó una operación financiera histórica al colocar títulos de deuda en el mercado global por primera vez desde 2018

"Acumular Reservas es inconsistente con el esquema de flotación cambiaria adoptado", según el Director del BCRA Federico Furiase

Durante una presentación académica en la Universidad Austral, Federico Furiase, integrante del directorio del organismo rector monetario, expuso las contradicciones inherentes al modelo cambiario vigente, donde la flexibilidad del tipo de cambio limita las posibilidades de incrementar las tenencias de divisas extranjeras

Francos sostiene que reducirán el plazo de prescripción a 2 años para dar seguridad jurídica al "Plan Colchón"

Durante una intervención matutina, a través de Infobae en Vivo, el titular del Gabinete ministerial detalló los alcances de esta iniciativa que promete transformar el panorama económico nacional

Arriazu: "Argentina necesita 100000 millones de dólares en reservas para estabilizarse"

La sostenibilidad del programa económico argentino enfrenta un desafío monumental según el diagnóstico de uno de los analistas más influyentes en el círculo presidencial

Gobierno asegura que acumulará reservas sin esperar caída del dólar

La estrategia del equipo económico para fortalecer las reservas internacionales tomó forma concreta durante una presentación ante inversores institucionales en las instalaciones del Museo de Arte Latinoamericano porteño

Milei avanza con la eliminación de subsidios energéticos en todo el país

La implementación de esta política representa el cumplimiento de compromisos específicos asumidos ante organismos multilaterales de crédito, particularmente el Fondo Monetario Internacional

El BCRA estaría interviniendo en el mercado del Dólar futuro para regular cotización

La estrategia del Banco Central para influir sobre la cotización del peso argentino quedó expuesta tras la publicación de datos oficiales que revelan operaciones millonarias en el mercado de derivados durante abril