
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
El titular de Economía desplegó una operación financiera mediante bonos denominados en pesos que impactaría favorablemente en las arcas del Central
Economía03/06/2025 13News-EconomíaEl titular de Economía desplegó una operación financiera mediante bonos denominados en pesos que impactaría favorablemente en las arcas del Central. Sin embargo, especialistas advierten que el préstamo garantizado debe exceder 1500 millones de dólares para modificar los compromisos asumidos ante el organismo multilateral. A dos semanas del vencimiento, persisten dudas sobre el cumplimiento de los objetivos acordados.
La administración económica nacional ejecutó recientemente una operación financiera que involucró títulos públicos denominados Bontes 2030, logrando captar 1000 millones de dólares. Esta maniobra forma parte de un plan integral destinado a robustecer el stock de divisas internacionales del país. No obstante, el movimiento despertó interrogantes entre analistas financieros respecto a las condiciones que permitirían revisar los compromisos asumidos ante el organismo crediticio internacional.
Pese a las declaraciones presidenciales que aseguran el cumplimiento anticipado de los compromisos internacionales, el equipo ministerial intensifica negociaciones para concretar un préstamo garantizado adicional mientras analiza la posibilidad de emitir nuevos instrumentos financieros. Cálculos del sector privado indican que sería necesario incorporar aproximadamente 3600 millones de dólares durante las próximas quince jornadas hábiles para satisfacer los requerimientos pactados.
Un análisis técnico que circula entre operadores financieros plantea cuestionamientos sobre las circunstancias que habilitarían ajustes en los objetivos de acumulación establecidos por el organismo crediticio. El estudio menciona que las primeras operaciones por 1500 millones de dólares realizadas con inversores privados internacionales modificarían los parámetros establecidos, aunque señala que únicamente los montos excedentes de futuras operaciones computarían como incremento efectivo del stock de divisas.
Especialistas consultados interpretan que el mecanismo de ajuste aplica exclusivamente para obligaciones denominadas en moneda extranjera. Dado que el instrumento emitido corresponde a títulos en moneda local integrados con divisas, no generaría modificaciones en los parámetros establecidos para las tenencias internacionales.
Tobías Balbiani, analista de Facimex, explicó que el análisis del programa vigente revela que los objetivos se modifican únicamente ante endeudamiento denominado en divisas extranjeras. El Bonte constituye una obligación en moneda nacional, por lo cual su emisión reduce la brecha respecto al objetivo sin alterarlo. En contraste, las operaciones de financiamiento garantizado sí generarían un incremento del parámetro establecido para los primeros 1500 millones, computando como reducción efectiva únicamente los montos superiores a ese umbral.
Aunque circulan versiones sobre una posible extensión de treinta días en el calendario de evaluación del programa crediticio, otorgando margen adicional para alcanzar los objetivos de acumulación, desde el ministerio económico persisten en diseñar alternativas que permitan aproximarse al cumplimiento sin recurrir a adquisiciones en el mercado cambiario oficial.
La estrategia gubernamental contempla dos líneas principales de acción. Por una parte, aprovechando la tendencia descendente del indicador de riesgo soberano, las autoridades mantienen expectativas de concretar operaciones de financiamiento garantizado con entidades financieras internacionales por 2000 millones de dólares. Paralelamente, evalúan realizar una nueva emisión del instrumento Bonte por 1000 millones adicionales, aunque estableciendo un rendimiento inferior al 29 por ciento fijado en la operación precedente, según detalló Ignacio Morales, director de inversiones de Wise Capital.
La consultora LCG evaluó que, a catorce días del vencimiento establecido para el 13 de junio correspondiente a la evaluación inicial del programa, el objetivo de divisas aparece como extremadamente desafiante. Su análisis contabiliza el ingreso de 1000 millones provenientes del Bonte 2030 durante esta semana, más 2000 millones proyectados mediante operaciones garantizadas previamente comunicadas, aunque únicamente 500 millones computarían para el objetivo. Bajo estos supuestos, restaría incorporar 3600 millones en apenas quince días operativos.
Las operaciones con títulos públicos y el programa denominado recuperación de divisas atesoradas parecen constituir tácticas orientadas a demostrar voluntad de avanzar hacia el cumplimiento de compromisos, facilitando potencialmente una dispensa del organismo acreedor. Las autoridades sugieren que el parámetro significativo corresponde al cierre anual, período durante el cual la diferencia podría subsanarse requiriendo acumular 15200 millones adicionales. Sin embargo, solicitar flexibilización en la evaluación inaugural del programa renovado no constituye el escenario óptimo, advirtieron desde LCG.
Los técnicos de Facimex proyectan que la emisión del título con vencimiento en 2030 reduciría la brecha entre las tenencias efectivas calculadas según la metodología del programa crediticio y el objetivo trimestral a aproximadamente 5000 millones. Aunque representa una diferencia sustancial, continuaría disminuyendo mediante nuevas emisiones de instrumentos públicos o si la autoridad monetaria concreta operaciones garantizadas superiores a 1500 millones con instituciones financieras internacionales, replicando la experiencia de enero.
El contexto actual evidencia la complejidad de las maniobras financieras desplegadas por las autoridades económicas para fortalecer la posición externa del país. La combinación de instrumentos en moneda local integrados con divisas, operaciones de financiamiento garantizado y potenciales emisiones adicionales conforman un entramado sofisticado destinado a cumplir compromisos internacionales sin presionar excesivamente el mercado cambiario oficial.
La interpretación técnica de las cláusulas del programa crediticio adquiere relevancia fundamental en este escenario. La distinción entre instrumentos denominados en moneda local versus extranjera determina el impacto efectivo sobre los parámetros acordados, generando consecuencias diferenciadas según la naturaleza de cada operación financiera ejecutada.
El calendario ajustado impone presión adicional sobre el equipo económico, que debe equilibrar múltiples objetivos simultáneamente. La necesidad de fortalecer las tenencias internacionales se combina con la intención de evitar intervenciones disruptivas en el mercado cambiario, mientras se mantiene la credibilidad ante organismos multilaterales y mercados financieros globales.
Las próximas semanas resultarán determinantes para evaluar la efectividad de la estrategia implementada. El éxito en la concreción de operaciones garantizadas por montos significativos, combinado con potenciales emisiones adicionales de títulos públicos, definirá la capacidad gubernamental para aproximarse a los compromisos asumidos sin recurrir a medidas extraordinarias.
La evolución del indicador de riesgo soberano emerge como variable clave en este proceso, facilitando o dificultando el acceso a financiamiento internacional en condiciones favorables. La tendencia descendente observada recientemente genera optimismo respecto a la viabilidad de las operaciones proyectadas, aunque la volatilidad inherente a los mercados emergentes introduce elementos de incertidumbre.
El debate técnico sobre la contabilización de diferentes instrumentos financieros según los parámetros del programa crediticio internacional ilustra la complejidad del marco regulatorio vigente. Las sutilezas interpretativas pueden generar diferencias sustanciales en el cálculo de cumplimiento de objetivos, requiriendo análisis detallado de cada operación contemplada.
La gestión de expectativas constituye otro desafío relevante para las autoridades económicas. Las declaraciones oficiales que sugieren cumplimiento anticipado contrastan con análisis privados que identifican brechas significativas, generando potencial confusión entre agentes económicos y observadores internacionales.
El equilibrio entre transparencia comunicacional y gestión táctica de información sensible representa un dilema permanente en contextos de negociación con organismos multilaterales. La necesidad de mantener confianza mientras se gestionan desafíos objetivos requiere habilidad diplomática y técnica por parte de los funcionarios involucrados.
La experiencia acumulada en operaciones financieras complejas durante períodos anteriores proporciona antecedentes valiosos para el diseño de estrategias actuales. Sin embargo, cada coyuntura presenta características específicas que demandan adaptación creativa de instrumentos y tácticas disponibles.
El resultado final de estas maniobras financieras determinará no solo el cumplimiento técnico de compromisos internacionales, sino también la percepción de solidez y previsibilidad de la política económica nacional. La capacidad para navegar exitosamente este período crítico influirá significativamente en las condiciones de acceso futuro a mercados financieros internacionales y la evolución de indicadores de riesgo soberano.
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas