Economía Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP 10/06/2025

Alerta roja: Argentina elimina controles y repite la estrategia fallida de 2018 con emisión récord de deuda y contradicciones monetarias

La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica

La política anunciada ayer por las autoridades monetarias argentinas revela contradicciones fundamentales que exponen la fragilidad estructural del modelo económico implementado. La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica.

El mecanismo propuesto evidencia una paradoja conceptual profunda. Mientras el discurso oficial proclama la fortaleza del modelo de flotación cambiaria y la innecesaria acumulación de reservas internacionales, las acciones concretas demuestran exactamente lo contrario: una búsqueda desesperada de divisas mediante instrumentos de deuda que comprometen la sostenibilidad fiscal futura. Esta dicotomía entre retórica y realidad constituye un síntoma preocupante de inconsistencia en la conducción económica.

La eliminación del período obligatorio de permanencia para inversiones extranjeras representa un retroceso crítico en materia de estabilidad financiera. Este "parking" de seis meses funcionaba como un mecanismo prudencial básico para mitigar movimientos especulativos de corto plazo. Su supresión abre las puertas a capitales golondrina que pueden generar volatilidad extrema ante cualquier señal de incertidumbre, replicando peligrosamente las condiciones que precipitaron la crisis de 2018 durante la administración anterior.

Crisis peronista, fallo de la Corte y alianza pintada de violeta en Provincia de Buenos Aires

La historia económica argentina demuestra repetidamente que la liberalización abrupta de controles sin construcción previa de credibilidad institucional genera dinámicas desestabilizadoras. Los flujos de capital especulativo, atraídos por rendimientos extraordinarios en el corto plazo, pueden revertirse súbitamente ante cambios en las percepciones de riesgo, generando presiones cambiarias insostenibles y forzando ajustes recesivos traumáticos.

Otra contradicción fundamental emerge del análisis de la política monetaria. El presidente argumenta que la base monetaria alcanzó niveles tan bajos que continuar con la contracción conduciría a una "economía de trueque". Sin embargo, simultáneamente se implementan mecanismos agresivos de absorción de liquidez, incluyendo la emisión del Bopreal por 3 billones de pesos y la transición hacia instrumentos que permiten mayor intervención del banco central en mercados secundarios.

Esta incoherencia revela una tensión no resuelta entre objetivos incompatibles: mantener la estabilidad de precios mediante restricción monetaria extrema mientras se pretende reactivar una economía que muestra signos evidentes de contracción crediticia. La realidad es que el modelo requiere esterilización constante precisamente porque la entrada de capitales especulativos, atraídos por tasas extraordinarias, genera presiones inflacionarias que contradicen los objetivos declarados.

El abandono del esquema de metas de inflación en favor del control de agregados monetarios representa un retroceso conceptual hacia paradigmas obsoletos. La experiencia internacional demuestra que los enfoques monetaristas puros fracasan sistemáticamente en economías con alta volatilidad e indexación informal. La pretensión de que las tasas de interés se determinen "endógenamente" ignora las distorsiones estructurales del sistema financiero argentino y la necesidad de señales claras de política monetaria.

Los datos subyacentes revelan vulnerabilidades críticas que el endeudamiento propuesto no resolverá. El déficit de cuenta corriente acumula once meses consecutivos con proyecciones anuales de 8.000 millones de dólares, evidenciando un desequilibrio estructural entre ahorro e inversión. La tasa implícita de 29,5% en instrumentos para no residentes sugiere expectativas de depreciación cercanas al 19% anual, contradiciendo el discurso oficial sobre la solidez del esquema cambiario.

Gobierno a la caza de dólares: REPO por u$s2.000 millones, licitación mensual de bonos por u$s1.000 millones y menos pesos

El modelo propuesto replica peligrosamente el ciclo de endeudamiento-apreciación-crisis que caracterizó experiencias previas. La entrada masiva de capitales mediante deuda genera apreciación real, deterioro de la competitividad externa, ampliación del déficit de cuenta corriente y, eventualmente, reversión súbita cuando los inversores perciben la insostenibilidad del esquema. Este patrón, observable en múltiples episodios de la historia económica argentina, parece destinado a repetirse.

La estrategia de acumular reservas mediante endeudamiento constituye una contradicción lógica fundamental. Las reservas genuinas provienen de superávits comerciales sostenidos o inversión extranjera directa productiva, no de pasivos financieros de corto plazo. El intento de fortalecer la posición externa mediante mayor endeudamiento equivale a construir sobre cimientos de arena, generando vulnerabilidades que se manifestarán inevitablemente ante el primer shock externo.

La eliminación de controles prudenciales en un contexto de fragilidad macroeconómica extrema constituye una apuesta temeraria que ignora las lecciones dolorosas del pasado reciente. La combinación de libre movilidad de capitales, tipo de cambio apreciado y déficit externo creciente configura una trinidad imposible que históricamente ha precedido las crisis más severas de la economía argentina. La repetición de esta fórmula fallida sugiere una preocupante incapacidad de aprendizaje institucional o, alternativamente, la subordinación de la prudencia técnica a consideraciones políticas de corto plazo.

Te puede interesar

Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas

La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina

BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria

La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas

Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía

Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI

La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia

Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés

La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord

Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando

La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria

¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?

La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones