Economía 13News-Economía 17/06/2025

Guerra Israel-Irán: ¿A cuanto puede llegar el precio del Petróleo?

La intensificación del conflicto armado entre Israel e Irán ha activado todas las alarmas en los mercados financieros internacionales, donde los analistas evalúan múltiples escenarios que podrían derivar en disrupciones económicas significativas a escala planetaria

La intensificación del conflicto armado entre Israel e Irán ha activado todas las alarmas en los mercados financieros internacionales, donde los analistas evalúan múltiples escenarios que podrían derivar en disrupciones económicas significativas a escala planetaria. Las consecuencias potenciales van desde incrementos moderados en el precio del crudo hasta crisis energéticas que amenazarían la estabilidad económica mundial.

Los especialistas de Lazard Geopolitical Advisory han desarrollado un análisis exhaustivo que contempla 5 escenarios distintos, cada uno con implicaciones particulares para la economía global. La evolución, características y duración de la respuesta iraní constituyen los factores determinantes para evaluar el alcance real del impacto en los mercados internacionales.

El primer escenario, considerado el más probable por los expertos, contempla un ataque directo iraní contra territorio israelí. Esta situación provocaría un incremento inmediato en los precios del petróleo de entre 10 y 20 dólares por barril, generando simultáneamente un encarecimiento generalizado de la energía y diversos productos básicos en toda la región. Las repercusiones se extenderían más allá de las fronteras inmediatas del conflicto, afectando las cadenas de suministro regionales.

Semana caliente: Kirchnerismo organiza masiva movilización para el miércoles por detención de CFK

La segunda posibilidad analizada involucra ataques iraníes dirigidos específicamente contra infraestructura militar o diplomática estadounidense ubicada en territorio de Medio Oriente. Este desarrollo elevaría considerablemente las tensiones geopolíticas y podría impulsar los precios del crudo hasta los 80 o 90 dólares por barril. Los riesgos asociados a este escenario se clasifican como medios a altos para los mercados globales, dada la probabilidad de escalada que implicaría la participación directa de activos estadounidenses.

Un tercer escenario, más severo aunque menos probable, contempla ataques dirigidos contra la infraestructura energética del Golfo Pérsico. En esta situación, los precios del petróleo podrían dispararse dramáticamente hasta alcanzar una banda de entre 85 y 105 dólares por barril. Las consecuencias incluirían un incremento sustancial en las expectativas inflacionarias a nivel mundial, creando presiones adicionales sobre las economías desarrolladas y emergentes.

Sin embargo, el escenario más catastrófico identificado por los analistas involucra la interrupción o cierre completo del Estrecho de Ormuz, ruta marítima fundamental para las exportaciones energéticas de Medio Oriente. Esta eventualidad, aunque considerada improbable, podría provocar un aumento explosivo en los precios del petróleo hasta los 120 dólares por barril, desencadenando una crisis inflacionaria de proporciones críticas.

Escalada bélica Israel-Irán entra en quinto día consecutivo. Trump llama a abandonar Teherán

El cierre del Estrecho de Ormuz tendría ramificaciones devastadoras para las cadenas de suministro globales, considerando que aproximadamente el 20% del petróleo mundial transita por esta vía. No obstante, los expertos anticipan que incluso este escenario extremo sería de duración limitada, ya que probablemente desencadenaría una intervención militar estadounidense orientada a restablecer las rutas marítimas comerciales.

Los movimientos iniciales del mercado petrolero ya reflejaron la sensibilidad ante estos desarrollos. Durante el inicio del ataque israelí, los precios del crudo experimentaron un incremento superior al 13%, para posteriormente ceder posiciones y cerrar con ganancias del 7% en los contratos con entrega en julio, mientras Teherán articulaba su respuesta contra Tel Aviv.

Oxford Economics aporta una perspectiva complementaria, caracterizando las tensiones de Medio Oriente como un shock adverso adicional para una economía mundial ya debilitada. Sus modelos econométricos sugieren que incluso el resultado más negativo tendría un impacto manejable sobre la actividad económica planetaria, aunque las implicaciones variarían según las regiones.

Israel ataca sede televisiva iraní durante transmisión en vivo. Mirá el video

En el escenario más adverso proyectado por Oxford Economics, el Producto Bruto Interno mundial se situaría aproximadamente 0,3% por debajo del escenario base para 2026, reduciendo el crecimiento económico en 0,1% tanto para 2025 como para 2026. Estados Unidos y la Eurozona enfrentarían impactos ligeramente superiores, con crecimientos del PBI 0,4% y 0,5% respectivamente por debajo del escenario base durante el próximo año.

La problemática más compleja surge en relación con las presiones inflacionarias resultantes del encarecimiento energético. Si los precios del petróleo alcanzaran los 130 dólares por barril como consecuencia del cierre del Estrecho de Ormuz, la inflación estadounidense podría alcanzar un pico cercano al 6%, mientras que en la Eurozona la inflación podría duplicar el objetivo establecido por el Banco Central Europeo.

Esta situación plantearía un dilema significativo para los bancos centrales mundiales. Dado el contexto económico incierto actual, Oxford Economics considera dudoso que las autoridades monetarias respondan rápidamente a un repunte inflacionario mediante incrementos en las tasas de interés. Sin embargo, un aumento inflacionario significativo podría persuadirlos a posponer nuevos recortes de tipos hasta principios de 2026, minimizando el riesgo de efectos inflacionarios de segunda ronda.

¿Wall Street comienza a ver el Programa de Caputo con preocupación por falta de acumulación de reservas?

La consultora global identifica 3 escenarios adversos específicos que permiten dimensionar las posibles consecuencias económicas. El primero contempla desescalada y sanciones contra Irán, elevando el precio del crudo a 75 dólares. El segundo involucra la paralización de la producción iraní, impulsando el barril hasta 90 dólares. El tercero, más extremo, considera el cierre del Estrecho de Ormuz con precios alcanzando los 130 dólares por barril.

Los mercados asiáticos y europeos han mostrado signos de recuperación tras la volatilidad inicial, mientras que el petróleo experimentó descensos ante expectativas de una posible tregua. No obstante, las acciones argentinas cerraron con bajas de hasta 3,3%, contrastando con el comportamiento de Wall Street.

La situación actual exige monitoreo constante, considerando que la evolución del conflicto podría modificar sustancialmente las proyecciones económicas. Los analistas mantienen vigilancia sobre los desarrollos geopolíticos, reconociendo que la estabilidad de los mercados energéticos globales depende críticamente de la capacidad de las partes involucradas para evitar una escalada que comprometa las rutas comerciales fundamentales para el suministro energético mundial.

Te puede interesar

¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo