Reacciones internacionales sobre el ataque de EEUU mientras Irán ataca aeropuerto Ben Gurion en Israel
La administración de Donald Trump ejecutó una operación militar sin precedentes contra la República Islámica de Irán durante las primeras horas del domingo 22 de junio, bombardeando 3 complejos nucleares estratégicos en una decisión que ha desencadenado una crisis diplomática global y amenaza con intensificar el conflicto en Oriente Medio
La administración de Donald Trump ejecutó una operación militar sin precedentes contra la República Islámica de Irán durante las primeras horas del domingo 22 de junio, bombardeando 3 complejos nucleares estratégicos en una decisión que ha desencadenado una crisis diplomática global y amenaza con intensificar el conflicto en Oriente Medio.
La ofensiva estadounidense se dirigió específicamente contra las instalaciones de Fordow, Natanz e Isfahan, utilizando armamento de alta precisión que incluyó entre 5 y 6 bombas antibúnker lanzadas desde bombarderos furtivos B-2, complementadas con 30 misiles Tomahawk disparados desde submarinos y destructores navales. Esta información fue revelada por el presentador de Fox News Sean Hannity tras mantener comunicación directa con el mandatario estadounidense.
Trump justificó la operación militar desde la Casa Blanca en un discurso nacional acompañado por el vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y el secretario de Defensa Pete Hegseth. Durante su comparecencia, el presidente lanzó una advertencia contundente: "Esto no puede continuar. Habrá paz o una tragedia para Irán mucho mayor que la que hemos presenciado en los últimos 8 días". El mandatario estadounidense también advirtió sobre la existencia de "muchos objetivos" adicionales, amenazando con "perseguir esos otros objetivos con precisión, velocidad y habilidad" si la paz no se establece próximamente.
La respuesta iraní no se hizo esperar. La Guardia Revolucionaria iraní lanzó la vigésima oleada de la denominada "Operación Promesa Verdadera 3", empleando misiles de combustible líquido y sólido de largo alcance contra objetivos israelíes, incluyendo el aeropuerto Ben Gurion, centros de investigación biológica y bases logísticas. El organismo militar de élite iraní aseguró conocer la ubicación desde donde partieron los aviones estadounidenses que ejecutaron el bombardeo, calificando la acción como "un crimen sin precedentes que viola el derecho internacional".
El Ministerio de Exteriores iraní denunció que Estados Unidos ha iniciado una "peligrosa guerra" contra su territorio, describiendo los ataques como una "flagrante violación sin precedentes de los principios más fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas". La cartera diplomática iraní consideró que estos bombardeos, realizados en "connivencia criminal" con Israel, demuestran "la profunda depravación y corrupción moral que rigen las políticas estadounidenses".
La comunidad internacional respondió con llamados urgentes a la desescalada y el retorno a la diplomacia. El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó estar "gravemente alarmado por el uso de la fuerza de Estados Unidos contra Irán", advirtiendo que "no hay solución militar" que pueda sustituir las negociaciones diplomáticas. Guterres subrayó que existe "un riesgo creciente de que este conflicto rápidamente se vaya de las manos, con consecuencias catastróficas para los civiles, la región y el mundo".
China condenó "firmemente" las acciones estadounidenses a través de su Ministerio de Exteriores, señalando que los ataques "han exacerbado las tensiones en Oriente Medio" y "violan seriamente los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y la legalidad internacional". Esta posición refleja la preocupación de Beijing por la estabilidad regional y el orden internacional establecido.
La Unión Europea, representada por la alta comisionada para Asuntos Exteriores Kaja Kallas, instó "a todas las partes" a dar "un paso atrás" para evitar una nueva escalada. Kallas enfatizó que "no se debe permitir que Irán desarrolle un arma nuclear, ya que supondría una amenaza para la seguridad internacional", mientras anunció que los ministros europeos de Asuntos Exteriores debatirán la situación en Bruselas.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que Irán debe comprometerse "a una solución diplomática creíble" para "poner fin a esta crisis", enfatizando que "la mesa de negociaciones es el único lugar para poner fin a esta crisis". Por su parte, el primer ministro británico Keir Starmer respaldó las acciones estadounidenses, afirmando que Estados Unidos ha tomado "medidas" para "mitigar" la amenaza nuclear iraní.
El pontífice León XIV lamentó las "noticias alarmantes" desde Oriente Medio, llamando a la comunidad internacional a frenar la guerra "antes de que se convierta en una vorágine irreparable". Desde el Palacio Apostólico, el Papa estadounidense enfatizó que "cada miembro de la comunidad internacional tiene una responsabilidad moral: detener la tragedia de la guerra".
En España, el ministro de Asuntos Exteriores José Manuel Albares llamó a la contención y la desescalada, manifestando que "este es el momento de los diplomáticos y de la Unión Europea y su poder estabilizador". El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, subrayó que "la estabilidad de Oriente Medio es una prioridad irrenunciable" y defendió la diplomacia como "la vía" para evitar "una escalada generalizada".
La crisis también generó divisiones internas en Estados Unidos. Congresistas republicanos y demócratas condenaron el ataque, denunciando que la decisión era inconstitucional y debía haber pasado por el Congreso. El republicano Thomas Massie declaró que la acción "no es constitucional", mientras el demócrata Jim Himes recordó que los legisladores deben tener voz en este tipo de decisiones "antes de que caigan las bombas".
Paralelamente, algunos ministros del gobierno israelí celebraron la decisión de Trump. El ministro de Defensa Israel Katz felicitó al presidente estadounidense por su "histórica decisión de destruir las 3 instalaciones nucleares en Irán para continuar la operación israelí y garantizar que Irán no posea un arma nuclear".
En respuesta a la crisis, el ministro de Exteriores iraní Abás Araqchí anunció su viaje a Moscú para reunirse con el presidente Vladimir Putin y abordar las implicaciones del ataque estadounidense, lo que sugiere una posible coordinación entre Teherán y Moscú ante la nueva situación.
La operación militar estadounidense marca un punto de inflexión en el conflicto de Oriente Medio, elevando significativamente las tensiones regionales y generando incertidumbre sobre las próximas acciones de todas las partes involucradas. La comunidad internacional permanece en alerta máxima mientras diplomáticos de todo el mundo trabajan para evitar una escalada que podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad global.
Te puede interesar
Cumbre Putin-Trump en Alaska busca solución al conflicto ucraniano
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
La Justicia de EEUU define destino acciones de YPF
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Trump extiende tregua arancelaria con China por 90 días más
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Gabinete israelí respalda ocupación militar de Gaza
El Gabinete de Seguridad israelí otorgó respaldo oficial a la estrategia propuesta por el primer ministro Benjamin Netanyahu para establecer dominio completo sobre el territorio gazatí, desencadenando una cascada de reacciones internacionales que evidencian la escalada del conflicto hacia una nueva fase de confrontación directa
Christopher Waller lidera carrera por presidencia de la Fed
El gobernador de la Reserva Federal Christopher Waller se consolida como el candidato principal para suceder a Jerome Powell en la presidencia del banco central estadounidense, según revelaron fuentes cercanas a la administración Trump este jueves
Tesla aprueba compensación de u$d 30.000 millones para Elon Musk
La compañía automovilística más valiosa del mundo ha diseñado una estrategia alternativa para remunerar a su figura más emblemática mientras los tribunales deliberan sobre controversias salariales sin precedentes en el ámbito corporativo estadounidense
Reino Unido amenaza con reconocer el Estado Palestino si Israel no cese ataques en Gaza antes de Setiembre
La diplomacia británica estableció un ultimátum decisivo hacia Israel mediante una declaración que podría redefinir el equilibrio geopolítico en Oriente Medio
Acuerdo UE-EEUU: controversias emergen tras pacto arancelario
El pacto comercial alcanzado entre Washington y Bruselas durante el fin de semana genera crecientes interrogantes sobre los verdaderos beneficiarios de las negociaciones
Trump reduce plazo a Putin para alto el fuego en Ucrania
La escalada diplomática entre Washington y Moscú alcanzó un nuevo nivel de tensión cuando el presidente estadounidense Donald Trump decidió acelerar significativamente la presión sobre su homólogo ruso Vladimir Putin