Economía 13News-Economía 23/06/2025

Irán Amenaza Cerrar el Estrecho de Ormuz: ¿Riesgo de Crisis Energética?

La escalada del conflicto entre Estados Unidos e Irán ha alcanzado una dimensión que trasciende lo militar para convertirse en una amenaza directa contra la estabilidad energética mundial

La escalada del conflicto entre Estados Unidos e Irán ha alcanzado una dimensión que trasciende lo militar para convertirse en una amenaza directa contra la estabilidad energética mundial. El Parlamento iraní aprobó una resolución que autoriza el bloqueo del Estrecho de Ormuz, decisión que aguarda únicamente la confirmación del líder supremo Ali Khamenei para materializarse en una crisis sin precedentes para los mercados globales de hidrocarburos.

Esta vía marítima, que conecta el Golfo Pérsico con las aguas del Océano Índico, representa mucho más que un simple corredor de navegación. Los datos de la Administración de Información Energética estadounidense revelan que durante el primer trimestre de 2025 transitaron por esta ruta aproximadamente 15 millones de barriles diarios de petróleo crudo y condensado, sumando 8 millones adicionales de productos refinados. Estas cifras equivalen al 20 por ciento del comercio petrolero mundial, consolidando al estrecho como una arteria vital para el suministro energético global.

La geografía del Estrecho de Ormuz amplifica su vulnerabilidad estratégica. Con una extensión de 161 kilómetros y apenas 34 kilómetros en su punto más angosto, esta vía cuenta únicamente con dos canales navegables de 3 kilómetros cada uno. La proximidad a territorio iraní expone las embarcaciones a potenciales ataques con armamento de corto alcance, incluyendo misiles costeros, lanchas patrulleras y helicópteros militares, convirtiendo cualquier bloqueo en una operación de alta complejidad para neutralizar.

Guerra entre Israel e Irán sacude Mercados ¿Cuál puede ser el impacto en la economía Argentina?

Los analistas financieros anticipan consecuencias devastadoras si Teherán ejecuta su amenaza. Marko Papic, estratega principal de BCA Research, proyecta incrementos inmediatos entre 30 y 50 por ciento en las cotizaciones petroleras internacionales. Las estimaciones más conservadoras sitúan el barril de crudo por encima de los 100 dólares, aunque persiste incertidumbre sobre la duración de estos niveles elevados.

Greg Kennedy, director del Grupo de Investigación sobre Conflicto Económico y Competencia en King's College London, enfatiza que las repercusiones trascienden el ámbito regional para configurar un escenario de implicaciones estratégicas planetarias. Esta perspectiva coincide con las advertencias de Brian Krassenstein, quien calcula que los precios de combustibles en Estados Unidos podrían alcanzar entre 5 y 7 dólares por galón, dependiendo de la extensión temporal del bloqueo.

Los mercados asiáticos enfrentan la mayor exposición al riesgo, considerando que una proporción significativa del petróleo que transita por Ormuz se destina a satisfacer la demanda energética de esta región. Sin embargo, Estados Unidos tampoco permanece inmune a las consecuencias, dado que aproximadamente 2 millones de barriles diarios con destino al mercado estadounidense dependen de esta ruta marítima.

Israel Ataca Prisión de Evin y Aeropuertos en Irán

La respuesta especulativa de los mercados podría amplificar exponencialmente el impacto inicial. Los expertos anticipan comportamientos de acaparamiento y compras anticipadas por parte de gobiernos y corporaciones, generando una competencia feroz por el suministro disponible que elevaría aún más los costos energéticos. Este fenómeno podría desencadenar efectos dominó en los mercados financieros, alterando patrones de inversión empresarial y debilitando la confianza económica general.

El vicepresidente estadounidense JD Vance calificó la amenaza iraní como un acto de "suicidio económico", argumentando que la totalidad de la economía persa depende del comercio que atraviesa precisamente esta vía marítima. Esta evaluación encuentra respaldo en el secretario de Estado Marco Rubio, quien solicitó la mediación china para disuadir a Irán de ejecutar el bloqueo, considerando la dependencia energética de Beijing respecto al petróleo que transita por Ormuz.

La historia documenta que Irán ha recurrido repetidamente a esta amenaza como instrumento de presión geopolítica, particularmente durante períodos de intensificación de las sanciones internacionales. No obstante, Teherán siempre evitó materializar el bloqueo, incluso durante la guerra con Irak en la década de 1980, cuando las tensiones regionales alcanzaron niveles comparables a los actuales.

Pentágono Confirma: Programa Nuclear Iraní Devastado

Los principales exportadores petroleros han desarrollado estrategias de diversificación para reducir su vulnerabilidad ante posibles interrupciones en Ormuz. Irán inauguró en julio de 2021 una terminal en Jask, ubicada al este del estrecho, que permite exportar parte de su producción sin depender del corredor principal. Hacia finales de 2024, esta instalación comenzó operaciones de almacenamiento que otorgan cierta flexibilidad operativa a Teherán.

Arabia Saudita cuenta con un oleoducto de 1200 kilómetros que conecta las regiones productoras con una terminal en el Mar Rojo, ofreciendo una ruta alternativa hacia los mercados europeos. Los Emiratos Árabes Unidos desarrollaron capacidad para transportar hasta 1.5 millones de barriles diarios a través de un conducto que culmina en el puerto de Fujairah, evitando completamente el Estrecho de Ormuz.

La situación contrasta con países como Kuwait, Qatar y Baréin, que carecen de alternativas y dependen exclusivamente del transporte marítimo a través de Ormuz para sus exportaciones energéticas. Irak enfrenta limitaciones similares desde el cierre de su oleoducto mediterráneo, requiriendo las instalaciones portuarias de Basora para acceder a los mercados internacionales.

Irán Declara Guerra a Estados Unidos y se multiplican reacciones en el mundo

Las autoridades marítimas internacionales han comenzado a emitir recomendaciones precautorias. El Ministerio de Transporte Marítimo griego aconsejó a los armadores nacionales revisar el uso del estrecho, mientras que el inversionista Spencer Hakimian reportó la presencia de aproximadamente 50 grandes embarcaciones intentando abandonar la zona ante expectativas de bloqueo inminente.

El presidente Donald Trump respondió con una advertencia inequívoca a través de su plataforma Truth Social, prometiendo que cualquier represalia iraní sería respondida "con una fuerza mucho mayor que la presenciada esta noche". Esta declaración eleva las tensiones y sugiere que Washington considera opciones militares para garantizar la libre navegación comercial.

La decisión final sobre el bloqueo recae en el ayatolá Ali Khamenei, quien debe evaluar las consecuencias económicas para el propio Irán frente a los beneficios estratégicos de presionar a Estados Unidos e Israel. Los próximos días determinarán si prevalece la diplomacia o si el mundo enfrenta una crisis energética de proporciones históricas que podría redefinir el equilibrio geopolítico global y las cadenas de suministro energético internacional.

Te puede interesar

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?

La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente

Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?

La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional

Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?

La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales