Economía 13News-Economía 23/06/2025

Inversiones en Vaca Muerta y el sector petrolero pueden aprovechar tensión global: ¿Qué dicen los analistas?

Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente han devuelto al petróleo al epicentro de los mercados internacionales. La perspectiva de un conflicto prolongado en una región fundamental para el abastecimiento energético mundial despertó nuevamente el interés inversor hacia las compañías del sector

Las tensiones geopolíticas en Medio Oriente han devuelto al petróleo al epicentro de los mercados internacionales. La perspectiva de un conflicto prolongado en una región fundamental para el abastecimiento energético mundial despertó nuevamente el interés inversor hacia las compañías del sector. En la City porteña, sin embargo, la atención no se limita únicamente a las fluctuaciones del Brent, sino a cómo capitalizar esta coyuntura desde Argentina, donde Vaca Muerta fortalece su perfil competitivo frente a las principales cuencas globales.

Este contexto ha revitalizado las acciones del segmento energético nacional, incluyendo Vista, YPF, Pampa Energía, Transportadora Gas Norte, Transportadora Gas Sur, Ecogas, Transener y Metrogas, que vuelven a captar la atención de analistas, operadores y fondos de inversión. Paralelamente, quienes buscan alternativas menos volátiles encuentran crecientes oportunidades en el mercado de Obligaciones Negociables de empresas petroleras y gasíferas, que proporcionan tasas en dólares y protección ante posibles saltos cambiarios.

El posicionamiento actual de las carteras refleja una tendencia clara hacia el segmento energético. Según el informe más reciente de estrategia de IEB, la decisión de reducir exposición al sector bancario resultó acertada en un contexto de fuerte castigo a las acciones financieras. En su lugar, los portfolios se inclinaron hacia compañías reguladas y del segmento Oil & Gas, que ofrecen mayor defensividad ante escenarios de volatilidad e incertidumbre.

Acciones y mercados argentinos alertas ante próxima decisión del MSCI ¿Seguiremos en categoría "standalone" o habrá reclasificación?

El 35% de la cartera se encuentra asignado a petroleras, con pesos pesados como Vista, YPF, Pampa y Transportadora de Gas del Sur. Le siguen los sectores regulados con 25% y bancos con igual porcentaje, distribuyendo el resto entre materiales y real estate. La mayor exposición al sector regulado y al Oil & Gas ha beneficiado estas estrategias en el contexto de incremento de precios internacionales del crudo.

En línea con esta visión, la evaluación de acciones de Allaria asigna recomendación de compra a las 3 principales petroleras argentinas. Vista cotiza actualmente a 51 dólares, con valor objetivo de fin de año de 86 dólares, lo que implica potencial de suba del 72,3%. Opera con múltiplos de 5,7 veces EV/EBITDA 2024 y 8,96 veces P/E.

YPF ADR presenta un target de 54 dólares, proyectando Allaria un retorno total del 57,5%, con un P/E 2025 de 8,05 veces. Pampa Energía muestra un upside proyectado del 61,8% y múltiplo de 4,47 veces EV/EBITDA, consolidándose como una de las más atractivas del segmento.

OTAN se opone a que Irán desarrolle armas nucleares

Entre las acciones más recomendadas del panel energético aparece Vista Energy, que ganó volumen y protagonismo tras adquirir el 50% del bloque La Amarga Chica, uno de los más productivos de Vaca Muerta. Según estimaciones del mercado, la compañía podría alcanzar una producción consolidada de 110.000 barriles equivalentes diarios en el segundo trimestre, justificando su cotización actual en torno a los 52 dólares, ya por encima de sus medias móviles clave.

En el informe de CEDEARs elaborado por Allaria, Vista figura entre los papeles más operados del mes, junto con nombres como Tesla, Google y AMD. Esto demuestra no solo el interés del inversor local, sino también el potencial que el mercado asigna al papel en términos de expansión productiva y generación de EBITDA.

El caso de YPF también genera expectativa considerable. La petrolera de bandera avanza con una reestructuración que incluye el desprendimiento de activos convencionales y una estrategia centrada en el desarrollo masivo de shale en la cuenca neuquina, con foco en proyectos de exportación de gas licuado. Uno de los movimientos más significativos fue el acuerdo con CGC para compartir la operación del bloque Aguada del Chañar, donde esta última adquirió el 49% y desembolsará más de 370 millones de dólares hasta 2029, cubiertos con el flujo de caja del propio yacimiento.

Irán Amenaza Cerrar el Estrecho de Ormuz: ¿Riesgo de Crisis Energética?

Según un informe de Facimex Valores, la operación permitirá a CGC incorporar un EBITDA adicional superior a los 100 millones de dólares, lo que llevaría su EBITDA ajustado pro-forma a 353 millones de dólares, consolidando su inserción en el negocio no convencional. En paralelo, la compañía reforzó su estructura financiera con una inyección de capital de 150 millones de dólares.

Para quienes no están dispuestos a tolerar la volatilidad del equity, las obligaciones negociables de compañías energéticas ofrecen una alternativa concreta, con tasas atractivas en dólares y cobertura cambiaria. Los informes diarios de BACS permiten identificar instrumentos dólar linked y hard dollar con rendimientos de dos dígitos y buena liquidez.

Entre los dólar linked, se destacan YPF Clase 21 que rinde 9,6%, con paridad del 93% y vencimiento en enero de 2026. Vista Clase 19 ofrece 9,7%, con vencimiento en 2028 y una paridad de apenas 77%, dejando margen para compresión de spreads. Capex Clase 6 paga una tasa de 10,8%, venciendo en marzo de 2026.

En el segmento Hard Dollar Ley Local, sobresalen Vista Clase 23 con TIR de 5,2%, ideal para perfiles conservadores. Tecpetrol Clase 7 rinde 5,6%, con vencimiento en 2026. Pampa Clase 22 ofrece 6,9%, con flujo en dólares bajo ley argentina.

Israel Ataca Prisión de Evin y Aeropuertos en Irán

Para quienes buscan mayor cobertura legal, los Hard Dollar Ley Nueva York permiten diversificarse con riesgo externo controlado. YPF Luz se posiciona como una de las emisiones más atractivas, con una TIR del 11,7%. Transportadora Gas del Sur Clase 3 ofrece 8,3% a largo plazo. Pampa Clase 21 rinde 7,7%, bajo normativa internacional y con buena liquidez.

Si bien el sector energético capta buena parte del interés, también existe verdadero atractivo en términos de potencial de suba y baja volatilidad en utilities y generadoras eléctricas. En el mismo informe de Allaria, este grupo aparece con retornos esperados superiores al 70%, incluso por encima del promedio del panel energético.

Entre las más destacadas se encuentran Metrogas con un target de 3 dólares frente a un precio de mercado de 1,70 dólares, proyectando un retorno total del 76,2%. Energía del Sur muestra potencial de suba del 78,3% y múltiplo de apenas 2,34 veces EV/EBITDA. Ecogas presenta upside de 72,8%, con alto grado de previsibilidad operativa.

TGN y Transener también registran retornos cercanos al 80%, con bajo endeudamiento y contratos ajustables. Estas compañías operan bajo marcos tarifarios actualizados, con ingresos estables, alta generación de caja y una valuación muy por debajo de sus comparables regionales. Son ideales para inversores que buscan estabilidad, dividendos y exposición a un sector regulado en recuperación.

Más allá del corto plazo y de los vaivenes del precio del crudo, lo que distingue al sector energético argentino es su estructura de costos y su potencial de escala. Con un breakeven por debajo de 25 dólares por barril y niveles de productividad por pozo que superan a los del shale estadounidense, Vaca Muerta se consolida como un polo de desarrollo estratégico.

A esto se suman mejoras en la infraestructura incluyendo oleoductos, gasoductos y plantas de LNG que permitirán exportar a gran escala desde 2027. Esta combinación de factores estructurales, sumada a la coyuntura geopolítica internacional, posiciona al sector energético argentino en una ventana de oportunidad única para inversores tanto locales como internacionales que buscan capitalizar el potencial del shale no convencional en un contexto de precios elevados del petróleo.

Te puede interesar

Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión

El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación

El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?

La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente

Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?

La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional

Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?

La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino

¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado

Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas

Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente

Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones

Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto

El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales

"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?

La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales

Milei resta peso electoral al final abrupto de la eliminación de las retenciones al campo

La administración nacional descarta que la interrupción precipitada del régimen de exenciones fiscales para exportaciones agrícolas genere consecuencias electorales adversas en los distritos productivos, pese a las críticas expresadas por representantes sectoriales y el crecimiento de alternativas políticas regionales