Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La atención se concentra en múltiples frentes: desde la acumulación de divisas del Banco Central hasta la revisión de objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional, pasando por iniciativas de blanqueo de capitales no declarados
Economía23/06/2025 13News-EconomíaLa posibilidad de que Argentina regrese al estatus de mercado emergente depende enteramente de la decisión que adoptará MSCI el próximo martes. Esta clasificación, desarrollada por Morgan Stanley Capital International, constituye un departamento especializado de la multinacional financiera estadounidense que opera como banco de inversión y agente bursátil global.
Pese a las transformaciones estructurales implementadas por la administración de Javier Milei, el estatus financiero nacional permanece incierto dentro de la categoría "standalone", el escalón más bajo del sistema clasificatorio del proveedor estadounidense de información financiera. La empresa ya anticipó el jueves que el país no cumple con los criterios mínimos de liquidez ni apertura a capitales internacionales necesarios para ascender.
En abril de 2025, el Banco Central eliminó diversas restricciones, habilitando a inversores internacionales para repatriar dividendos generados desde el 1 de enero del presente ejercicio. No obstante, persisten obstáculos significativos para instituciones financieras extranjeras. MSCI considera al territorio nacional como "potencial candidato" para reclasificación, aunque recordó que se trata de un espacio "actualmente parcial o totalmente cerrado" para operadores foráneos.
La empresa global de investigación de inversiones proporciona índices bursátiles, herramientas analíticas de carteras y datos ESG para facilitar decisiones de inversores institucionales y entidades financieras diversas. La eliminación del control cambiario, anunciada el 11 de abril por Luis Caputo, abrió perspectivas para facilitar flujos de capitales internacionales hacia activos financieros domésticos.
El mercado nacional había logrado retornar a la categoría emergente en junio de 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, con el antecedente de normalización cambiaria desde el 17 de diciembre de 2015 y regularización de la deuda soberana. Sin embargo, el 24 de junio de 2021, MSCI Argentina descendió nuevamente a mercado independiente ante el retorno de controles de capital desde el 1 de septiembre de 2019, afectando la accesibilidad que constituye condición fundamental para los criterios emergentes.
Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, explicó que comienza la revisión de Argentina junto a varios países para reordenar clasificaciones crediticias por parte de Morgan Stanley. El proceso básicamente califica o asigna ratings de inversión según la facilidad y seguridad para invertir en cada territorio, considerando factores políticos, económicos y estabilidad para acceso a inversiones.
Existen 4 grandes clasificaciones principales. El rango superior corresponde a "Mercado Desarrollado", reservado para las economías mundiales principales. El segundo escalón es "Mercado emergente", donde Brasil se encuentra actualmente. El tercer nivel representa "Mercado de frontera", objetivo inmediato para Argentina, mientras que "Standalone" mantiene al país fuera del radar inversor.
El índice MSCI Argentina mide el rendimiento del segmento de mediana y gran capitalización del mercado de valores nacional. Con 18 títulos integrantes, representa aproximadamente 85% del universo ponderado de acciones argentinas. Este indicador sirve como referencia para medir rendimiento de inversiones domésticas y es utilizado por fondos para replicar comportamientos.
Las 10 principales empresas que componen el índice son YPF con 20,3% de participación, Grupo Galicia con 18,8%, Vista Energy con 11%, Banco Macro con 10,1%, Pampa Energía con 9,3%, Transportadora Gas del Sur con 5,7%, BBVA Argentina con 4,1%, Central Puerto con 3,7%, Arcos Dorados Holding con 2,7% y Telecom Argentina con 2,5%. En conjunto, estas firmas suman 88% del MSCI Argentina.
Colombo proyecta que Argentina transitará de "standalone" hacia "Mercado Frontera", posición ocupada previamente en 2018 hasta 2021. Este ascenso del cuarto al tercer nivel permitiría el ingreso de capitales significativos al retornar al radar de bancos de inversión mundiales. Se espera que las inversiones se concentren principalmente en empresas petroleras y bancarias.
Una reclasificación como mercado frontera no libera el enorme potencial de volver a ser emergente, dado el diferencial de flujos. En el segundo escenario podría inyectar entre 2000 y 3000 millones de dólares. El Grupo IEB indicó que MSCI publicó su Informe de Accesibilidad tomando nota de ciertos progresos argentinos sin modificar la tarjeta de puntuación. Esto sugiere que una reclasificación emergente queda descartada, siendo una "buena noticia" lograr revisión para que ocurra en 2026.
La decisión de colocar a Argentina bajo revisión para próxima reclasificación constituiría una noticia positiva pero no abriría instantáneamente el ingreso de fondos que lo harían efectivamente como mercado emergente. El flujo de inversiones de fondos especializados en mercados emergentes supera por órdenes de magnitud al que invierte en mercados frontera. No obstante, existen fondos e inversores que podrían anticiparse a una reclasificación en 2026 tomando posiciones o incrementándolas, impactando positivamente las cotizaciones de acciones argentinas.
Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, comentó que el S&P Merval enfrentó diversos elementos de volatilidad en 2025, descendiendo 18,2% anual, aunque sus fundamentos respaldados en el manejo económico gubernamental son sólidos. Específicamente, encontrarse en situación de endeudamiento fuerte y año electoral añaden elementos de riesgo adicionales.
Los mercados latinoamericanos atrajeron flujos, pero para Argentina sigue pesando su historial mientras inversores aguardan resolución de elecciones legislativas para otorgar confianza definitiva al mercado local. Al momento de compresión del índice de riesgo país, se espera repunte superior a 20% para activos locales.
Los inversores permanecen atentos al posible impacto de aranceles estadounidenses en mercados emergentes, siendo Asia la región más vulnerable y América Latina la menos expuesta. Aún con este riesgo presente, los fundamentos macroeconómicos emergentes continúan sólidos y los bancos centrales regionales mantienen margen de maniobra, abriendo amplias oportunidades.
El índice MSCI de mercados emergentes registra rendimiento de 10,65% en lo transcurrido del año versus 1,35% del S&P 500. Sin embargo, existen riesgos considerables ya que los mercados emergentes son más susceptibles a inestabilidad política y económica, provocando gran volatilidad.
Los especialistas de Balanz Capital subrayaron que los índices globales de países desarrollados y América Latina se mostraron como refugio ante problemas de política comercial y económicos estadounidenses. Los índices globales superan al S&P 500, liderados por MSCI Latam con 18,9% anual y 4,6% desde el "día de la liberación" del 2 de abril. Le siguen MSCI EAFE con 1,6% y 9,7% anual, y MSCI Europa con 1,5% y 13,5% anual.
En contraste, los mercados emergentes aún no se recuperan, con MSCI Emergentes bajando 1,3% y MSCI Asia Emergente cayendo 1,8%. Esto refuerza la estrategia de diversificar en desarrollados. Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, observó el comportamiento más firme de los principales ADR, donde se concentran operaciones durante esta etapa expectante previa a la revisión MSCI del martes próximo que podría encaminar recategorización hacia "emergentes".
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión