Santángelo propone dólar a $1400 para estabilizar la economía Argentina
La economía argentina enfrenta un momento decisivo donde las políticas cambiarias podrían determinar el futuro de la estabilización macroeconómica. Rodolfo Santángelo, director de MacroView, plantea una perspectiva que desafía el statu quo actual y propone ajustes estratégicos para consolidar la recuperación económica del país
La economía argentina enfrenta un momento decisivo donde las políticas cambiarias podrían determinar el futuro de la estabilización macroeconómica. Rodolfo Santángelo, director de MacroView, plantea una perspectiva que desafía el statu quo actual y propone ajustes estratégicos para consolidar la recuperación económica del país.
La consultora liderada por Santángelo, en sociedad con Carlos Melconian, sostiene que una devaluación controlada del 20% respecto al nivel actual constituiría el catalizador necesario para enderezar la trayectoria económica nacional. Esta propuesta surge en un contexto donde el tipo de cambio oficial ronda los 1200 pesos por dólar, una cotización que según el analista genera desequilibrios estructurales.
La metáfora empleada por Santángelo resulta elocuente: alcanzar una paridad de 1400 pesos por dólar convertiría a Argentina en "Gardel", aludiendo al éxito que podría conseguir la administración actual. Esta referencia cultural enmarca una estrategia de "descubrimiento de precios" de largo aliento, donde la divisa estadounidense encontraría su valor equilibrado en el mercado.
El diagnóstico del economista identifica múltiples factores adversos que confluyen en la coyuntura actual. Argentina presenta indicadores preocupantes: el riesgo país mantiene niveles elevados, el superávit fiscal depende significativamente de las retenciones agropecuarias, mientras que variables externas como el precio de la soja y la fortaleza del real brasileño muestran debilidad. Este panorama contrasta marcadamente con un escenario ideal donde estos elementos operarían favorablemente.
La estrategia propuesta por MacroView incluye una recomendación urgente para las autoridades monetarias: iniciar compras masivas de divisas para prevenir distorsiones cambiarias y evitar la formación de expectativas negativas. Santángelo cuantifica esta necesidad en 9000 millones de dólares anuales, monto equivalente al superávit fiscal y destinado originalmente al pago de intereses de la deuda externa.
La lógica financiera detrás de esta propuesta establece que el excedente presupuestario debería canalizarse hacia la adquisición de reservas internacionales en lugar de seguir metodologías cortoplacistas. Aunque estas últimas representan "puentes válidos", no sustituyen la necesidad estructural de fortalecer las arcas del Banco Central y reducir el endeudamiento externo.
El análisis de Santángelo profundiza en los problemas sistémicos que afectan la confianza de los acreedores internacionales. Argentina enfrenta un problema dual: elevado endeudamiento en moneda extranjera combinado con reservas insuficientes. Esta combinación genera un círculo vicioso donde el superávit fiscal, aunque necesario, resulta insuficiente para reducir el riesgo país sin el respaldo de una estrategia integral de acumulación de divisas.
La caracterización de la recuperación económica actual revela una notable heterogeneidad sectorial. Los sectores extractivos experimentan un dinamismo marcado, particularmente la minería, la extracción petrolera, la producción gasífera y las actividades agropecuarias. Este crecimiento contrasta con el desempeño rezagado de la industria manufacturera, la construcción y segmentos específicos del comercio.
La velocidad de rebote económico ha superado las expectativas iniciales, alcanzando niveles máximos registrados en recuperaciones anteriores. Sin embargo, esta mejora no se distribuye uniformemente across todos los actores económicos. El sector empresarial expresa preocupaciones crecientes por el incremento de la competencia importada y la erosión de márgenes de rentabilidad.
La evaluación del consumo masivo presenta matices importantes. Mientras los trabajadores del sector privado formal con representación sindical han recuperado niveles de ingreso real, los sectores informales mantienen un rezago significativo respecto a valores previos a la crisis. Esta disparidad refleja las complejidades del proceso de recuperación y sus efectos diferenciados según el segmento poblacional.
El desafío central identificado por Santángelo para los próximos 24 meses resulta histórico: conseguir dos años consecutivos de crecimiento económico, meta no alcanzada en los últimos 15 años. Esta ambición requiere romper el patrón cíclico de recuperación seguida de contracción que ha caracterizado la economía argentina en la última década y media.
La estabilidad macroeconómica emerge como prerequisito fundamental para consolidar la recuperación. Esto implica mantener equilibrios básicos en múltiples frentes: reducción sostenida de la inflación, ajuste ordenado del tipo de cambio, preservación del superávit fiscal y implementación de políticas monetarias coherentes.
La estrategia gubernamental actual se sustenta en tres anclas macroeconómicas: fiscal, monetaria y cambiaria. Santángelo reconoce el ordenamiento de estas variables pero advierte sobre las características particulares del proceso de recuperación esperado. La metodología adoptada privilegia la austeridad sobre los estímulos monetarios tradicionales, descartando políticas expansivas basadas en transferencias directas o emisión descontrolada.
Este enfoque austero, aunque más lento, promete mayor seguridad y sostenibilidad temporal. La ausencia de "programas asistenciales masivos" o políticas monetarias laxas marca una diferencia sustancial respecto a estrategias anteriores que priorizaron el crecimiento acelerado a costa de desequilibrios posteriores.
La perspectiva de MacroView establece un marco analítico que combina pragmatismo económico con ambiciones de transformación estructural, posicionando el tipo de cambio como variable central para el éxito de la estrategia macroeconómica argentina en el mediano plazo.
Te puede interesar
Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones
El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos
Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza
El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional
Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero
El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios
Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral
La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria
Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal
El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias
Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica
El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica