La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional
Gobierno tomó examen a 45.000 empleados públicos: el 94% los aprobó
La administración nacional completó un proceso masivo de evaluación de competencias que alcanzó a 45.889 agentes estatales, registrando una tasa de aprobación del 94% que superó ampliamente las expectativas iniciales del programa impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado
Economía25/06/2025 13News-Economía

La administración nacional completó un proceso masivo de evaluación de competencias que alcanzó a 45.889 agentes estatales, registrando una tasa de aprobación del 94% que superó ampliamente las expectativas iniciales del programa impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Los resultados oficiales revelan que únicamente 2.842 evaluaciones no alcanzaron los estándares mínimos requeridos, mientras que 43.047 trabajadores demostraron competencias suficientes para formalizar sus vínculos laborales dentro de la administración pública.

Federico Sturzenegger, titular de la cartera responsable del programa, diseñó esta iniciativa como piedra angular de una reforma integral del empleo estatal que busca introducir criterios meritocráticos en un sector tradicionalmente caracterizado por designaciones discrecionales. La Evaluación General de Conocimientos y Competencias representa el primer paso sistemático hacia la profesionalización de una estructura administrativa que emplea centenares de miles de personas.
El alcance del operativo abarcó más de 100 dependencias gubernamentales que incluyen ministerios nacionales, entes descentralizados, institutos especializados, empresas públicas y organismos autónomos. Esta cobertura integral permitió obtener un diagnóstico comprehensivo sobre las capacidades técnicas y profesionales del personal que integra la maquinaria estatal argentina.
Los datos desagregados por jurisdicción revelan patrones diferenciados de desempeño que reflejan tanto las especificidades sectoriales como los niveles de exigencia aplicados en cada área. El Ministerio de Salud lideró el volumen de evaluaciones con 12.357 pruebas administradas, alcanzando una tasa de aprobación del 93.5% que evidencia competencias técnicas sólidas en un sector crítico para el funcionamiento del Estado.
La cartera económica registró 10.504 exámenes con una performance superior, logrando que el 95.3% de sus agentes superara los requisitos establecidos. Esta cifra resulta particularmente significativa considerando la complejidad técnica de las funciones desempeñadas en áreas relacionadas con política fiscal, administración tributaria y gestión financiera del sector público.
El Ministerio de Capital Humano, responsable de políticas sociales y laborales, sometió a evaluación a 6.094 empleados con una tasa de aprobación del 93%. La Jefatura de Gabinete de Ministros procesó 6.607 evaluaciones alcanzando un 94% de resultados satisfactorios, mientras que el Ministerio de Defensa registró la performance más baja con 89% de aprobaciones entre sus 2.209 agentes evaluados.
Algunas dependencias de menor tamaño lograron resultados perfectos que destacan por su excelencia relativa. La Secretaría de Cultura aprobó la totalidad de sus 22 evaluados, patrón replicado por organismos especializados como la Agencia de Seguridad Nuclear, el Banco Nacional de Datos Genéticos y diversos institutos técnicos caracterizados por personal altamente calificado.
El análisis de las desaprobaciones revela concentraciones específicas que requieren atención prioritaria. El Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas registró 324 casos no aprobados entre 3.900 exámenes, representando el mayor volumen absoluto de resultados insatisfactorios. El Ministerio de Defensa acumuló 246 desaprobaciones, seguido por el Ministerio de Salud con 805 casos distribuidos entre sus múltiples dependencias.
El diseño del programa contempla hasta 3 oportunidades para cada agente, reconociendo que factores circunstanciales pueden influir en el rendimiento individual. Esta flexibilidad distingue entre la cantidad total de evaluaciones realizadas y el número de personas efectivamente evaluadas, permitiendo segundas y terceras chances para aquellos que no alcanzaron inicialmente los estándares requeridos.
Los contenidos evaluados abarcan conocimientos técnicos específicos según el perfil del puesto, complementados con competencias transversales esenciales para la gestión pública. Las pruebas incluyen redacción administrativa, comprensión de textos normativos, capacidad de resolución de problemas y orientación al servicio ciudadano, elementos considerados fundamentales para el desempeño efectivo en el sector estatal.
Las autoridades gubernamentales enfatizan que el objetivo trasciende la mera reducción de personal, apuntando hacia la jerarquización de la función pública mediante la eliminación de criterios discrecionales en las designaciones. La iniciativa busca garantizar que los cargos sean ocupados por candidatos que demuestren mérito y capacidad técnica, desplazando consideraciones políticas o vinculaciones personales que históricamente influyeron en las contrataciones estatales.
Los resultados obtenidos proporcionan sustento empírico para avanzar con la formalización de contrataciones pendientes bajo criterios objetivos y transparentes. El proceso de evaluación masiva sienta precedentes para futuras incorporaciones al sector público, estableciendo estándares mínimos que deberán satisfacer quienes aspiren a integrar la administración nacional.
El programa se complementa con otras medidas reformistas que incluyen auditorías internas sistemáticas, rediseño de estructuras organizacionales y redimensionamiento de dotaciones según necesidades reales de cada dependencia. Esta aproximación integral busca optimizar tanto la calidad como la eficiencia del aparato estatal.
La implementación exitosa de las evaluaciones demuestra capacidad operativa para ejecutar reformas de gran escala en el sector público. El procesamiento de casi 46.000 exámenes en múltiples jurisdicciones evidencia coordinación institucional y recursos técnicos suficientes para sostener transformaciones estructurales de mayor alcance.
Los altos índices de aprobación sugieren que el personal estatal posee competencias técnicas adecuadas para sus funciones, cuestionando narrativas que caracterizan al empleo público como refugio de incompetencia generalizada. Sin embargo, el 6% de desaprobaciones identifica áreas que requieren capacitación adicional o eventual reconversión laboral.
La experiencia acumulada durante este proceso proporcionará insumos valiosos para el diseño de futuras evaluaciones periódicas que podrían institucionalizarse como mecanismo permanente de control de calidad en el empleo estatal. Esta perspectiva apunta hacia la construcción de una administración pública meritocrática y profesionalizada.
Las organizaciones sindicales que representan a los trabajadores estatales han observado el proceso con cautela, reconociendo la legitimidad de evaluar competencias pero manteniendo reservas sobre posibles utilizaciones punitivas de los resultados. El equilibrio entre eficiencia administrativa y protección de derechos laborales constituye un desafío permanente en cualquier proceso de reforma del sector público.
La transparencia en la publicación de resultados desagregados por jurisdicción fortalece la credibilidad del proceso y permite escrutinio público sobre el desempeño comparativo de diferentes áreas gubernamentales. Esta apertura informativa contrasta con la opacidad tradicional que caracteriza las evaluaciones de personal en el sector estatal.
Los próximos pasos incluirán la implementación de medidas específicas para los agentes que no alcanzaron los estándares requeridos, contemplando opciones de capacitación, reubicación o eventual desvinculación según corresponda en cada caso particular. El tratamiento diferenciado según circunstancias individuales busca equilibrar exigencias de eficiencia con consideraciones humanitarias apropiadas.
La iniciativa de Sturzenegger representa un hito en los esfuerzos por modernizar la gestión pública argentina, estableciendo precedentes metodológicos que podrían replicarse en otros niveles de gobierno. La experiencia nacional podría inspirar reformas similares en administraciones provinciales y municipales que enfrentan desafíos comparables de profesionalización administrativa.

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI
La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"
Sturzenegger utilizó las redes sociales para comunicar la medida con un mensaje cargado de ironía y críticas al sistema regulatorio anterior

Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales
El ecosistema financiero digital está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento de una iniciativa que promete eliminar las barreras tradicionales del comercio transfronterizo

El costo de frenar al dólar: Tasas volátiles paran la actividad económica en julio
La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero

Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio

La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas

La administración de Donald Trump prepara una iniciativa revolucionaria que podría transformar el panorama de las criptomonedas al permitir la inclusión de activos digitales en los sistemas de jubilación estadounidenses

Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones
La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio
Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei
La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local
La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

La compañía automotriz de Elon Musk atraviesa uno de sus períodos más complejos tras reportar una significativa contracción en sus indicadores financieros principales

EEUU critica decisión francesa de reconocer al Estado de Palestina
La administración estadounidense manifestó su firme oposición al anuncio del mandatario francés Emmanuel Macron sobre el próximo reconocimiento del Estado palestino durante la Asamblea General de Naciones Unidas programada para septiembre

Strategy avanza hacia el millón de Bitcoin en sus reservas pese a críticas
La controvertida estrategia empresarial de acumulación masiva de criptoactivos adoptada por Strategy ha generado un intenso debate en los círculos financieros tras las declaraciones críticas del reconocido bitcoiner Max Keiser
La República Socialista de Vietnam ha materializado una iniciativa tecnológica ambiciosa mediante el lanzamiento de una infraestructura de cadena de bloques a nivel nacional, posicionándose como un pionero regional en la implementación de soluciones descentralizadas gestionadas por el Estado