Economía 13News-Economía 27/06/2025

Caputo defiende déficit externo tras revisión del FMI: "es razonable y hasta sano" afirmó

La finalización de la primera evaluación técnica del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de metas del programa argentino coincidió con declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, quien calificó el déficit de cuenta corriente de 5.200 millones de dólares como un indicador "absolutamente razonable y hasta sano"

La finalización de la primera evaluación técnica del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de metas del programa argentino coincidió con declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, quien calificó el déficit de cuenta corriente de 5.200 millones de dólares como un indicador "absolutamente razonable y hasta sano" para una economía en expansión. Esta posición oficial busca contrarrestar preocupaciones sobre el desequilibrio externo mientras el organismo multilateral completa su análisis de la gestión macroeconómica nacional.

La misión encabezada por Bikas Joshi concluyó una semana de trabajo en Buenos Aires, marcando la primera revisión formal del acuerdo de facilidades extendidas vigente desde abril. El Fondo Monetario Internacional caracterizó las conversaciones con las autoridades argentinas como "constructivas", aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre los resultados de las evaluaciones técnicas realizadas durante esta etapa inicial del nuevo programa.

Durante su participación en el congreso Somos Pymes celebrado en La Rural, Caputo articuló una defensa integral del modelo económico implementado por la administración de Javier Milei. El funcionario estableció una relación directa entre el déficit externo registrado en el primer trimestre y el crecimiento económico del 6%, argumentando que este desequilibrio refleja una dinámica virtuosa de inversión y capitalización en una economía previamente descapitalizada.

Gobierno advierte a empresarios: "No esperen devaluación"

La estrategia comunicacional del ministerio de Economía enfatizó la naturaleza diferencial del actual rojo externo comparado con episodios históricos similares. Caputo subrayó que este déficit no financia gastos del sector público sino que responde a decisiones de inversión privada, ejemplificando con adquisiciones de maquinaria agrícola financiadas con ahorros en dólares. Según esta perspectiva, tales operaciones mejoran la productividad nacional a pesar de computar negativamente en la balanza de pagos.

El incremento de 31,8% en la formación bruta de capital constituyó uno de los indicadores centrales empleados por el ministro para justificar el desequilibrio externo. Esta expansión de la inversión, según la argumentación oficial, explica parcialmente el comportamiento deficitario de la cuenta corriente durante los primeros meses del año, particularmente cuando se considera el adelantamiento de importaciones realizado por empresas anticipando una posible devaluación tras la eliminación del cepo cambiario.

Las evaluaciones del Fondo Monetario se concentraron especialmente en la capacidad de acumulación de reservas internacionales, identificada como la meta principal del nuevo acuerdo que el gobierno argentino no logró cumplir según los parámetros establecidos. Esta situación requerirá la obtención de un waiver o dispensa por parte del organismo multilateral, evidenciando las tensiones entre los objetivos programáticos y la realidad macroeconómica observada.

Bonos corporativos ofrecen rendimientos de hasta 8% en dólares

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, proporcionó perspectivas adicionales sobre la gestión de reservas durante un evento organizado por el Instituto Internacional de Finanzas en la sede del Banco Galicia. Su declaración de que "no nos faltan reservas, sobran reservas" refleja una evaluación oficial que minimiza la importancia del incumplimiento de metas específicas en este indicador.

Werning detalló que de los 12.000 millones de dólares proporcionados por el Fondo Monetario, la autoridad monetaria no realizó ventas netas, mientras que el Tesoro adquirió divisas para el servicio de bonos soberanos. Esta explicación busca contextualizar el comportamiento de las reservas within un marco operativo más amplio que trasciende las métricas puntuales del programa.

José Luis Daza, viceministro de Economía, abordó específicamente las operaciones de dólar futuro realizadas por el Banco Central durante mayo, que registraron un incremento de 1.500 millones de dólares. Estas transacciones, interpretadas por algunos analistas como intervenciones para controlar el tipo de cambio, fueron caracterizadas por Daza como respuesta a un contrato específico que generaba distorsiones en el mercado.

Bancos de EEUU advierten riesgo cambiario en Argentina

La defensa del esquema de flotación cambiaria constituyó otro elemento central del discurso oficial. Caputo reiteró que "el tipo de cambio flota" sin intervención gubernamental, rechazando interpretaciones que sugieren manipulación de la cotización through instrumentos financieros. Esta posición busca mantener credibilidad ante el Fondo Monetario respecto al cumplimiento de compromisos sobre flexibilidad cambiaria.

El proceso de apreciación del peso fue defendido como resultado natural de la dinámica de oferta y demanda en el mercado cambiario. Caputo destacó que la eliminación de restricciones cambiarias se realizó sin generar estrés en la población, evidenciado por la tendencia convergente entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos que caracterizaron el período posterior a la salida del cepo.

La inflación mayorista descendente, que alcanzó 1,5% y registró deflación en mediciones recientes, fue presentada como evidencia del éxito del programa macroeconómico. Estos indicadores, según la perspectiva oficial, demuestran la efectividad de las políticas implementadas y contradicen pronósticos pesimistas sobre explosiones inflacionarias tras la liberalización cambiaria.

Mercado Cripto enfrenta vencimiento masivo de opciones por u$d 17.000 millones

El ministro aprovechó su intervención para criticar a economistas y periodistas que generaron expectativas negativas sobre el programa económico. Caputo acusó a estos actores de promover pánico entre empresarios mediante predicciones de crisis que no se materializaron, citando pronósticos fallidos sobre supervivencia temporal del modelo y niveles mínimos de inflación.

Las medidas específicas dirigidas al sector de pequeñas y medianas empresas fueron enumeradas como evidencia del compromiso gubernamental con la reactivación productiva. Entre estas se incluyen suspensión de embargos durante 2024, moratorias con facilidades de pago extendidas hasta 60 meses, reducción del 50% en tasas de interés de AFIP, y eliminación de derechos de exportación para más de 4.400 productos.

La proyección de crecimiento sostenido del 6% anual durante 6 años fue presentada como escenario que permitiría devolver al sector privado más de 420.000 millones de dólares through reducciones impositivas. Esta perspectiva de largo plazo busca generar confianza empresarial y justificar las políticas implementadas como inversión en competitividad futura.

Caputo cuestionó a gobernadores e intendentes que incrementan impuestos aprovechando la mejora en la recaudación, reiterando que el objetivo gubernamental consiste en reducir la carga fiscal, desregular la economía y promover competencia. Esta crítica refleja tensiones federales sobre política fiscal y coherencia programática entre niveles de gobierno.

La diferenciación establecida entre el ajuste actual y experiencias históricas enfatizó que el costo del equilibrio fiscal recayó sobre el sector público instead del privado. Caputo destacó que Argentina mantuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, posicionando el superávit alcanzado como logro excepcional compartido únicamente con 4 países adicionales a nivel global.

Las conversaciones con el Fondo Monetario continuarán durante los próximos días según el comunicado oficial, que prometió brindar información adicional sobre pasos futuros en el momento apropiado. Esta agenda extendida sugiere que la evaluación técnica requiere análisis adicional antes de alcanzar conclusiones definitivas sobre el cumplimiento programático y las perspectivas de desembolsos futuros.

Te puede interesar

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense

Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles

El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico

El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas

El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional