Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La finalización de la primera evaluación técnica del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de metas del programa argentino coincidió con declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, quien calificó el déficit de cuenta corriente de 5.200 millones de dólares como un indicador "absolutamente razonable y hasta sano"
Economía27/06/2025 13News-EconomíaLa finalización de la primera evaluación técnica del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de metas del programa argentino coincidió con declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, quien calificó el déficit de cuenta corriente de 5.200 millones de dólares como un indicador "absolutamente razonable y hasta sano" para una economía en expansión. Esta posición oficial busca contrarrestar preocupaciones sobre el desequilibrio externo mientras el organismo multilateral completa su análisis de la gestión macroeconómica nacional.
La misión encabezada por Bikas Joshi concluyó una semana de trabajo en Buenos Aires, marcando la primera revisión formal del acuerdo de facilidades extendidas vigente desde abril. El Fondo Monetario Internacional caracterizó las conversaciones con las autoridades argentinas como "constructivas", aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre los resultados de las evaluaciones técnicas realizadas durante esta etapa inicial del nuevo programa.
Durante su participación en el congreso Somos Pymes celebrado en La Rural, Caputo articuló una defensa integral del modelo económico implementado por la administración de Javier Milei. El funcionario estableció una relación directa entre el déficit externo registrado en el primer trimestre y el crecimiento económico del 6%, argumentando que este desequilibrio refleja una dinámica virtuosa de inversión y capitalización en una economía previamente descapitalizada.
La estrategia comunicacional del ministerio de Economía enfatizó la naturaleza diferencial del actual rojo externo comparado con episodios históricos similares. Caputo subrayó que este déficit no financia gastos del sector público sino que responde a decisiones de inversión privada, ejemplificando con adquisiciones de maquinaria agrícola financiadas con ahorros en dólares. Según esta perspectiva, tales operaciones mejoran la productividad nacional a pesar de computar negativamente en la balanza de pagos.
El incremento de 31,8% en la formación bruta de capital constituyó uno de los indicadores centrales empleados por el ministro para justificar el desequilibrio externo. Esta expansión de la inversión, según la argumentación oficial, explica parcialmente el comportamiento deficitario de la cuenta corriente durante los primeros meses del año, particularmente cuando se considera el adelantamiento de importaciones realizado por empresas anticipando una posible devaluación tras la eliminación del cepo cambiario.
Las evaluaciones del Fondo Monetario se concentraron especialmente en la capacidad de acumulación de reservas internacionales, identificada como la meta principal del nuevo acuerdo que el gobierno argentino no logró cumplir según los parámetros establecidos. Esta situación requerirá la obtención de un waiver o dispensa por parte del organismo multilateral, evidenciando las tensiones entre los objetivos programáticos y la realidad macroeconómica observada.
Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, proporcionó perspectivas adicionales sobre la gestión de reservas durante un evento organizado por el Instituto Internacional de Finanzas en la sede del Banco Galicia. Su declaración de que "no nos faltan reservas, sobran reservas" refleja una evaluación oficial que minimiza la importancia del incumplimiento de metas específicas en este indicador.
Werning detalló que de los 12.000 millones de dólares proporcionados por el Fondo Monetario, la autoridad monetaria no realizó ventas netas, mientras que el Tesoro adquirió divisas para el servicio de bonos soberanos. Esta explicación busca contextualizar el comportamiento de las reservas within un marco operativo más amplio que trasciende las métricas puntuales del programa.
José Luis Daza, viceministro de Economía, abordó específicamente las operaciones de dólar futuro realizadas por el Banco Central durante mayo, que registraron un incremento de 1.500 millones de dólares. Estas transacciones, interpretadas por algunos analistas como intervenciones para controlar el tipo de cambio, fueron caracterizadas por Daza como respuesta a un contrato específico que generaba distorsiones en el mercado.
La defensa del esquema de flotación cambiaria constituyó otro elemento central del discurso oficial. Caputo reiteró que "el tipo de cambio flota" sin intervención gubernamental, rechazando interpretaciones que sugieren manipulación de la cotización through instrumentos financieros. Esta posición busca mantener credibilidad ante el Fondo Monetario respecto al cumplimiento de compromisos sobre flexibilidad cambiaria.
El proceso de apreciación del peso fue defendido como resultado natural de la dinámica de oferta y demanda en el mercado cambiario. Caputo destacó que la eliminación de restricciones cambiarias se realizó sin generar estrés en la población, evidenciado por la tendencia convergente entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos que caracterizaron el período posterior a la salida del cepo.
La inflación mayorista descendente, que alcanzó 1,5% y registró deflación en mediciones recientes, fue presentada como evidencia del éxito del programa macroeconómico. Estos indicadores, según la perspectiva oficial, demuestran la efectividad de las políticas implementadas y contradicen pronósticos pesimistas sobre explosiones inflacionarias tras la liberalización cambiaria.
El ministro aprovechó su intervención para criticar a economistas y periodistas que generaron expectativas negativas sobre el programa económico. Caputo acusó a estos actores de promover pánico entre empresarios mediante predicciones de crisis que no se materializaron, citando pronósticos fallidos sobre supervivencia temporal del modelo y niveles mínimos de inflación.
Las medidas específicas dirigidas al sector de pequeñas y medianas empresas fueron enumeradas como evidencia del compromiso gubernamental con la reactivación productiva. Entre estas se incluyen suspensión de embargos durante 2024, moratorias con facilidades de pago extendidas hasta 60 meses, reducción del 50% en tasas de interés de AFIP, y eliminación de derechos de exportación para más de 4.400 productos.
La proyección de crecimiento sostenido del 6% anual durante 6 años fue presentada como escenario que permitiría devolver al sector privado más de 420.000 millones de dólares through reducciones impositivas. Esta perspectiva de largo plazo busca generar confianza empresarial y justificar las políticas implementadas como inversión en competitividad futura.
Caputo cuestionó a gobernadores e intendentes que incrementan impuestos aprovechando la mejora en la recaudación, reiterando que el objetivo gubernamental consiste en reducir la carga fiscal, desregular la economía y promover competencia. Esta crítica refleja tensiones federales sobre política fiscal y coherencia programática entre niveles de gobierno.
La diferenciación establecida entre el ajuste actual y experiencias históricas enfatizó que el costo del equilibrio fiscal recayó sobre el sector público instead del privado. Caputo destacó que Argentina mantuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, posicionando el superávit alcanzado como logro excepcional compartido únicamente con 4 países adicionales a nivel global.
Las conversaciones con el Fondo Monetario continuarán durante los próximos días según el comunicado oficial, que prometió brindar información adicional sobre pasos futuros en el momento apropiado. Esta agenda extendida sugiere que la evaluación técnica requiere análisis adicional antes de alcanzar conclusiones definitivas sobre el cumplimiento programático y las perspectivas de desembolsos futuros.
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent detalló este lunes los instrumentos financieros que la administración Trump considera implementar para brindar asistencia económica a la Argentina, en una declaración que generó reacciones inmediatas en los mercados locales y descomprimió la presión sobre el tipo de cambio
El encuentro, programado inmediatamente después de la participación de Trump en el plenario de la ONU, representa la materialización de negociaciones que comenzaron semanas atrás
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El presidente Javier Milei reactivó durante este fin de semana las comunicaciones directas con Mauricio Macri, líder del PRO, después de prácticamente un año de distanciamiento personal
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión