
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La escalada cambiaria que marcó el inicio de semana reavivó entre ahorristas e inversores la eterna disyuntiva sobre el timing óptimo para adquirir divisas como cobertura financiera
Economía08/07/2025 13News-EconomíaLa escalada cambiaria que marcó el inicio de semana reavivó entre ahorristas e inversores la eterna disyuntiva sobre el timing óptimo para adquirir divisas como cobertura financiera. Los especialistas de la City porteña coinciden en recomendar paciencia antes de tomar posiciones dolarizadas a los valores actuales, anticipando que las liquidaciones extraordinarias del sector agroexportador generarán un escenario de mayor estabilidad cambiaria durante las próximas dos semanas.
Federico Ogue, director ejecutivo de Buenbit, proyecta que las ventas de divisas provenientes del campo aportarán equilibrio inmediato al mercado de cambios. Su análisis sugiere que incluso superado el pico estacional de oferta agrícola, las cotizaciones deberían mantenerse dentro de los parámetros de la banda de flotación establecida por las autoridades económicas. Esta perspectiva se sustenta en la expectativa de que los flujos estructurales compensarán eventuales presiones puntuales sobre el tipo de cambio.
Isabel Botta, gerente de productos en Balanz, descarta presiones alcistas significativas para el horizonte inmediato. La ejecutiva atribuye el fenómeno reciente a factores estacionales vinculados con una sobreoferta transitoria de pesos que debería normalizarse en las jornadas venideras. Esta dinámica monetaria, combinada con el volumen excepcional de liquidaciones agrícolas registrado durante los últimos días, configura un panorama favorable para la moderación de las tensiones cambiarias.
Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior alcanzaron aproximadamente 6.000 millones de dólares en el período analizado, con la particularidad de que el 95% de este monto debe materializarse en liquidaciones efectivas durante los próximos 12 días hábiles. Esta mecánica regulatoria implica que la reducción de la liquidez en pesos, parcialmente absorbida por las autoridades monetarias, coincidirá con un incremento sustancial en la disponibilidad de divisas para el mercado local.
Botta anticipa que esta convergencia de factores podría generar incluso una tendencia bajista moderada en las cotizaciones durante las próximas dos semanas. La sobreabundancia temporal de dólares en el mercado de cambios facilitaría además que el equipo económico continúe fortaleciendo las reservas del Banco Central mediante adquisiciones del Tesoro Nacional, replicando la estrategia implementada durante el mes anterior sin provocar distorsiones adicionales en los precios relativos.
El departamento de investigación de Facimex Valores confirma que los flujos de divisas proporcionarán mayor sostén al peso en un contexto caracterizado por tasas de interés reales elevadas. Los últimos cinco días hábiles de junio registraron Declaraciones Juradas por 12,4 millones de toneladas, estableciendo un récord histórico para un período quincenal. Esta métrica resulta fundamental para proyectar la dinámica de las próximas tres semanas, considerando que los exportadores disponen de 15 días hábiles para materializar el 95% de las divisas correspondientes a sus declaraciones.
El impacto cuantitativo será considerable dado que las estimaciones indican que las Declaraciones Juradas de junio superaron los 8.000 millones de dólares, mientras que las liquidaciones efectivas del agro alcanzaron apenas 3.700 millones. Esta diferencia deja un remanente superior a los 4.000 millones de dólares que deberá procesarse durante julio, generando una oferta extraordinaria que debería contener las presiones especulativas sobre la divisa estadounidense.
Las liquidaciones de la semana previa evidenciaron este comportamiento con volúmenes de 381 millones el lunes, 269 millones el martes y 517 millones el miércoles. Facimex Valores proyecta que esta dinámica persistirá durante las jornadas inmediatas, proporcionando respaldo adicional a la moneda nacional en un escenario donde las tasas reales se mantienen en territorio de dos dígitos para el segmento corto de la curva CER.
No obstante, los analistas advierten que la calma cambiaria podría disiparse hacia finales de julio cuando decline la oferta excepcional de divisas provenientes del sector agrícola. La intensidad de las eventuales presiones dependerá de la confluencia con otros factores desestabilizadores como la reducción en la demanda de pesos o el incremento en la búsqueda de cobertura cambiaria motivada por la proximidad del calendario electoral, comenzando por los comicios bonaerenses de septiembre.
Botta identifica dos variables cruciales para la evolución del mercado cambiario en el mediano plazo. La primera corresponde al comportamiento de las tasas de interés reales en pesos, cuya eventual disminución podría reactivar presiones alcistas sobre las cotizaciones dolarizadas. La segunda se relaciona con la evolución de la demanda de divisas como instrumento de cobertura, particularmente sensible a la volatilidad que pueda generar el desarrollo del proceso electoral.
Facimex Valores reconoce que las tensiones podrían retornar una vez agotada la liquidación extraordinaria del agro, pero no anticipa que estos factores comprometan el escenario de estabilidad general. La consultora espera que los flujos de capital compensen tanto la caída estacional en la oferta de dólares como la demanda habitual de cobertura asociada a los períodos preelectorales.
La firma Outlier aporta una perspectiva complementaria al señalar que la posición relativa menos forzada del dólar dentro de la banda de flotación no elimina la incertidumbre respecto a la evolución durante la segunda quincena de julio. La consultora interpreta que la oferta agrícola experimentará una contracción significativa, fenómeno que se refleja en la curva de futuros con incrementos en el tramo corto que justifican posiciones dolarizadas para perfiles conservadores.
Esta divergencia de enfoques entre el corto y mediano plazo configura un escenario complejo para la toma de decisiones de ahorristas e inversores. Mientras que la evidencia estadística respalda expectativas de estabilización inmediata, los factores estructurales sugieren que la ventana de calma podría ser transitoria y requerir reevaluación una vez superado el período de liquidaciones extraordinarias.
Los especialistas coinciden en que la coyuntura actual ofrece una oportunidad para que las autoridades monetarias consoliden su estrategia de acumulación de reservas sin generar distorsiones cambiarias. El aprovechamiento eficiente de esta ventana temporal resultará determinante para enfrentar los desafíos que plantea la segunda mitad del año, cuando la dinámica electoral y la normalización de los flujos agrícolas modifiquen sustancialmente las condiciones de operación del mercado de divisas.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional