Economía 13News-Economía 11/07/2025

Mercados inestables: Trump impone aranceles del 35% a Canadá y amenaza a la Unión Europea

El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo

El proteccionismo comercial estadounidense experimentó una nueva escalada cuando la administración republicana implementó gravámenes sorpresivos contra su principal socio norteamericano y advirtió sobre medidas similares hacia el bloque europeo. La decisión presidencial marca un endurecimiento significativo en las políticas comerciales internacionales después de meses de relativa estabilidad en los mercados globales.

La Casa Blanca comunicó oficialmente la imposición de gravámenes del 35% sobre las importaciones canadienses mediante una correspondencia dirigida al primer ministro Mark Carney. Esta medida representa uno de los incrementos arancelarios más severos implementados por Washington en la reciente ronda de restricciones comerciales, afectando directamente al mayor socio comercial de Estados Unidos.

La justificación gubernamental para estos gravámenes adicionales se fundamenta en la respuesta defensiva que Ottawa adoptó frente a las políticas comerciales estadounidenses previas. Según el comunicado presidencial difundido a través de Truth Social, la administración canadiense respondió con contramedidas en lugar de colaborar constructivamente con los intereses comerciales norteamericanos.

Crisis política: Francos intenta moderar tensión Milei-Villarruel

La fecha de implementación establecida para el 1 de agosto de 2025 otorga un plazo limitado para eventuales negociaciones entre ambas naciones. El mandatario estadounidense enfatizó que estos gravámenes podrían experimentar modificaciones, tanto incrementos como reducciones, dependiendo de la postura que adopte el gobierno canadiense en futuras conversaciones bilaterales.

Carney respondió públicamente a través de la plataforma X, reafirmando el compromiso de su administración con la defensa de los intereses laborales y empresariales nacionales. El primer ministro canadiense subrayó la determinación de su gobierno para mantener esta posición defensiva mientras avanzan hacia la fecha límite establecida para las negociaciones comerciales revisadas.

Estos nuevos gravámenes se suman a las restricciones comerciales previamente establecidas en sectores específicos como la siderurgia, la industria del aluminio y el sector automotriz. La acumulación de medidas proteccionistas refleja una estrategia comercial más amplia que trasciende las consideraciones puramente económicas para abordar preocupaciones de seguridad nacional.

Argentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan

La administración republicana justifica estas políticas comerciales restrictivas señalando deficiencias en el combate contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo por parte de los países limítrofes. El opiáceo sintético representa una crisis sanitaria de magnitud considerable para Estados Unidos, generando presiones políticas internas que influyen en las decisiones de política exterior.

Canadá y México se posicionaron como objetivos prioritarios de la estrategia arancelaria implementada desde el regreso de la administración republicana al poder el 20 de enero. Ambas naciones enfrentan presiones crecientes para modificar sus políticas en materia migratoria y control de sustancias ilícitas como condición para el mantenimiento de relaciones comerciales preferenciales.

La extensión de estas tensiones comerciales hacia la Unión Europea introduce una dimensión transatlántica al conflicto. El presidente estadounidense anticipó el envío de comunicaciones similares a los dirigentes europeos, advirtiendo sobre la implementación de gravámenes entre 15% y 20% para países que aún no recibieron notificaciones oficiales sobre estas medidas.

Jensen Huang, CEO de Nvidia, lidera ranking tech con patrimonio récord

La amenaza hacia el bloque europeo resulta especialmente significativa considerando las aspiraciones de Bruselas para alcanzar un acuerdo comercial integral que incluyera la eliminación recíproca de aranceles sobre productos industriales. Las expectativas europeas de superar las tensiones comerciales pasadas con Estados Unidos se ven comprometidas por esta nueva escalada proteccionista.

Las negociaciones entre Washington y Bruselas experimentaron avances limitados durante los últimos meses, obligando a los dirigentes europeos a reconsiderar sus expectativas sobre las relaciones comerciales transatlánticas. La perspectiva más realista para el bloque europeo consiste en lograr acuerdos provisionales que preserven la posibilidad de mejores términos comerciales en el futuro.

La posición europea se complica por la diversidad de intereses nacionales dentro del bloque. Alemania, como principal potencia económica continental, presiona por negociaciones expeditas que minimicen las disrupciones comerciales, mientras que Francia adopta una postura más firme que rechaza las condiciones impuestas desde Washington.

Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación

Esta divergencia intraeuropea refleja las diferentes exposiciones económicas y prioridades políticas de los estados miembros frente a las presiones comerciales estadounidenses. La capacidad del bloque para presentar una respuesta unificada determina en gran medida el éxito de futuras negociaciones con la administración republicana.

Los mercados financieros internacionales reaccionaron inmediatamente a estos anuncios, con el fortalecimiento del dólar estadounidense y volatilidad en las bolsas globales. El Bitcoin alcanzó nuevos máximos históricos mientras los inversionistas buscan refugio en activos alternativos ante la incertidumbre comercial creciente.

Los efectos de estas medidas trascienden las relaciones bilaterales inmediatas para impactar la arquitectura del comercio mundial. La multiplicación de conflictos arancelarios amenaza el sistema de intercambio multilateral construido durante décadas, favoreciendo estructuras comerciales más fragmentadas y orientadas regionalmente.

La industria petrolera experimenta presiones adicionales derivadas de estas tensiones comerciales, con precios que recuperaron las pérdidas previas mientras los operadores evalúan las perspectivas de oferta y demanda en un contexto de mayor incertidumbre geopolítica. Los mercados energéticos reflejan las preocupaciones sobre posibles disrupciones en las cadenas de suministro globales.

La estrategia arancelaria estadounidense representa un retorno a políticas comerciales más agresivas después de un período de relativa moderación. Esta escalada proteccionista señala la priorización de objetivos domésticos sobre consideraciones de estabilidad comercial internacional, alterando fundamentalmente las expectativas sobre el futuro de las relaciones económicas globales.

Las respuestas de los socios comerciales afectados determinarán la intensidad y duración de estas tensiones comerciales. La capacidad de los países para coordinar respuestas efectivas sin acelerar una guerra comercial total constituye el principal desafío diplomático en el horizonte inmediato.

La evolución de estos conflictos comerciales influirá significativamente en las cadenas de suministro globales, los patrones de inversión internacional y la configuración futura del sistema comercial mundial. Las decisiones tomadas en las próximas semanas establecerán precedentes cruciales para las relaciones económicas internacionales durante los próximos años.

Te puede interesar

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993

Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda

La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei