Economía 13News-Economía 12 de octubre de 2025

Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos

La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar


La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar. Gobernadores e intendentes alertan sobre un escenario social explosivo de cara a las elecciones de octubre, con temor a una devaluación sin compensación que profundice el deterioro de ingresos.

Panorama crítico: datos que alarman a dirigentes territoriales
Los números que reciben gobernadores e intendentes peronistas dibujan un escenario preocupante en Argentina. Los indicadores muestran aceleración en tres frentes simultáneos: cierre masivo de empresas, endeudamiento familiar récord y deterioro continuo del consumo masivo. La situación genera alarmas incluso entre dirigentes opositores moderados con responsabilidad de gestión territorial.

El contexto se vuelve más complejo considerando que diciembre funcionará como termómetro del humor social. La finalización del proceso electoral el 26 de octubre podría precipitar cambios en el esquema cambiario vigente. Los principales referentes peronistas coinciden: la devaluación resulta inevitable, y sin compensación mediante mejoras en jubilaciones, salarios y programas sociales, el descontento se agudizará significativamente.

Esta semana comenzó una nueva estampida de precios en productos de consumo masivo. Los supermercados recibieron listas con aumentos entre 4% y 10% en galletitas, yerbas, harina y aceite. El sector reconoce carecer de margen para rechazar subas de proveedores ante el deterioro constante de los ingresos familiares.

Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos

Monitor empresarial: radiografía de la "glaciación productiva"
El Grupo Atenas presentó un monitor de empresas en crisis que relevó 100 casos representativos a nivel territorial y sectorial. Los resultados confirman la magnitud de la problemática económica argentina. El estudio, firmado por los economistas Martin Pollera y Mariano Macchioli, define el contexto como "glaciación productiva": un proceso de enfriamiento prolongado que erosiona la base empresarial y destruye empleo sistemáticamente.

Cifras por tamaño de empresa:

PyMEs: 54% aplicó suspensiones de personal, 55% cerró definitivamente
Medianas empresas: 60% recortó personal mediante despidos
Grandes compañías: estrategia principal fue reducción de plantillas para supervivencia
En todos los segmentos empresariales, la causa común fue la caída de ventas y pérdida de rentabilidad. La contracción de la demanda interna explica la crisis generalizada. El impacto en el entramado productivo supera incluso al registrado durante la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

Las pequeñas y medianas empresas adoptaron las respuestas más drásticas frente a la crisis. Más de la mitad suspendió personal o directamente cerró operaciones. Las medianas y grandes corporaciones optaron por estrategias de recorte de personal, aunque con mayor capacidad de sostener operaciones reducidas.

Morosidad récord: familias atrapadas en espiral de deuda
Un informe del Banco Provincia anticipa que la dificultad de las familias para pagar deudas continuó acentuándose durante agosto y septiembre. La tesis central sostiene que la caída de ingresos no se trasladó linealmente al consumo porque muchas familias tomaron créditos que hoy resultan impagables. Este proceso podría encontrar un límite crítico y enfriar aún más las ventas hacia adelante.

Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes

Aldo Lo Russo, titular de la metalúrgica bonaerense Taller Baigorria, compartió casos concretos de trabajadores en situación crítica: "Tengo el caso de un chico que compró un auto y hoy está con problemas para pagar la cuota, otros que están endeudados con la familia o que le prestaron plata a amigos que ahora no se la pueden devolver".

El empresario detalló situaciones representativas del deterioro económico: "El viernes una empleada administrativa con salario en mano de $2 millones nos dijo que tenía un rojo de $500.000. Le ofrecimos prestarle nosotros. También tengo el caso de un trabajador que junto a su mujer, ambos con salarios en blanco, compran veinte chorizos y los salen a vender los fines de semana para hacerse de un ingreso extra".

Indicadores sistémicos: cheques rechazados y colapso de pagos
Jorge Brito, presidente del Banco Macro, reveló semanas atrás que la cantidad de cheques rechazados se duplicó en el sistema financiero argentino. Este dato confirma que la crisis de pagos adquiere dimensión sistémica y afecta tanto a consumidores como a empresas de todos los tamaños.

Si el mecanismo de financiar gastos corrientes con deudas impagables se interrumpe, el consumo experimentaría un nuevo golpe significativo. La dinámica sistémica sugiere que, contrario a expectativas optimistas, lo peor de la crisis económica argentina aún no ha llegado.

La morosidad récord funciona como indicador adelantado de mayor deterioro en actividad económica. Muchas familias sostuvieron niveles de consumo mediante endeudamiento que ahora resulta insostenible. Cuando ese flujo de crédito se corte por incapacidad de pago, la demanda interna podría experimentar una contracción adicional severa.

Consumo masivo: caída persistente sin señales de recuperación
Los indicadores de consumo masivo no muestran señales de remontada. La combinación de deterioro salarial, aumento de precios en canasta básica y contracción del crédito disponible genera un círculo vicioso que profundiza la recesión económica argentina.

El sector supermercadista enfrenta presiones sin precedentes. Los proveedores trasladan aumentos que los comercios no pueden rechazar, pero los consumidores carecen de capacidad de absorber esos incrementos. Esta tensión resulta en volúmenes de venta que se ubican entre los más bajos de la serie histórica.

La contracción afecta particularmente a productos de primera necesidad. Alimentos frescos experimentan caídas pronunciadas por pérdida del poder adquisitivo salarial. Las familias ajustan canastas de compra hacia opciones más económicas o directamente reducen cantidades adquiridas.

Analistas de la city: intervención de EEUU da alivio hasta el 26-O pero persisten dudas sobre esquema cambiario post-electoral

Escenario post-electoral: temores sobre devaluación sin compensación
Diciembre se perfila como mes crítico para testear el humor social argentino en tiempos de crisis. El fin de año coincide con culminación del proceso electoral, factor que podría precipitar el fin del esquema cambiario vigente y desencadenar una nueva devaluación significativa.

Los referentes más importantes del peronismo territorial sostienen que la devaluación resulta inevitable después del 26 de octubre. Remarcan que si, como sucedió al inicio del gobierno de Javier Milei, no es compensada al menos parcialmente con mejoras de ingresos en jubilaciones, salarios y programas sociales, el descontento social se agudizará peligrosamente.

Gobernadores e intendentes expresan preocupación particular por las consecuencias sociales de un ajuste cambiario sin redes de contención. La combinación de empresas cerradas, trabajadores desempleados, familias sobreendeudadas y caída del consumo crea un escenario de tensión social que las autoridades locales deberán gestionar directamente.

Perspectivas económicas: ¿lo peor está por venir?
La evidencia acumulada sugiere que la economía argentina no ha tocado fondo. Los indicadores de morosidad, cierre empresarial y cheques rechazados señalan deterioro progresivo sin estabilización a la vista. La "glaciación productiva" continúa avanzando y erosionando el tejido empresarial argentino.

El círculo rojo mantiene atención en anuncios presidenciales relacionados con encuentros internacionales. Mientras tanto, sin tanta repercusión mediática pero de forma persistente, la recesión avanza, empresas cierran y conflictos laborales se multiplican en todo el territorio nacional.

La pregunta central permanece sin respuesta clara: ¿cuánto más puede contraerse la economía argentina antes de alcanzar un piso? Los datos actuales no permiten optimismo, y los actores territoriales se preparan para gestionar consecuencias sociales de una crisis que podría profundizarse significativamente en los próximos meses.

Te puede interesar

Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones

Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino

BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar

El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual

Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei

El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria

Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones

La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central