Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Declaraciones sobre el ingreso de divisas
El mandatario argentino expresó su optimismo sobre el futuro económico del país en una entrevista con el periodista Luis Majul para El Observador. "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó Milei al referirse a las proyecciones de ingreso de divisas.
El presidente sustentó su pronóstico en las fortalezas naturales y productivas de Argentina. Según su visión, esta "avalancha de dólares" generará un aumento "fenomenal" en los ingresos de los argentinos en el mediano plazo.
Reunión con Trump y asistencia financiera de Estados Unidos
Las declaraciones de Milei se enmarcan en la previa de su encuentro con el presidente estadounidense Donald Trump. Se espera que durante la reunión bilateral se anuncien nuevos compromisos de asistencia financiera desde la Casa Blanca hacia Argentina.
El gobierno argentino anticipa que este respaldo internacional fortalecerá la posición económica del país y contribuirá al ingreso proyectado de divisas extranjeras.
Plan económico: continuidad independiente del resultado electoral
Puntos clave sobre la estrategia económica:
El programa económico no cambiará "ni un ápice" tras las elecciones del 26 de octubre
La continuidad del plan está garantizada independientemente del resultado en las urnas
El gobierno está preparado "para lo peor" si la población no acompaña electoralmente
Milei enfatizó que la hoja de ruta económica permanecerá inalterada sin importar el veredicto ciudadano. Esta postura refleja la determinación oficial de mantener las políticas implementadas hasta el momento.
Apertura a sumar técnicos de otros partidos
El presidente manifestó su disposición a incorporar profesionales de otras fuerzas políticas al Gabinete nacional. Esta señal busca ampliar la base de sustento técnico del gobierno más allá de la coalición oficialista.
La propuesta apunta a sumar capacidades y experiencia en la gestión pública, priorizando criterios técnicos sobre las pertenencias partidarias.
Críticas al kirchnerismo: "Quieren volver a la Unión Soviética de 1917"
En su intervención, Milei cuestionó duramente al kirchnerismo con una comparación histórica. El mandatario acusó al espacio político opositor de pretender retroceder a modelos económicos estatistas del siglo XX.
Esta línea crítica forma parte del discurso presidencial que contrapone su programa de apertura económica con propuestas que considera intervencionistas o dirigistas.
Contexto económico y desafíos pendientes
Argentina enfrenta desafíos estructurales que incluyen alta inflación, reservas internacionales limitadas y deuda externa significativa. El pronóstico optimista de Milei contrasta con indicadores económicos que muestran una recuperación gradual.
Los analistas financieros observarán con atención los resultados concretos de las gestiones internacionales del gobierno. La materialización del ingreso de divisas proyectado será clave para validar las expectativas oficiales.
Proyecciones para el segundo semestre de 2025
El gobierno argentino apuesta a que la combinación de inversión extranjera, acuerdos internacionales y explotación de recursos naturales genere el flujo de dólares anticipado. Los sectores energético, minero y agropecuario aparecen como motores principales de esta estrategia.
La administración Milei vincula su éxito político con la capacidad de concretar mejoras económicas tangibles para la población argentina antes del cierre del año electoral.
Te puede interesar
Depósitos en dólares en Argentina alcanzan récord histórico: superan los 35.500 millones
Las colocaciones en moneda estadounidense dentro del sistema financiero local registraron el nivel más alto desde el fin de la convertibilidad, mientras los ahorros en pesos retroceden significativamente
Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano
El Ejecutivo Nacional confirmó su decisión de mantener activo el trabajo parlamentario durante enero y febrero próximos. La convocatoria incluye múltiples proyectos estratégicos, algunos ya finalizados y otros aún en proceso de diseño, que buscan transformar aspectos centrales del modelo económico y legal argentino
BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar
El organismo monetario argentino ejecutó una maniobra estratégica para inyectar oxígeno financiero al sistema bancario. La decisión llega en momento crítico, cuando el Tesoro Nacional necesita renovar compromisos financieros millonarios y la economía transita su período de mayor demanda monetaria anual
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central