La Realidad, lo más increíble que tenemos

Crisis política: Francos intenta moderar tensión Milei-Villarruel

Una profunda fractura en el núcleo del poder ejecutivo argentino se evidenció tras los acontecimientos parlamentarios del jueves, cuando el jefe de Gabinete intentó apaciguar la confrontación desatada entre el mandatario y su segunda en la línea sucesoria

Política11/07/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Una profunda fractura en el núcleo del poder ejecutivo argentino se evidenció tras los acontecimientos parlamentarios del jueves, cuando el jefe de Gabinete intentó apaciguar la confrontación desatada entre el mandatario y su segunda en la línea sucesoria. La controversia surgió después de que la Cámara alta sancionara normativas relacionadas con el sistema previsional y la atención a personas con discapacidad.

Guillermo Francos asumió el rol de mediador institucional en medio de una tormenta política que amenaza la estabilidad del gobierno libertario. El funcionario caracterizó la situación de la vicepresidenta como extremadamente delicada desde el punto de vista protocolar, reconociendo simultáneamente la existencia de divergencias personales entre los máximos referentes del Ejecutivo.

La debacle legislativa del oficialismo alcanzó dimensiones imprevistas cuando los bloques opositores lograron constituir quórum y proceder con la votación de medidas que el gobierno considera perjudiciales para el equilibrio fiscal. La moratoria previsional, la actualización de haberes jubilatorios y la declaración de emergencia en el ámbito de la discapacidad fueron aprobadas en una jornada que marcó un punto de inflexión en las relaciones intergubernamentales.

principios-basicos-de-la-tokenizacion-gArgentina innova con tokenización de reservas de litio en San Juan

La presidenta provisional del Senado se encontró en una encrucijada constitucional al verse obligada a dirigir una sesión autoconvocada por la oposición. Francos defendió el proceder de Villarruel argumentando que la alternativa habría sido permitir que otro legislador asumiera la conducción de los debates, lo cual consideró una opción menos conveniente para los intereses gubernamentales.

Durante el transcurso de la sesión parlamentaria, la titular de la cartera de Seguridad protagonizó un enfrentamiento público con la vicepresidenta. Patricia Bullrich cuestionó duramente la presencia de Villarruel en el recinto, acusándola de deshonrar las instituciones democráticas y exigiéndole coherencia con el mandato popular que la llevó al cargo.

La respuesta de la vicepresidenta no se hizo esperar y adoptó un tono igualmente confrontativo. En una extensa declaración pública, Villarruel contraatacó señalando el pasado político de la ministra y recordando su participación en organizaciones que ella califica como desestabilizadoras del orden democrático. La funcionaria reafirmó su posicionamiento ideológico y su oposición histórica al kirchnerismo.

21-hbr-ceo-ranking-jensen-huangJensen Huang, CEO de Nvidia, lidera ranking tech con patrimonio récord

El presidente intensificó la crisis interna cuando, durante su participación en el aniversario 171 de la Bolsa de Comercio porteña, utilizó términos especialmente duros para referirse a su compañera de fórmula. La calificación de "traidora" dirigida hacia Villarruel marcó un precedente en las relaciones entre presidente y vicepresidente en la historia política reciente del país.

Francos intentó contextualizar el conflicto caracterizándolo como una manifestación de diferencias temperamentales entre personalidades fuertes. El jefe de Gabinete subrayó que la vicepresidenta cumplió con las obligaciones inherentes a su función institucional, aunque reconoció la complejidad de su posición durante los eventos parlamentarios controvertidos.

La estrategia defensiva del gobierno se articuló en torno a la impugnación legal y procedimental de la sesión senatorial. Francos calificó la convocatoria como irregular debido a la ausencia de un temario predeterminado y la falta de convocatoria formal por parte de la presidencia de la Cámara. Esta argumentación constituye la base para futuras acciones judiciales.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Mercados argentinos enfrentan dilema entre reservas e inflación

El funcionario denunció lo que considera una maniobra orquestada por sectores kirchneristas para desestabilizar la gestión gubernamental mediante la aprobación de normativas que comprometen el equilibrio de las cuentas públicas. La estrategia opositora buscaría generar presiones fiscales insostenibles para debilitar la administración libertaria.

La respuesta gubernamental incluirá múltiples frentes de acción. Además del veto presidencial a las normativas aprobadas, el Ejecutivo planea recurrir al Poder Judicial para cuestionar la legitimidad de todo el proceso legislativo. Francos advirtió que la judicialización se activará en caso de que el Congreso insista con las medidas vetadas.

El argumento central de la impugnación judicial se fundamenta en la ausencia de recursos presupuestarios para financiar las obligaciones creadas por las nuevas normativas. Esta carencia convierte en inejecutables las disposiciones aprobadas, según la perspectiva gubernamental, generando un conflicto entre poderes que deberá resolver la Justicia.

La crisis evidencia las tensiones inherentes a una coalición política heterogénea donde convergen sectores con trayectorias e ideologías divergentes. Las diferencias entre el presidente y la vicepresidenta trascienden lo meramente personal para reflejar concepciones distintas sobre el ejercicio del poder y la construcción de consensos políticos.

milei_4Milei cierra puertas al diálogo provincial tras derrota en el senado. Enojo y veto en marcha

Francos criticó lo que percibe como una mentalidad populista en la oposición, caracterizada por la promoción de medidas distributivas sin consideración por su viabilidad fiscal. El funcionario contrastó esta aproximación con la responsabilidad gubernamental de mantener el equilibrio macroeconómico y preservar la estabilidad monetaria.

La vicepresidenta se retiró del recinto una vez que el bloque oficialista cuestionó la legitimidad del procedimiento, demostrando según Francos su reconocimiento de la irregularidad de la situación. Esta decisión fue interpretada como una muestra de responsabilidad institucional en circunstancias extraordinariamente complejas.

La controversia parlamentaria se inscribe en un contexto más amplio de confrontación entre el Ejecutivo y sectores opositores que buscan limitar el margen de maniobra del gobierno en materia económica. Los proyectos aprobados representan compromisos fiscales significativos que podrían comprometer los objetivos de estabilización macroeconómica.

El episodio ilustra las dificultades del oficialismo para construir mayorías legislativas estables y la persistencia de resistencias institucionales a las políticas de ajuste. La fragmentación política y la debilidad parlamentaria del gobierno libertario se evidencian en su incapacidad para bloquear iniciativas opositoras en el Senado.

La resolución de esta crisis definirá patrones futuros de relacionamiento entre los poderes del Estado y establecerá precedentes sobre los límites del enfrentamiento político en el marco institucional democrático. La estabilidad del gobierno dependerá de su capacidad para superar estas fracturas internas y reconstituir la unidad de acción en el Ejecutivo.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email