Economía 13News-Economía 16/07/2025

Argentina: Deuda pública crece u$d 4.336M en Junio y toca máximo de u$d 465.355M

Las autoridades del Ministerio de Economía atribuyen este crecimiento del pasivo estatal a múltiples factores estructurales y coyunturales que han impactado las cuentas públicas durante los últimos meses

Las finanzas públicas argentinas registraron un nuevo hito durante junio cuando el endeudamiento bruto de la Administración Central estableció un récord histórico al alcanzar 465.355 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento mensual de 4.336 millones de dólares, equivalente a un crecimiento del 0,94% respecto al nivel registrado durante mayo, según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Finanzas.

El panorama fiscal se complica cuando se incorpora la reducción simultánea de los depósitos del Tesoro Nacional en el Banco Central, que experimentaron una contracción de 1.530 millones de dólares para hacer frente a obligaciones de vencimiento, estableciéndose en 11.691 millones de dólares. Esta combinación de factores eleva el aumento neto del endeudamiento consolidado a 5.866 millones de dólares, con un total ajustado que se sitúa en 453.665 millones de dólares.

Estados Unidos respalda reclamo argentino en juicio YPF

Las autoridades del Ministerio de Economía atribuyen este crecimiento del pasivo estatal a múltiples factores estructurales y coyunturales que han impactado las cuentas públicas durante los últimos meses. Entre las causas principales se encuentra la capitalización de intereses correspondientes a bonos y letras emitidos en ejercicios fiscales anteriores, un mecanismo que incrementa automáticamente el stock de deuda sin generar nuevos flujos de financiamiento.

La volatilidad cambiaria ha constituido otro elemento determinante en la evolución del endeudamiento público. Las fluctuaciones del tipo de cambio afectan directamente la valuación en dólares de los pasivos denominados en pesos, generando efectos contables que se reflejan en las estadísticas oficiales. Esta situación se ha acentuado tras la implementación del esquema de flotación del peso argentino, medida que entró en vigencia el 14 de abril y modificó sustancialmente la dinámica cambiaria del país.

Los movimientos del mercado financiero posterior a la instauración de este nuevo régimen cambiario han contribuido igualmente al incremento registrado en las cifras de endeudamiento. Sin embargo, las autoridades económicas destacan que el cumplimiento del programa fiscal acordado con organismos internacionales y la reciente recapitalización del Banco Central, negociada con el Fondo Monetario Internacional, han permitido amortiguar parcialmente el impacto de estos factores adversos.

¿Por qué Argentina excluye 30% de su deuda del cálculo fiscal oficial?

Durante el sexto mes del año, el Tesoro Nacional ejecutó operaciones de deuda por un valor total de 29.788 millones de dólares. Esta cifra refleja la intensa actividad financiera del Estado, que incluye tanto nuevas emisiones como cancelaciones de instrumentos existentes. Del total operado, 12.625 millones de dólares correspondieron a nuevas colocaciones, mientras que 17.163 millones se destinaron específicamente a cancelaciones de obligaciones preexistentes.

El resultado neto de estas transacciones generó una reducción operativa de deuda por 4.538 millones de dólares, lo que contrasta con el incremento bruto registrado en las estadísticas oficiales. Esta aparente contradicción se explica por los efectos contables mencionados anteriormente, particularmente la capitalización de intereses y las variaciones cambiarias que afectan la valuación de los pasivos.

La distribución legal del endeudamiento muestra dinámicas diferenciadas según la jurisdicción aplicable. La deuda bajo legislación extranjera experimentó un incremento de 279 millones de dólares, ubicándose en 162.489 millones de dólares. Paralelamente, los pasivos bajo legislación nacional registraron un aumento significativamente mayor de 4.057 millones de dólares, alcanzando 302.866 millones de dólares cuando se calcula al tipo de cambio oficial.

El análisis de largo plazo revela que entre diciembre de 2023 y junio de 2025, el endeudamiento bruto acumuló un incremento de 40.061 millones de dólares. No obstante, cuando se realizan ajustes metodológicos que consideran la transferencia de pasivos del Banco Central al Tesoro y la utilización de depósitos estatales, el stock consolidado exhibe una reducción de 33.286 millones de dólares.

OpenAI y Microsoft en busca de la IA General: pruebas revelan cuándo las máquinas superarán a los humanos

La Oficina de Presupuesto del Congreso proporciona un análisis detallado de la composición de la deuda en moneda nacional, revelando una estructura compleja y diversificada. El 55,9% de estos pasivos corresponde a títulos ajustados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia, incluyendo instrumentos como Boncer, Discount, Par, Cuasipar, pagarés y préstamos garantizados. Esta categoría refleja la estrategia gubernamental de proteger a los inversores contra los efectos de la inflación mediante mecanismos de indexación.

El 42% de la deuda en pesos se compone de instrumentos a tasa fija sin ajuste inflacionario, abarcando Lecap, Boncap, Bocones, bonos Badlar, bonos del Consenso Fiscal y otros instrumentos específicos como adelantos transitorios del Banco Central y saldos del Fondo Unificado de Cuentas Oficiales. Finalmente, el 2,1% restante corresponde a deuda en dólares pagadera en pesos, incluyendo bonos dólar linked, bonos duales 2036 y letras Lelink.

La deuda en moneda extranjera presenta una composición igualmente compleja, incluyendo bonos denominados en dólares, euros, yenes y otras divisas internacionales. Estos instrumentos abarcan tanto emisiones realizadas en procesos de reestructuración como colocaciones directas a organismos oficiales internacionales.

¿Sobran pesos en el mercado? Exceso de liquidez presiona al dólar

El 37,8% de este segmento corresponde a bonos step-up, específicamente Bonares y Globales que fueron reestructurados durante 2020. Las Letras Intransferibles al Banco Central representan el 21,9% del total, mientras que los préstamos del Fondo Monetario Internacional, correspondientes a los programas de 2022 y 2025, constituyen el 21,4%. Los créditos de otros organismos internacionales alcanzan el 15,7%, y el 3,2% restante incluye otros pasivos como avales, préstamos bancarios, Letras de Garantía y títulos menores.

Las autoridades de la Secretaría de Finanzas enfatizan que la evolución reciente del endeudamiento ha estado determinada principalmente por factores técnicos y contables, incluyendo la capitalización de intereses, las fluctuaciones del tipo de cambio y diversos ajustes contables, más que por la incorporación de nueva deuda neta en términos operativos.

Este panorama fiscal plantea desafíos significativos para la sostenibilidad de las finanzas públicas argentinas, especialmente considerando que aproximadamente el 30% de la deuda actual no computa intereses, generando debates entre especialistas sobre la viabilidad a largo plazo del esquema financiero vigente. La capacidad del gobierno para gestionar este nivel de endeudamiento dependerá crucialmente de su habilidad para mantener el equilibrio fiscal y acceder a fuentes de financiamiento sostenibles en los mercados internacionales.

Te puede interesar

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina

Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado

El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei

La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record

La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual

Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias

La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico

Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar

Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales

El gobierno interviene en mercado del dólar en la previa a elección en PBA

El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025