Economía 13News-Economía 25/07/2025

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI

La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente

La República Argentina se encuentra a un paso de recibir un nuevo tramo de financiamiento internacional luego de que el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional aprobara la primera evaluación del programa de facilidades extendidas vigente. Este avance representa un hito significativo en las relaciones financieras entre el país sudamericano y el organismo multilateral, estableciendo las bases para el acceso a recursos por aproximadamente 2000 millones de dólares.

El anuncio realizado desde Washington durante la jornada del jueves marca un momento crucial en la implementación del acuerdo suscrito entre ambas partes. La evaluación técnica concluyó favorablemente respecto al cumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades nacionales, aunque la materialización definitiva del desembolso permanece condicionada a la ratificación por parte del Directorio Ejecutivo de la institución financiera internacional.

La valoración emitida por los especialistas del organismo multilateral subraya que la estrategia económica implementada por Argentina ha demostrado resultados satisfactorios, particularmente considerando las adversidades del contexto global actual. Los técnicos destacaron especialmente la continuidad en el proceso de reducción inflacionaria, el sostenimiento del crecimiento económico y la disminución progresiva de los índices de pobreza, elementos que configuran un panorama alentador para la economía nacional.

Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei

Un aspecto particularmente relevante de la evaluación radica en el reconocimiento del retorno anticipado del país a los mercados internacionales de capital. Esta circunstancia, que se concretó antes de lo inicialmente proyectado en los cronogramas del programa, evidencia una recuperación de la confianza de los inversores internacionales hacia los activos argentinos y representa un indicador positivo sobre la percepción externa de la gestión económica local.

El comunicado oficial enfatiza el compromiso continuo de las autoridades argentinas con la preservación del equilibrio fiscal como ancla fundamental de la política económica. Esta estrategia se complementa con esfuerzos orientados hacia la reconstrucción de las reservas internacionales, objetivo que constituye uno de los pilares centrales del programa acordado con el organismo internacional.

La transición hacia un esquema cambiario más flexible, acompañada por la eliminación gradual de la mayoría de los controles sobre el mercado de divisas, ha sido evaluada como exitosa por parte de los técnicos del Fondo. Esta transformación del régimen monetario se desarrolló sin generar disrupciones significativas en el funcionamiento de los mercados, a pesar de las complejidades inherentes a un contexto internacional más desafiante.

Los especialistas del organismo multilateral reconocieron la implementación sostenida de políticas macroeconómicas restrictivas como factor determinante en los resultados alcanzados. El mantenimiento de un ancla fiscal sólida, combinado con una postura monetaria estricta, ha contribuido a generar las condiciones necesarias para la estabilización de las principales variables económicas.

Las negociaciones técnicas derivaron en acuerdos sobre políticas específicas destinadas a garantizar la continuidad del equilibrio presupuestario, elemento considerado fundamental para el éxito del programa. Simultáneamente, se establecieron entendimientos relacionados con las medidas necesarias para continuar el proceso de reconstrucción de reservas y profundizar la reducción inflacionaria de manera sostenible en el tiempo.

La agenda de reformas estructurales también ocupó un lugar destacado en las discusiones entre las partes. Los acuerdos alcanzados contemplan la implementación de acciones adicionales orientadas hacia la construcción de una economía más abierta, resiliente y fundamentada en mecanismos de mercado, objetivos que se alinean con las metas de largo plazo del programa de facilidades extendidas.

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"

Según evaluaciones realizadas por analistas del sector privado, Argentina habría logrado cumplir satisfactoriamente con la gran mayoría de las metas cuantitativas establecidas en el programa. Particularmente notable resulta el exceso registrado en el cumplimiento del objetivo de superávit fiscal, indicador que refleja la disciplina implementada en el manejo de las finanzas públicas.

No obstante, existirían indicios de que el país no habría alcanzado completamente la meta de acumulación de reservas internacionales, circunstancia que podría requerir la aplicación de un mecanismo de perdón por parte del organismo multilateral. Esta situación, conocida técnicamente como waiver, constituye un procedimiento habitual en este tipo de programas cuando existen factores externos que dificultan el cumplimiento de objetivos específicos.

La reunión del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional para considerar la primera revisión del programa está programada para realizarse durante los últimos días de julio. Las expectativas apuntan hacia una aprobación favorable de la evaluación técnica, lo que habilitaría automáticamente el desembolso del nuevo tramo crediticio por valor de 2000 millones de dólares.

Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales

Este financiamiento representa un componente vital para el fortalecimiento de la posición externa del país, contribuyendo tanto al refuerzo de las reservas internacionales como al respaldo de la estrategia económica implementada por las autoridades. La confirmación definitiva de estos recursos proporcionaría mayor margen de maniobra para la gestión de la política monetaria y cambiaria en los próximos meses.

El desarrollo favorable de esta primera revisión establece un precedente positivo para las evaluaciones futuras del programa, las cuales continuarán monitoreando el cumplimiento de los compromisos asumidos y la evolución de los indicadores macroeconómicos clave. La consolidación de estos avances resultará fundamental para mantener el acceso a los mercados internacionales y sostener la confianza de los inversores en la economía argentina.

Te puede interesar

Milei avanza en privatización energética con Enarsa

La administración nacional formalizó el comienzo del proceso de transferencia al sector privado de Energía Argentina, la compañía estatal que administra operaciones de generación y distribución eléctrica en el territorio nacional

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local

Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei

La arquitectura cambiaria argentina enfrenta cuestionamientos profundos desde sectores técnicos especializados, cuando voces autorizadas del establishment económico nacional expresan reservas sobre la coherencia y previsibilidad del esquema implementado por las autoridades monetarias

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"

Sturzenegger utilizó las redes sociales para comunicar la medida con un mensaje cargado de ironía y críticas al sistema regulatorio anterior

Mercado Pago + PayPal World: revolución en pagos digitales globales

El ecosistema financiero digital está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con el lanzamiento de una iniciativa que promete eliminar las barreras tradicionales del comercio transfronterizo

El costo de frenar al dólar: Tasas volátiles paran la actividad económica en julio

La segunda mitad de julio ha marcado un punto de inflexión en la economía argentina, cuando la decisión gubernamental de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez desencadenó una cascada de efectos que tiene en vilo a analistas y operadores del mercado financiero

Caputo intenta lograr acuerdo con el sector financiero para contener dólar hasta las elecciones

La administración económica nacional consolidó una estrategia multifacética de estabilización cambiaria que incorpora la participación activa del sistema bancario como socio estratégico en la contención de presiones sobre el tipo de cambio

FMI cuestiona estrategia cambiaria argentina y pide dólar más alto

La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas

Tasas de interés récord y operación de futuros: el plan para contener al dólar hasta las elecciones

La administración económica nacional desplegó una estrategia de contención cambiaria que combina herramientas aparentemente contradictorias pero funcionalmente complementarias: la generación artificial de tasas de interés extremadamente elevadas junto con intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros