¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local
Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local. La atención de operadores y analistas se centra especialmente en las declaraciones que realizará el mandatario nacional, donde se anticipan medidas favorables para el sector productivo rural que podrían generar un incremento significativo en la disponibilidad de divisas extranjeras.
Las especulaciones del ámbito financiero apuntan hacia una reducción en los gravámenes a las ventas externas, aunque persiste incertidumbre respecto al alcance sectorial de estas medidas. Esta expectativa se fundamenta principalmente en el potencial que representaría para estimular las exportaciones nacionales y, como efecto directo, ampliar el flujo de moneda estadounidense hacia el sistema cambiario doméstico.
La hipótesis más difundida entre los participantes del mercado sugiere que la disminución tributaria se aplicaría exclusivamente al segmento cárnico bovino. Sin embargo, existe la posibilidad de que el beneficio se extienda también hacia el complejo de granos y subproductos oleaginosos, sectores que mantienen una relevancia considerablemente mayor en términos de contribución económica nacional y generación de ingresos por exportaciones.
La implementación de esta estrategia fiscal representaría un estímulo directo para que los sectores beneficiados incrementen tanto su producción como sus ventas al exterior, generando un impacto favorable en términos de mayor disponibilidad de divisas en el mercado local. La magnitud real de este efecto dependerá fundamentalmente del alcance definitivo que tengan los anuncios presidenciales, motivo por el cual los agentes del mercado mantienen una expectativa vigilante, especialmente considerando el delicado equilibrio cambiario actual.
Los antecedentes históricos respaldan estas expectativas optimistas. La reducción temporal de derechos de exportación implementada durante el primer semestre del año logró acelerar tanto las ventas externas como las liquidaciones de divisas por parte del sector agropecuario. Particularmente notable fue el comportamiento registrado en los días previos al vencimiento del beneficio, período que generó un incremento sustancial en la oferta de dólares y contribuyó a mitigar las tensiones derivadas del aumento en la demanda de divisas.
Adrián Yarde Buller, responsable del área de investigación de Facimex Valores, reconoce la dificultad de estimar con precisión el volumen de dólares que podrían ingresar al mercado, señalando que será necesario conocer los detalles específicos de la medida. No obstante, destaca el entusiasmo manifestado por las empresas del sector, las cuales expresan una disposición considerable para aumentar inversiones y producción en caso de que las medidas resulten favorables.
El especialista considera que esta iniciativa podría representar un factor muy significativo para incrementar las exportaciones del sector primario y, como consecuencia directa, el ingreso de divisas comerciales al país. Incluso contempla beneficios para mercados que actualmente reciben poca atención pero poseen un potencial considerable, como es el caso específico de la carne bovina.
Sin embargo, Yarde Buller introduce una advertencia importante respecto a la dinámica del mercado cambiario. Una mayor oferta de dólares por parte de los exportadores en el mercado oficial podría tener como contrapartida inmediata un incremento en la demanda de dólares financieros, considerando que no existe restricción cruzada entre ambos segmentos. Para que la medida genere efectivamente un aumento en la oferta neta de divisas, sería fundamental que al incremento de exportaciones se sumen incentivos hacia la demanda de instrumentos denominados en pesos.
Los operadores del mercado explican que los exportadores, cuando requieren mantener posiciones en dólares o necesitan la divisa para operaciones comerciales propias, suelen realizar operaciones de ida y vuelta: primero liquidan sus ventas en el mercado oficial y posteriormente demandan dólares en el mercado bursátil, generando presiones alcistas sobre la cotización en ese segmento específico.
Representantes de las Cámaras de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales mantienen una postura expectante pero cautelosa. Fuentes de estas entidades expresaron que aguardarán los anuncios oficiales, aunque por el momento no se muestran particularmente optimistas debido a las declaraciones del Ministerio de Economía que sugieren que la reducción de derechos de exportación no abarcaría cereales y oleaginosas, limitando potencialmente el beneficio únicamente al sector cárnico bovino.
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, reconoce que las exportaciones cárnicas aportan montos considerables al mercado cambiario, aunque significativamente inferiores a los del segmento granario y sus derivados. Por tanto, un incremento en la oferta de divisas proveniente de este sector debería ser perceptible en el comportamiento del mercado.
Quintana sostiene que la implementación de la medida, independientemente de sus condiciones específicas, resultaría beneficiosa y estimularía tanto la producción como las exportaciones de los productos alcanzados, generando un mayor flujo de ingresos de divisas que podría contribuir a limitar las fluctuaciones del dólar mediante el incremento de la oferta.
No obstante, Yarde Buller advierte sobre las particularidades del sector cárnico, señalando que no puede reaccionar inmediatamente a los incentivos debido al tiempo requerido para recomponer el stock de capital. La característica distintiva de este sector radica en que el bien final constituye simultáneamente el bien de capital. Esta dinámica implica que, ante una mejora drástica en los incentivos, sería razonable esperar inicialmente una retracción en la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar significativamente la oferta futura.
Un incremento en la disponibilidad de divisas en el mercado cambiario representaría una asistencia valiosa para aliviar las tensiones actuales. Esta situación resulta particularmente relevante considerando los períodos que se aproximan, caracterizados por una menor oferta estacional del sector agropecuario y una mayor demanda de dólares por cobertura, motivada por la proximidad de los comicios legislativos, tanto bonaerenses como nacionales.
En este contexto, Facimex destaca que durante el transcurso de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior experimentaron una caída pronunciada, ubicándose en los niveles más reducidos registrados desde 2011 para esta época del año. La magnitud de esta disminución se produce tras el colapso registrado a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse al vencimiento del beneficio de alícuotas reducidas para la mayoría de los productos del sector.
Esta coyuntura refuerza la importancia de las medidas que podrían anunciarse, ya que representarían una oportunidad para revertir la tendencia decreciente en las liquidaciones de exportaciones y proporcionar mayor estabilidad al mercado cambiario en un momento de particular sensibilidad económica y política.
Te puede interesar
"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense
BCRA con pocas municiones para defender el valor del dólar
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina
La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial
Mercados alterados: Inversores Huyen de valores de Argentina tras derrota electoral
La magnitud de la derrota electoral bonaerense desató una ola de liquidaciones masivas en los mercados internacionales que superó ampliamente las previsiones más conservadoras de los operadores financieros globales
Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas
Mercados financieros no preveían un escenario tan negativo para Milei y el dólar estará bajo presión
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo