Economía 13News-Economía 25/07/2025

¿Milei anunciará baja de retenciones? Expectativa en los mercados por impacto en el valor del dólar

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local

Las perspectivas del mercado financiero argentino se concentran en los próximos anuncios gubernamentales que podrían modificar sustancialmente el panorama de exportaciones agrícolas y, consecuentemente, la dinámica del mercado cambiario local. La atención de operadores y analistas se centra especialmente en las declaraciones que realizará el mandatario nacional, donde se anticipan medidas favorables para el sector productivo rural que podrían generar un incremento significativo en la disponibilidad de divisas extranjeras.

Las especulaciones del ámbito financiero apuntan hacia una reducción en los gravámenes a las ventas externas, aunque persiste incertidumbre respecto al alcance sectorial de estas medidas. Esta expectativa se fundamenta principalmente en el potencial que representaría para estimular las exportaciones nacionales y, como efecto directo, ampliar el flujo de moneda estadounidense hacia el sistema cambiario doméstico.

La hipótesis más difundida entre los participantes del mercado sugiere que la disminución tributaria se aplicaría exclusivamente al segmento cárnico bovino. Sin embargo, existe la posibilidad de que el beneficio se extienda también hacia el complejo de granos y subproductos oleaginosos, sectores que mantienen una relevancia considerablemente mayor en términos de contribución económica nacional y generación de ingresos por exportaciones.

Argentina avanza hacia nuevo desembolso de 2000 millones de dólares del FMI

La implementación de esta estrategia fiscal representaría un estímulo directo para que los sectores beneficiados incrementen tanto su producción como sus ventas al exterior, generando un impacto favorable en términos de mayor disponibilidad de divisas en el mercado local. La magnitud real de este efecto dependerá fundamentalmente del alcance definitivo que tengan los anuncios presidenciales, motivo por el cual los agentes del mercado mantienen una expectativa vigilante, especialmente considerando el delicado equilibrio cambiario actual.

Los antecedentes históricos respaldan estas expectativas optimistas. La reducción temporal de derechos de exportación implementada durante el primer semestre del año logró acelerar tanto las ventas externas como las liquidaciones de divisas por parte del sector agropecuario. Particularmente notable fue el comportamiento registrado en los días previos al vencimiento del beneficio, período que generó un incremento sustancial en la oferta de dólares y contribuyó a mitigar las tensiones derivadas del aumento en la demanda de divisas.

Adrián Yarde Buller, responsable del área de investigación de Facimex Valores, reconoce la dificultad de estimar con precisión el volumen de dólares que podrían ingresar al mercado, señalando que será necesario conocer los detalles específicos de la medida. No obstante, destaca el entusiasmo manifestado por las empresas del sector, las cuales expresan una disposición considerable para aumentar inversiones y producción en caso de que las medidas resulten favorables.

El especialista considera que esta iniciativa podría representar un factor muy significativo para incrementar las exportaciones del sector primario y, como consecuencia directa, el ingreso de divisas comerciales al país. Incluso contempla beneficios para mercados que actualmente reciben poca atención pero poseen un potencial considerable, como es el caso específico de la carne bovina.

Sin embargo, Yarde Buller introduce una advertencia importante respecto a la dinámica del mercado cambiario. Una mayor oferta de dólares por parte de los exportadores en el mercado oficial podría tener como contrapartida inmediata un incremento en la demanda de dólares financieros, considerando que no existe restricción cruzada entre ambos segmentos. Para que la medida genere efectivamente un aumento en la oferta neta de divisas, sería fundamental que al incremento de exportaciones se sumen incentivos hacia la demanda de instrumentos denominados en pesos.

Los operadores del mercado explican que los exportadores, cuando requieren mantener posiciones en dólares o necesitan la divisa para operaciones comerciales propias, suelen realizar operaciones de ida y vuelta: primero liquidan sus ventas en el mercado oficial y posteriormente demandan dólares en el mercado bursátil, generando presiones alcistas sobre la cotización en ese segmento específico.

Daniel Marx advierte por falta de reglas claras en el esquema cambiario de Milei

Representantes de las Cámaras de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales mantienen una postura expectante pero cautelosa. Fuentes de estas entidades expresaron que aguardarán los anuncios oficiales, aunque por el momento no se muestran particularmente optimistas debido a las declaraciones del Ministerio de Economía que sugieren que la reducción de derechos de exportación no abarcaría cereales y oleaginosas, limitando potencialmente el beneficio únicamente al sector cárnico bovino.

Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, reconoce que las exportaciones cárnicas aportan montos considerables al mercado cambiario, aunque significativamente inferiores a los del segmento granario y sus derivados. Por tanto, un incremento en la oferta de divisas proveniente de este sector debería ser perceptible en el comportamiento del mercado.

Quintana sostiene que la implementación de la medida, independientemente de sus condiciones específicas, resultaría beneficiosa y estimularía tanto la producción como las exportaciones de los productos alcanzados, generando un mayor flujo de ingresos de divisas que podría contribuir a limitar las fluctuaciones del dólar mediante el incremento de la oferta.

No obstante, Yarde Buller advierte sobre las particularidades del sector cárnico, señalando que no puede reaccionar inmediatamente a los incentivos debido al tiempo requerido para recomponer el stock de capital. La característica distintiva de este sector radica en que el bien final constituye simultáneamente el bien de capital. Esta dinámica implica que, ante una mejora drástica en los incentivos, sería razonable esperar inicialmente una retracción en la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar significativamente la oferta futura.

Sturzenegger libera importación personal de electrodomésticos con ironía y mención al "Riesgo Kuka"

Un incremento en la disponibilidad de divisas en el mercado cambiario representaría una asistencia valiosa para aliviar las tensiones actuales. Esta situación resulta particularmente relevante considerando los períodos que se aproximan, caracterizados por una menor oferta estacional del sector agropecuario y una mayor demanda de dólares por cobertura, motivada por la proximidad de los comicios legislativos, tanto bonaerenses como nacionales.

En este contexto, Facimex destaca que durante el transcurso de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior experimentaron una caída pronunciada, ubicándose en los niveles más reducidos registrados desde 2011 para esta época del año. La magnitud de esta disminución se produce tras el colapso registrado a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse al vencimiento del beneficio de alícuotas reducidas para la mayoría de los productos del sector.

Esta coyuntura refuerza la importancia de las medidas que podrían anunciarse, ya que representarían una oportunidad para revertir la tendencia decreciente en las liquidaciones de exportaciones y proporcionar mayor estabilidad al mercado cambiario en un momento de particular sensibilidad económica y política.

Te puede interesar

Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

Wall Street Journal Destaca Triunfo de Milei: Argentina Recibe "Mandato de Austeridad"

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Mercados Eufóricos: Acciones Argentinas en Wall Street Explotan Hasta 35% y Bonos Soberanos Hasta 23% Tras Triunfo de Milei

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.