Economía 13News-Economía 29/07/2025

Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores

La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales

La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales. Esta determinación, implementada desde el sábado 26 de julio, refleja la profunda crisis que atraviesa el sector metalúrgico nacional.

La compañía, perteneciente al conglomerado internacional ArcelorMittal, ha decidido cesar temporalmente las actividades en 3 áreas neurálgicas de su complejo santafesino. La acería, donde se desempeñan 400 operarios, constituye el núcleo principal de la suspensión, mientras que el tren laminador 1 y el sector de Reducción Directa completan el panorama de paralización, afectando respectivamente a 80 y 70 trabajadores entre personal propio y tercerizado.

Esta medida representa aproximadamente el 80% de las operaciones regulares de la planta, evidenciando la magnitud del impacto económico que enfrenta la empresa. La situación actual marca la segunda ocasión en 2024 donde Acindar recurre a suspensiones masivas, habiendo implementado una estrategia similar durante febrero bajo condiciones análogas de reducción salarial acordada con la Unión Obrera Metalúrgica.

Acuerdo UE-EEUU: controversias emergen tras pacto arancelario

El contexto macroeconómico que rodea esta decisión empresarial revela múltiples factores convergentes. La demanda interna de productos siderúrgicos experimenta una contracción sostenida desde el inicio del año, alimentada por la desaceleración de la obra pública, la recesión económica generalizada y la creciente presión de importaciones provenientes de China. Esta confluencia de elementos ha generado un escenario particularmente desafiante para los productores locales.

Silvio Acosta, representante de la comisión interna de Acindar ante la UOM de Villa Constitución, explicó que la empresa justificó la medida señalando la caída productiva derivada de la ausencia de proyectos de infraestructura pública y el incremento de acero asiático en el mercado doméstico. El dirigente sindical manifestó su preocupación por las políticas gubernamentales que priorizan sectores como gas, litio, minería y agropecuario, mientras relegan el desarrollo industrial manufacturero.

La transformación productiva de Acindar ilustra dramáticamente la magnitud de la crisis sectorial. En su momento de mayor rendimiento, la planta alcanzaba una producción anual de 1.2 millones de toneladas de acero, cifra que se ha contraído hasta las 580,000 toneladas en el período reciente. Esta reducción del 52% en la capacidad productiva refleja tanto la disminución de la demanda como los desafíos competitivos que enfrenta la industria nacional.

Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar

Pablo González, secretario general de la UOM de Villa Constitución, proporcionó detalles adicionales sobre el alcance de las suspensiones. Según su análisis, el personal dedicado a tareas de limpieza y etiquetado experimentará una semana de paros, mientras que empleados de empresas contratistas verán interrumpidas sus actividades de mantenimiento. La caída en las ventas ha generado un exceso productivo significativo, con un solo horno generando entre 15,000 y 20,000 toneladas mensuales por encima de la demanda actual.

El dirigente sindical estableció una conexión directa entre la situación local y las orientaciones políticas nacionales, argumentando que el gobierno actual favorece modelos extractivistas y agropecuarios en detrimento del sector manufacturero. Esta perspectiva subraya las tensiones entre diferentes visiones de desarrollo económico y sus implicaciones para comunidades industriales como Villa Constitución.

Las repercusiones de esta crisis trascienden el caso particular de Acindar. Fuentes sindicales indican que ArcelorMittal evalúa extender medidas similares a sus otras 4 instalaciones argentinas ubicadas en Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes. Esta posibilidad amplificaría exponencialmente el impacto social y económico de la crisis siderúrgica, afectando potencialmente miles de empleos adicionales en diferentes regiones del país.

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

El sector siderúrgico argentino enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la coyuntura económica inmediata. Las empresas del rubro señalan la elevada carga tributaria, las dificultades de acceso al financiamiento y los obstáculos persistentes para obtener insumos críticos como factores que complican sus operaciones. Estos elementos se combinan con la competencia internacional favorecida por la liberalización de importaciones para crear un entorno particularmente adverso.

La experiencia de otras compañías del sector confirma la generalización de estas dificultades. AcerBrag, tercera productora nacional de aceros largos y segunda de hierro redondo, implementó suspensiones similares a principios de año. La empresa, perteneciente al grupo brasileño Votorantim, adoptó medidas comparables a las de Acindar para enfrentar la contracción de la demanda.

Ferroglobe Argentina, especializada en ferroaleaciones y controlada por capitales internacionales, también recurrió a la paralización temporal de sus hornos en Luján de Cuyo durante febrero. La compañía atribuyó esta decisión al exceso de inventarios de productos terminados, evidenciando problemas similares de sobreproducción respecto a la demanda efectiva.

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

La situación actual de Acindar y del sector siderúrgico en general plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro industrial argentino. La competencia con productores asiáticos, particularmente chinos, que operan con estructuras de costos significativamente diferentes, desafía la viabilidad de la producción local sin mecanismos de protección o apoyo específicos.

La crisis también revela tensiones entre objetivos de competitividad internacional y preservación del empleo industrial. Mientras las autoridades promueven la apertura comercial como mecanismo de eficiencia económica, las comunidades industriales experimentan directamente las consecuencias sociales de estos ajustes, generando debates sobre las estrategias más apropiadas para el desarrollo nacional.

El desenlace de esta crisis tendrá implicaciones que trascienden el sector siderúrgico, influyendo en la percepción sobre la viabilidad del modelo industrial argentino y las políticas necesarias para sostener el empleo manufacturero en un contexto de creciente globalización y competencia internacional.

Te puede interesar

Trump castiga a India con aranceles del 25% por energía rusa

La escalada proteccionista estadounidense alcanzó una nueva dimensión cuando Donald Trump confirmó la imposición de gravámenes del 25% sobre productos indios, acompañados de penalizaciones adicionales por las importaciones energéticas desde Rusia

Tensión cambiaria pre electoral persiste y presiona sobre tasas de interés

La estrategia oficial para contener las presiones sobre el tipo de cambio enfrenta nuevos desafíos tras una jornada de alta volatilidad que llevó la cotización del dólar a niveles récord

Caputo pudo renovar el 76% de vencimientos, con tasas del 4,28 mensual, y quedaron $2.8 billones circulando

La volatilidad financiera en Argentina alcanzó nuevos niveles de tensión tras los resultados de la reciente licitación de instrumentos de deuda pública, donde el gobierno nacional enfrentó condiciones adversas que revelan las crecientes dificultades para mantener la estabilidad monetaria

¿Puede impactar, en el resultado de la licitación de hoy de $12 billones, el ataque de Milei y Caputo a los bancos?

La tensión entre el equipo económico y el sector bancario alcanzó un punto crítico en las vísperas de la operación de refinanciamiento más significativa del año, cuando el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por 11,8 billones de pesos, equivalentes a 9,200 millones de dólares

Según Ricardo Arriazu reservas de USD 27.000 millones garantizan estabilidad cambiaria

Ricardo Arriazu, reconocido economista cuyas perspectivas resuenan frecuentemente en las decisiones del presidente Javier Milei, presentó un diagnóstico integral sobre la situación macroeconómica argentina durante su participación en el Comité de Inversiones de SyC Inversiones

Caputo busca refinanciar 12 billones de pesos y lograr absorberlos para que no presionen al dólar

La administración económica dirigida por Luis Caputo afronta una jornada decisiva para la estabilidad financiera con vencimientos que alcanzan los 12 billones de pesos

Retenciones agrícolas: impacto limitado sobre dólar agosto por precios internacionales

La decisión presidencial de reducir gravámenes al sector agropecuario genera expectativas moderadas entre analistas financieros respecto al comportamiento cambiario durante agosto

Mercados alertan sobre déficit oculto tras expansión de Lecaps

El panorama económico argentino enfrenta una nueva controversia que genera tensiones en el equipo de Toto Caputo

FMI se reune este jueves para evaluar desembolso de US$2.000 millones a Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional convocará una sesión extraordinaria durante la jornada del jueves para examinar el informe técnico elaborado conjuntamente con las autoridades argentinas