Crisis siderúrgica: Acindar suspende 600 trabajadores
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales
La industria siderúrgica argentina enfrenta una nueva jornada crítica tras la decisión de Acindar de paralizar sus operaciones en Villa Constitución hasta el 4 de agosto, medida que alcanza a cerca de 600 empleados que percibirán únicamente el 75% de sus remuneraciones habituales. Esta determinación, implementada desde el sábado 26 de julio, refleja la profunda crisis que atraviesa el sector metalúrgico nacional.
La compañía, perteneciente al conglomerado internacional ArcelorMittal, ha decidido cesar temporalmente las actividades en 3 áreas neurálgicas de su complejo santafesino. La acería, donde se desempeñan 400 operarios, constituye el núcleo principal de la suspensión, mientras que el tren laminador 1 y el sector de Reducción Directa completan el panorama de paralización, afectando respectivamente a 80 y 70 trabajadores entre personal propio y tercerizado.
Esta medida representa aproximadamente el 80% de las operaciones regulares de la planta, evidenciando la magnitud del impacto económico que enfrenta la empresa. La situación actual marca la segunda ocasión en 2024 donde Acindar recurre a suspensiones masivas, habiendo implementado una estrategia similar durante febrero bajo condiciones análogas de reducción salarial acordada con la Unión Obrera Metalúrgica.
El contexto macroeconómico que rodea esta decisión empresarial revela múltiples factores convergentes. La demanda interna de productos siderúrgicos experimenta una contracción sostenida desde el inicio del año, alimentada por la desaceleración de la obra pública, la recesión económica generalizada y la creciente presión de importaciones provenientes de China. Esta confluencia de elementos ha generado un escenario particularmente desafiante para los productores locales.
Silvio Acosta, representante de la comisión interna de Acindar ante la UOM de Villa Constitución, explicó que la empresa justificó la medida señalando la caída productiva derivada de la ausencia de proyectos de infraestructura pública y el incremento de acero asiático en el mercado doméstico. El dirigente sindical manifestó su preocupación por las políticas gubernamentales que priorizan sectores como gas, litio, minería y agropecuario, mientras relegan el desarrollo industrial manufacturero.
La transformación productiva de Acindar ilustra dramáticamente la magnitud de la crisis sectorial. En su momento de mayor rendimiento, la planta alcanzaba una producción anual de 1.2 millones de toneladas de acero, cifra que se ha contraído hasta las 580,000 toneladas en el período reciente. Esta reducción del 52% en la capacidad productiva refleja tanto la disminución de la demanda como los desafíos competitivos que enfrenta la industria nacional.
Pablo González, secretario general de la UOM de Villa Constitución, proporcionó detalles adicionales sobre el alcance de las suspensiones. Según su análisis, el personal dedicado a tareas de limpieza y etiquetado experimentará una semana de paros, mientras que empleados de empresas contratistas verán interrumpidas sus actividades de mantenimiento. La caída en las ventas ha generado un exceso productivo significativo, con un solo horno generando entre 15,000 y 20,000 toneladas mensuales por encima de la demanda actual.
El dirigente sindical estableció una conexión directa entre la situación local y las orientaciones políticas nacionales, argumentando que el gobierno actual favorece modelos extractivistas y agropecuarios en detrimento del sector manufacturero. Esta perspectiva subraya las tensiones entre diferentes visiones de desarrollo económico y sus implicaciones para comunidades industriales como Villa Constitución.
Las repercusiones de esta crisis trascienden el caso particular de Acindar. Fuentes sindicales indican que ArcelorMittal evalúa extender medidas similares a sus otras 4 instalaciones argentinas ubicadas en Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes. Esta posibilidad amplificaría exponencialmente el impacto social y económico de la crisis siderúrgica, afectando potencialmente miles de empleos adicionales en diferentes regiones del país.
El sector siderúrgico argentino enfrenta desafíos estructurales que van más allá de la coyuntura económica inmediata. Las empresas del rubro señalan la elevada carga tributaria, las dificultades de acceso al financiamiento y los obstáculos persistentes para obtener insumos críticos como factores que complican sus operaciones. Estos elementos se combinan con la competencia internacional favorecida por la liberalización de importaciones para crear un entorno particularmente adverso.
La experiencia de otras compañías del sector confirma la generalización de estas dificultades. AcerBrag, tercera productora nacional de aceros largos y segunda de hierro redondo, implementó suspensiones similares a principios de año. La empresa, perteneciente al grupo brasileño Votorantim, adoptó medidas comparables a las de Acindar para enfrentar la contracción de la demanda.
Ferroglobe Argentina, especializada en ferroaleaciones y controlada por capitales internacionales, también recurrió a la paralización temporal de sus hornos en Luján de Cuyo durante febrero. La compañía atribuyó esta decisión al exceso de inventarios de productos terminados, evidenciando problemas similares de sobreproducción respecto a la demanda efectiva.
La situación actual de Acindar y del sector siderúrgico en general plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro industrial argentino. La competencia con productores asiáticos, particularmente chinos, que operan con estructuras de costos significativamente diferentes, desafía la viabilidad de la producción local sin mecanismos de protección o apoyo específicos.
La crisis también revela tensiones entre objetivos de competitividad internacional y preservación del empleo industrial. Mientras las autoridades promueven la apertura comercial como mecanismo de eficiencia económica, las comunidades industriales experimentan directamente las consecuencias sociales de estos ajustes, generando debates sobre las estrategias más apropiadas para el desarrollo nacional.
El desenlace de esta crisis tendrá implicaciones que trascienden el sector siderúrgico, influyendo en la percepción sobre la viabilidad del modelo industrial argentino y las políticas necesarias para sostener el empleo manufacturero en un contexto de creciente globalización y competencia internacional.
Te puede interesar
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina
Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Dólar post-elecciones: caída del 3,8% y riesgo país en mínimos históricos tras triunfo de Milei
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
Trump Celebra Triunfo de Milei: "EEUU Ganó Mucho Dinero" con Recuperación de Activos Argentinos
El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington