Según Roberto Cachanosky: Milei toma el pelo a la gente y hay riesgo de default
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino
Roberto Cachanosky intensificó sus cuestionamientos hacia la gestión económica de Javier Milei mediante declaraciones que califican la estrategia presidencial como un engaño sistemático hacia la ciudadanía, alertando simultáneamente sobre la posibilidad concreta de una cesación de pagos por parte del Estado argentino. El reconocido economista liberal expresó su desacuerdo frontal con el rumbo macroeconómico implementado por la actual administración, caracterizando el discurso oficial como carente de rigor científico y seriedad analítica.
Durante una intervención televisiva en C5N, Cachanosky dirigió críticas puntuales hacia las explicaciones presidenciales respecto a la escalada cambiaria experimentada durante el último mes, específicamente cuestionando la atribución de responsabilidades que vincula la turbulencia del mercado de divisas con la sesión senatorial del 10 de julio. La posición oficial sostiene que dicha sesión parlamentaria fue irregular y que Victoria Villarruel, en su rol de presidenta provisional del Senado, habilitó ilegalmente el tratamiento de proyectos legislativos.
El economista identificó contradicciones fundamentales en el razonamiento presidencial, señalando la incoherencia de atribuir una corrida cambiaria a una sesión parlamentaria mientras simultáneamente se afirmaba que las leyes aprobadas carecerían de impacto fiscal debido a la certeza del veto ejecutivo. Esta lógica contradictoria, según Cachanosky, evidencia la tendencia gubernamental de externalizar responsabilidades evitando reconocer errores propios en el diseño e implementación de políticas públicas.
La diagnosis del especialista identifica tres factores fundamentales que convergieron para generar la actual tensión cambiaria: la reducción drástica en los ingresos de divisas provenientes de exportaciones, el incremento estacional de la demanda de dólares asociado al período vacacional, y las consecuencias del manejo problemático en el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez. Este último elemento resulta particularmente crítico, considerando que la operación generó una expansión monetaria equivalente a 12 billones de pesos, impactando directamente sobre la estabilidad macroeconómica.
Cachanosky explicó detalladamente las implicaciones del reemplazo de las LEFI por las Letras del Tesoro Capitalizables, destacando las diferencias estructurales entre ambos instrumentos financieros. Las primeras contaban con garantía implícita del Banco Central mediante su capacidad de emisión monetaria, mientras que las segundas carecen de este respaldo, generando naturalmente mayor percepción de riesgo entre las entidades financieras. Esta diferencia explica parcialmente por qué los bancos adquirieron solamente una porción de las LECAP ofrecidas, contrariando las expectativas oficiales.
La estrategia gubernamental apostaba a que las instituciones bancarias absorberían los pesos liberados por el Central para suscribir las nuevas letras del Tesoro, pero la realidad demostró un comportamiento más cauteloso por parte del sistema financiero. Esta reacción responde a la evaluación de riesgo que realizan las entidades, reconociendo implícitamente la posibilidad de dificultades en el cumplimiento de obligaciones estatales.
Respecto a la situación fiscal, Cachanosky contradice el relato oficial que proclama equilibrio presupuestario, argumentando la existencia de un déficit fiscal financiero que permanece oculto mediante exclusiones contables. Los intereses correspondientes a LECAP, LEFI y otros instrumentos de deuda no se computan en el cálculo del resultado fiscal, generando una imagen distorsionada de la realidad. Esta práctica contable permite sostener el discurso del equilibrio fiscal mientras se acumulan obligaciones financieras que presionan sobre la sostenibilidad de mediano plazo.
El sistema bancario, según el análisis de Cachanosky, reconoce la existencia de riesgo crediticio del Estado nacional, explicando su comportamiento cauteloso en la suscripción de nuevos instrumentos de deuda pública. Esta percepción del sector financiero contrasta con el discurso oficial que minimiza los riesgos fiscales y presenta un panorama optimista sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Respecto al impacto inflacionario de la escalada cambiaria, el economista advierte que los efectos no se reflejarán en el índice de agosto debido a que dicha medición corresponde principalmente al comportamiento de julio, período durante el cual la primera quincena no registró problemas significativos en el mercado cambiario. Las consecuencias de la volatilidad reciente se manifestarán en septiembre, cuando los ajustes de precios derivados del nuevo nivel cambiario se incorporen plenamente a la estructura de costos de la economía.
Cachanosky caracteriza el programa económico gubernamental como una secuencia de decisiones de corto plazo que evita abordar los problemas estructurales de fondo, privilegiando instrumentos financieros por encima de reformas sustantivas. La estrategia implementada incluye licuación de jubilaciones y salarios, utilización del tipo de cambio como ancla inflacionaria, y el empleo de mecanismos como crawling peg, dólar soja, banda cambiaria y operaciones repo.
Estas herramientas, si bien pueden generar efectos temporales positivos, no constituyen reformas estructurales capaces de modificar los fundamentos productivos de la economía argentina. La ausencia de transformaciones profundas limita las posibilidades de crecimiento sostenido y mantiene las vulnerabilidades que históricamente han caracterizado el desempeño macroeconómico nacional.
En materia salarial, el economista proyecta un escenario restrictivo derivado de la política gubernamental que limita las homologaciones de aumentos salariales a un máximo del 1 por ciento mensual. Esta restricción, combinada con la dinámica inflacionaria esperada, resultará en una disminución del salario real o, en el mejor de los casos, en su estancamiento. Consecuentemente, no se anticipa una recuperación del consumo interno que pueda impulsar la actividad económica.
El panorama sectorial tampoco ofrece perspectivas alentadoras según la evaluación de Cachanosky, quien no identifica factores que puedan impulsar un crecimiento significativo de las exportaciones en el corto plazo. La ausencia de estímulos específicos para los sectores productivos, combinada con la apreciación cambiaria experimentada durante los primeros meses del año, limita la competitividad de los productos argentinos en mercados internacionales.
Respecto a las inversiones, el economista considera improbable una recuperación significativa mientras Argentina no establezca reglas de juego claras y estables que brinden previsibilidad a los agentes económicos. La incertidumbre regulatoria, tributaria y cambiaria desalienta la formación de capital productivo, perpetuando el estancamiento de la capacidad instalada y limitando las posibilidades de crecimiento de largo plazo.
La evaluación integral de Cachanosky configura un escenario donde la combinación de políticas restrictivas, ausencia de reformas estructurales y persistencia de desequilibrios fundamentales genera riesgos crecientes para la sostenibilidad macroeconómica. La advertencia sobre el riesgo de default refleja la preocupación por la acumulación de tensiones que podrían desembocar en una crisis de mayor envergadura si no se implementan correcciones sustantivas en el diseño de la política económica.
Te puede interesar
Kicillof reclama $12,1 billones a Nación ante la Corte
La administración provincial bonaerense intensifica su batalla judicial contra el gobierno federal mediante una nueva presentación ante el máximo tribunal del país
Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar
La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado
FMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central
Argentina confirma la recepción del segundo envío de recursos del Fondo Monetario Internacional correspondiente a USD 2.000 millones durante esta jornada, activando simultáneamente un complejo mecanismo de reorganización financiera interna que involucra al Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina
Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra
El presidente Javier Milei consolidó su estrategia de contención fiscal mediante la firma de dos vetos presidenciales que suspenden definitivamente las iniciativas legislativas destinadas a incrementar los ingresos de los jubilados argentinos y establecer un régimen de emergencia para personas con discapacidad
El gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal
El esquema actual privilegia anclas cambiarias y salariales como instrumentos desinflacionarios, estrategia efectiva para el corto plazo pero insuficiente para generar desarrollo sostenible
Operadores evalúan carry trade ante escalada del dólar
La proximidad de la cotización oficial al límite superior de la banda cambiaria ha reavivado el interés por estrategias especulativas que aprovechan diferenciales de tasas entre monedas
Agosto empezó con presión sobre precios en alimentos y automotrices por suba del dólar
La divisa estadounidense experimentó una escalada del 14% durante julio, configurando un escenario de creciente tensión para la estabilidad de precios que el gobierno nacional busca preservar
Cavallo propone competencia de monedas tras alza del dólar
El turbulento mes de julio, caracterizado por una significativa escalada en la cotización del dólar oficial, motivó al exministro de Economía Domingo Cavallo a realizar un exhaustivo análisis de la coyuntura económica nacional
La escalada del dólar encendió alarmas amarillas en el equipo económico y político de Milei
La proximidad de las elecciones en territorio bonaerense ha coincidido con una escalada cambiaria que pone en tensión la estrategia económica del gobierno nacional