La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado

Economía04/08/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado. La cotización del peso argentino frente al dólar estadounidense experimentó una escalada que coloca al tipo de cambio en proximidad peligrosa del límite superior de la banda de flotación, forzando al Ministerio de Economía a activar mecanismos de intervención monetaria de carácter urgente.

El dólar mayorista concluyó la jornada del viernes en 1.364 pesos, posicionándose apenas 9 unidades por debajo del cierre del denominado "jueves negro", mientras que la cotización minorista en entidades bancarias alcanzó los 1.375 pesos, registrando una diferencia de tan solo 5 pesos respecto al día precedente. Estas cifras sitúan la divisa estadounidense en niveles que demandan atención inmediata de las autoridades monetarias, considerando que el techo de la banda cambiaria se ubica en 1.450 pesos, umbral que obligaría a una intervención oficial directa.

La respuesta gubernamental incluyó un paquete de medidas contractivas que elevó la tasa de interés de referencia al 65 por ciento anual, acompañado de un incremento en los encajes bancarios hasta el 40 por ciento. Sin embargo, estas acciones no lograron generar el efecto tranquilizador esperado en los mercados financieros, evidenciando la complejidad del escenario macroeconómico actual y la resistencia del sector privado a las señales oficiales.

kristalina-georgieva-fmiFMI transfiere USD 2.000 millones a Argentina y el Tesoro rescata Letras Instransferibles del Central

La ausencia de una reacción positiva inmediata del mercado ante las medidas implementadas genera interpretaciones divergentes entre analistas económicos. Una perspectiva optimista atribuye la persistencia de la tensión cambiaria al impacto del denominado "viernes negro" en los mercados internacionales, coincidente con la entrada en vigencia de medidas comerciales restrictivas implementadas por la administración de Donald Trump. Esta lectura sugiere que factores externos temporales habrían opacado el efecto de las políticas domésticas.

Contrariamente, un análisis más pesimista plantea que las medidas contractivas ejecutadas por el equipo económico no generaron confianza suficiente en el mercado financiero, que habría adoptado una postura cautelosa en anticipación a los procesos electorales venideros. Esta interpretación sugiere que la incertidumbre política podría prolongarse hasta la conclusión de las elecciones provinciales de Buenos Aires y los comicios legislativos programados para octubre.

La dinámica subyacente del desequilibrio cambiario responde a modificaciones sustanciales en los flujos de oferta y demanda de divisas. Durante los últimos tres meses, las liquidaciones del sector agropecuario totalizaron aproximadamente 10.000 millones de dólares, proporcionando un sostén fundamental al mercado cambiario. Sin embargo, esta fuente de oferta se contrajo dramáticamente hasta alcanzar apenas 30 millones de dólares diarios durante la semana pasada, generando un déficit estructural que requiere compensación alternativa.

Paralelamente, la demanda de divisas mantiene niveles elevados impulsada por múltiples factores. Los inversores minoristas adquieren aproximadamente 120 millones de dólares diarios en entidades bancarias para atesoramiento, mientras que el turismo emisivo consume 30 millones de dólares adicionales y las importaciones bajo el régimen "puerta a puerta" demandan 3,5 millones diarios. Esta combinación configura un escenario donde la oferta resulta insuficiente para satisfacer la demanda agregada.

El desafío fundamental para Luis Caputo consiste en atraer flujos de dólares financieros, denominados "dólares calientes", provenientes de inversores locales e internacionales que puedan compensar el déficit comercial. La estrategia oficial apuesta a que la combinación del nuevo nivel cambiario y los rendimientos de los bonos soberanos genere incentivos suficientes para reactivar operaciones de "carry trade", donde los inversores aprovechan diferenciales de tasas entre mercados.

97b2d6f392fa8d8edc2e7ea00d7df774Milei vetó aumento a jubilaciones y ahora el Congreso tiene la última palabra

La consultora Facimex advierte sobre la insostenibilidad temporal de las tasas de interés actuales, señalando que los vencimientos de deuda pública de los próximos tres meses ascienden a 74 billones de pesos, equivalentes al 9,7 por ciento del Producto Bruto Interno. Esta cifra representa la mayor concentración de vencimientos a corto plazo desde junio del año anterior, planteando interrogantes sobre la capacidad fiscal para sostener el costo financiero actual.

La persistencia de tasas de interés en niveles del 65 por ciento anual genera riesgos tanto para las finanzas públicas como para la actividad económica real. El gobierno enfrenta la disyuntiva de mantener condiciones monetarias restrictivas para defender el tipo de cambio o flexibilizar la política para evitar un impacto recesivo más profundo, configurando un dilema donde ambas alternativas presentan costos significativos.

En paralelo a la tensión cambiaria, el gobierno debe monitorear cuidadosamente la evolución de precios en supermercados, particularmente en el sector alimentario, durante el actual contexto de campaña electoral. Empresas líderes del sector han anunciado incrementos que oscilan entre 4,5 y 7 por ciento en productos que integran la canasta básica, presionando sobre el índice inflacionario mensual.

Los aumentos confirmados incluyen aceites y harina con incrementos del 7 por ciento en cada categoría, fideos con alzas promedio del 5 por ciento, azúcar también con 5 por ciento de aumento, y productos para repostería con incrementos del 4,5 por ciento. En el segmento lácteo, las variaciones van desde 2 por ciento en leche fluida hasta 4 por ciento en quesos, mientras que productos de limpieza e higiene personal registrarán aumentos probablemente superiores a la inflación general.

OIPEl gran desafío de Milei: transformar la economía argentina manteniendo el equilibrio fiscal

La confluencia de presión cambiaria e inflacionaria plantea un escenario complejo para la gestión macroeconómica, donde las autoridades deben equilibrar objetivos potencialmente contradictorios. La defensa del tipo de cambio mediante tasas de interés elevadas puede exacerbar presiones inflacionarias vía expectativas y costos financieros, mientras que una flexibilización prematura podría desestabilizar el mercado cambiario.

El contexto internacional añade complejidad adicional con la implementación de medidas comerciales restrictivas por parte de Estados Unidos, generando volatilidad en mercados globales que se transmite a economías emergentes como Argentina. La capacidad del equipo económico para navegar este entorno desafiante determinará la sostenibilidad del esquema cambiario implementado y la credibilidad del programa de estabilización en curso.

La evolución de los próximos días resultará determinante para evaluar si las medidas implementadas logran restaurar el equilibrio cambiario o si será necesario recurrir a instrumentos adicionales de intervención. La proximidad al techo de la banda de flotación configura un escenario donde los márgenes de maniobra se reducen significativamente, elevando la apuesta política y económica del gobierno en su estrategia de normalización cambiaria.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
mercados-argentina-caida-riesgo-paisjpg

Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar

13News-Economía
Economía01/08/2025

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico

OIP

Tensión cambiaria: Caputo enfrenta test crítico ante escalada del dólar

13News-Economía
Economía04/08/2025

La arquitectura cambiaria implementada por el gobierno de Javier Milei atraviesa su primera prueba de resistencia significativa desde la eliminación del cepo para minoristas en abril, evidenciando un desequilibrio estructural donde la demanda de divisas supera sistemáticamente la oferta disponible en el mercado

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email