Economía 13News-Economía 18 de agosto de 2025

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas. Esta estrategia responde a su convicción de que los próximos comicios resultan fundamentales para consolidar lo que denomina "batalla cultural" en favor del liberalismo y obtener el respaldo parlamentario necesario para impulsar reformas estructurales durante la segunda etapa de su mandato.

Fuentes de Casa Rosada confirman que el mandatario intervino personalmente en la selección de candidatos estratégicos, incluyendo las designaciones de Alejandro Fargosi y Agustín Monteverde en las listas electorales. Esta participación directa marca un contraste notable con su histórico rechazo hacia la mecánica política tradicional, evidenciando la importancia que asigna a estos comicios para su proyecto de gobierno.

La decisión presidencial de autorizar que figuras clave de su gabinete compitan en las elecciones refleja esta priorización estratégica. Patricia Bullrich abandonará el Ministerio de Seguridad para postularse como senadora por la Ciudad de Buenos Aires, mientras que Luis Petri dejará Defensa para buscar una banca de diputado por Mendoza. Aunque reconoce el valor profesional y personal de ambos funcionarios, Milei priorizó asegurar representantes capaces de defender su agenda legislativa.

Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar

El presidente deberá enfrentar una significativa restructuración ministerial hacia diciembre, considerando las salidas confirmadas de Bullrich, Petri y potencialmente del vocero Manuel Adorni, aunque en el entorno presidencial expresan dudas sobre si este último finalmente dejará sus funciones ejecutivas por un cargo legislativo.

Las encuestas internas que circulan en la administración nacional generan optimismo en las filas libertarias respecto a los resultados bonaerenses de octubre. Los sondeos proyectan aproximadamente 40% de los votos para el oficialismo contra 25% del peronismo en la elección nacional, configurando lo que califican como "un triunfo holgado".

No obstante, reconocen mayores desafíos en las elecciones locales de septiembre en territorio bonaerense, donde la superior capacidad de movilización opositora y el rol de los intendentes municipales podrían complicar el panorama oficialista. Esta diferenciación temporal en las expectativas electorales ha llevado al Gobierno a concentrar esfuerzos en la contienda nacional de octubre.

Paralelamente a la campaña, el Ejecutivo enfrenta la crisis del fentanilo contaminado, tema de alta sensibilidad pública que obligó al ministro Mario Lugones a abandonar su perfil discreto para brindar explicaciones. Desde el Ministerio de Salud anticipan novedades importantes en la causa durante esta semana, defendiendo el accionar oficial desde que Lugones asumió en septiembre.

El Gobierno sostiene que las 400.000 dosis contaminadas fueron completamente incautadas y destaca las investigaciones iniciadas por Lugones que resultaron en la inhabilitación del laboratorio HLB Pharma Group por parte de ANMAT. Además, solicitan la recusación del juez Ernesto Kreplak por ser hermano del ministro bonaerense de Salud y por la supuesta lentitud procesal.

Pese a mantener su cargo, Lugones enfrenta críticas internas en Casa Rosada por presuntas fallas de control en exámenes de residencias médicas, pensiones por discapacidad y la gestión del Hospital Garraham. El funcionario ha solicitado informes a ANMAT mediante sumario administrativo para esclarecer la actuación institucional en el caso del fentanilo.

En el frente económico, el oficialismo confía en llegar bien posicionado a las elecciones gracias a la desaceleración inflacionaria lograda. Los datos de agosto revelan que el impacto del reciente incremento del dólar sobre los precios resultó limitado, pese a que el tipo de cambio pasó de 1.070 a 1.330 pesos en los últimos cuatro meses, concentrándose buena parte de esta variación del 25% en julio.

Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos

Los economistas atribuyen el escaso traslado inflacionario a múltiples factores, destacando la política fiscal y monetaria contractiva que mantiene tasas de interés reales positivas. El Relevamiento de Expectativas de Mercado proyecta que la TAMAR para bancos privados se ubicará sistemáticamente por encima de la inflación esperada en los próximos meses.

Luis Caputo y Santiago Bausili reafirmaron en declaraciones televisivas su determinación de mantener tasas elevadas para evitar que pesos adicionales alimenten presiones cambiarias, aun cuando esto implique menor actividad económica. Esta postura prioriza la estabilidad de precios sobre el crecimiento en el corto plazo.

El Banco Central cuenta actualmente con reservas líquidas cercanas a 20.000 millones de dólares, nivel que contrasta dramáticamente con los menos de 2.700 millones disponibles antes del acuerdo con el FMI. Esta mejora sustancial en la capacidad de intervención fortalece la autoridad monetaria para evitar sobresaltos cambiarios.

Los datos salariales oficiales muestran que la recuperación del poder adquisitivo se detuvo en febrero, registrando una caída del 2,5% entre entonces y junio. Aunque parte de estos empleos podrían haberse trasladado al sector informal, persisten problemas en el poder de compra de los trabajadores registrados.

El avance de las importaciones añade presión competitiva sobre la producción local. En productos de consumo masivo, la presencia de artículos extranjeros alcanzó 75 millones de dólares en junio, cifra récord que representa aproximadamente 4% del mercado. Las compras directas al exterior mediante envíos postales también crecieron hasta cerca de 70 millones de dólares mensuales.

Ricardo Arriazu evalúa que la conducción económica posee los instrumentos necesarios para mantener el dólar entre 1.250 y 1.320 pesos en las próximas semanas, apelando a restricción monetaria e intervención en futuros. El economista advierte que, con más de 20.000 millones en reservas líquidas, resulta inviable ganar una pulseada cambiaria contra el Gobierno.

Sin embargo, Arriazu criticó el abandono del crawling peg y elevó su previsión inflacionaria anual del 18% al 27% como consecuencia de la flotación cambiaria. Esta revisión refleja los riesgos asociados al cambio de régimen monetario implementado.

Las perspectivas post-electorales presentan mayor incertidumbre. Daniel Artana sugiere que, superados los comicios de octubre, será necesario lograr equilibrio con tasas reales mucho menores, aun cuando esto implique depreciación adicional del tipo de cambio real. El investigador de FIEL identifica inconsistencias en los precios actuales, particularmente en las tasas de interés reales.

Cumbre de Alaska: El Giro de Trump Favorece a Putin en guerra con Ucrania

Artana también plantea que las cuentas externas podrían requerir un tipo de cambio real más depreciado hasta concretar shocks positivos de exportación en sectores como minería y energía. Esta perspectiva coincide con escenarios que consultoras privadas asignan cierta probabilidad de corrección cambiaria post-electoral.

El sector manufacturero enfrenta desafíos particulares en este contexto. Estudios de la Unión Industrial Argentina indican que, pese a la corrección cambiaria reciente, el dólar permanece aproximadamente 25% por debajo del nivel de equilibrio considerando el "costo argentino".

Martín Rappallini, titular de la UIA, advierte sobre sobrecostos estructurales que atraviesan toda la economía nacional, condicionando la competitividad sectorial. Según su análisis, solo las empresas capaces de trasladar incrementos a precios logran sostenerse, mientras que los sectores transables sufren impacto directo en sus resultados.

El presidente, reconocido por su pragmatismo pese a su defensa ideológica del liberalismo, podría considerar la situación manufacturera si la política cambiaria afectara significativamente el empleo y la actividad industrial. Esta flexibilidad potencial añade una variable adicional a las decisiones económicas futuras.

La combinación de desafíos electorales y económicos define el panorama inmediato del Gobierno, donde Milei debe equilibrar la necesidad de mantener estabilidad macroeconómica con las presiones sectoriales y la búsqueda de respaldo político para concretar su agenda transformadora en los años restantes de mandato.

Te puede interesar

BCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei

Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos