BCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados
El ministro de Economía Luis Caputo reconoció públicamente que acumular reservas constituye una prioridad para la próxima etapa económica. No obstante, advirtió sobre la necesidad de ejecutar esta política con extremo cuidado para evitar desequilibrios macroeconómicos.
El espacio disponible para monetizar la economía
La consultora Empiria, dirigida por el ex ministro Hernán Lacunza, calculó que existe capacidad para monetizar la economía mediante compra de divisas por aproximadamente 38.000 millones de dólares. Este cálculo se basa en la brecha actual entre el agregado monetario M2 y sus niveles históricos.
Actualmente, el M2 (circulante más depósitos a la vista) representa apenas 6,8% del Producto Bruto Interno. Durante el período 2004-2019, este indicador promediaba 11,6% del PBI, evidenciando un espacio significativo para remonetización sin generar presiones inflacionarias adicionales.
Marcos Buscaglia, director de Alberdi Partners, realizó estimaciones similares hace dos semanas. Según sus proyecciones, el BCRA podría comprar hasta 40.000 millones de dólares antes de finalizar 2027 sin requerir esterilización monetaria.
"Aun alcanzando esos niveles, las reservas netas pasarían a representar alrededor del 8,7% del PBI", explicaron desde Empiria. Este porcentaje permanecería por debajo del promedio internacional de 15%-20% del PBI, incluso comparado con países que operan bajo regímenes de flotación cambiaria.
Los temores del Gobierno frente a la emisión monetaria
A pesar del espacio técnico disponible, el equipo económico no está completamente convencido sobre avanzar agresivamente con compras de dólares mediante emisión de pesos. Los temores principales se concentran en dos frentes: presión cambiaria y aceleración inflacionaria.
Luis Caputo ejemplificó el dilema con un caso hipotético durante sus recientes apariciones públicas: "Si mañana viene OpenAI y quiere ingresar los 25.000 millones de dólares de inversión juntos y nosotros salimos a comprar, estaríamos generando un problema mayúsculo porque el mercado no demandaría una cantidad de pesos equivalente".
Esta reflexión del ministro evidencia la preocupación gubernamental sobre el timing y la velocidad de implementación. La clave radica en coordinar la oferta de pesos con la demanda real del mercado para evitar desequilibrios.
Milei relativiza la urgencia de acumular reservas
El presidente Javier Milei adoptó un enfoque pragmático respecto a la acumulación acelerada de reservas internacionales. Durante declaraciones recientes, relativizó la necesidad de salir a comprar dólares masivamente con emisión monetaria.
"Si nosotros conseguimos acceso a los mercados financieros ya no precisamos acumular tanto, porque estaríamos repagando la deuda con la colocación de nuevos títulos", explicó el mandatario. Esta estrategia apunta a refinanciar vencimientos mediante nuevas colocaciones en lugar de depender exclusivamente de reservas acumuladas.
Sin embargo, Milei reconoció que no existe certeza sobre cuándo Argentina recuperará plenamente el acceso a mercados internacionales de deuda. "Nadie sabe los tiempos del mercado", sentenció con realismo, dejando abierta la puerta a múltiples escenarios.
Paralelamente, el Gobierno evalúa implementar una operación de recompra de deuda para reducir vencimientos con el sector privado durante los próximos dos años. No obstante, aún no existen detalles concretos sobre cómo se ejecutaría esta estrategia.
El mecanismo de compra: gradual y discrecional
El proceso de adquisición de divisas por parte del Banco Central se implementaría de manera gradual, aunque hasta el momento no ha comenzado oficialmente. Tampoco se ha explicitado cuál será el mecanismo operativo específico.
Durante los meses previos a las elecciones legislativas, el Tesoro realizó adquisiciones en bloque. Otros países como Chile establecieron volúmenes diarios fijos: el banco central chileno compra 25 millones de dólares diarios durante tres años consecutivos.
Este esquema estaría descartado por el equipo económico argentino, considerando que el mercado cambiario local resulta demasiado reducido para operaciones diarias predefinidas. Por lo tanto, se inclinarían por compras discrecionales similares a las ejecutadas en meses anteriores.
La remonetización como objetivo estratégico
Aumentar la cantidad de pesos circulando en la economía constituye una apuesta central del Gobierno para la etapa venidera. El objetivo busca incrementar tanto el efectivo en poder del público como los depósitos bancarios.
Esta estrategia permitiría dos efectos positivos simultáneos: aumento del consumo y reducción de tasas de interés. Señales tempranas ya se observan en el financiamiento a PYMES y líneas de corto plazo.
La caución bursátil experimentó una caída dramática desde niveles superiores al 70% anual en la previa electoral hasta por debajo del 25% actualmente. Este descenso refleja mayor confianza del mercado y menor percepción de riesgo cambiario.
Estabilidad cambiaria como indicador positivo
La estabilidad del tipo de cambio durante las últimas semanas constituye un indicador favorable sobre la creciente demanda de pesos. El dólar oficial cerró ayer en $1.415, mientras el mayorista perforó la barrera de los $1.400.
Esta calma cambiaria también refleja que parte de los dólares adquiridos como cobertura electoral están retornando al mercado, incrementando la oferta de divisas. Esto ocurre precisamente en la etapa de "vacas flacas" respecto a liquidación del sector agropecuario.
Condiciones necesarias para el plan de compras
Para ejecutar compras de dólares por 40.000 millones se requiere que se produzca un excedente significativo de divisas durante los próximos dos años. Las fuentes potenciales incluyen múltiples canales.
La balanza comercial aportaría parte del flujo necesario. Sin embargo, otras ventanas se abren en un contexto de mayor optimismo económico: colocaciones de deuda corporativa (que se multiplican en días recientes) e ingreso de inversiones extranjeras directas.
El éxito del plan dependerá de la capacidad gubernamental para sincronizar la emisión monetaria con la demanda real de pesos, evitando tanto presiones inflacionarias como sobresaltos cambiarios en el proceso de recuperación económica.
Te puede interesar
Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril