Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025. Los ingresos por Impuesto al Valor Agregado durante agosto registraron un crecimiento marginal que oscila entre 0.2% y 0.4%, evidenciando un estancamiento preocupante en una de las principales fuentes de recursos tributarios que comparte la Nación con las jurisdicciones provinciales.
Esta performance débil de la recaudación del tributo indirecto más importante del sistema fiscal argentino revela grietas significativas en el modelo económico oficial, que apostaba a un rebote vigoroso de la actividad para compensar las reducciones impositivas implementadas durante el año. El optimismo gubernamental sobre la recuperación económica choca ahora contra una realidad de números que no acompañan las expectativas políticas trazadas.
Los datos surgen del análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal y la consultora Politikon Chaco, que procesaron información de las transferencias automáticas enviadas a las provincias. Mientras el IARAF calcula el incremento en 0.4% real, Politikon lo sitúa en 0.2%, diferencia técnica que no modifica la tendencia general de deterioro en el dinamismo recaudatorio.
Esta evolución tibia refleja un enfriamiento del consumo interno durante julio, considerando que la liquidación del tributo sobre el valor agregado se procesa con un mes de desfasaje respecto a la facturación original. Los patrones de gasto de los hogares argentinos muestran signos de moderación que contrastan con las proyecciones oficiales de aceleración económica sostenida.
La administración de Javier Milei había proyectado un repunte significativo de la actividad económica que permitiera recuperar los recursos perdidos tras la eliminación del Impuesto PAIS, que aportaba aproximadamente 1% del Producto Bruto Interno al tesoro nacional. Esta pérdida estructural de ingresos se agravó con la decisión política de reducir permanentemente las retenciones agropecuarias post-junio y eliminar completamente este gravamen para exportaciones de economías regionales.
Si bien la economía exhibe tasas de crecimiento interanuales del 5% al 6% comparado con 2024, año caracterizado por una recomposición tardía de la actividad recién a partir de noviembre, las mediciones mensuales desestacionalizadas revelan una meseta preocupante en el dinamismo productivo. Este contraste temporal sugiere que el impulso inicial de la recuperación podría estar perdiendo momentum.
La situación fiscal se torna particularmente delicada considerando el compromiso asumido ante el Fondo Monetario Internacional de alcanzar un superávit primario del 1.6% del PBI. Los números actuales de recaudación no proporcionan el margen necesario para cumplir esta meta sin recurrir a ajustes adicionales del gasto público, lo que en el mercado se interpreta como una profundización inevitable de la estrategia de reducción estatal conocida como "motosierra".
El propio presidente anticipó esta posibilidad durante su intervención en el almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde sugirió que podrían implementarse recortes adicionales en los meses restantes del ejercicio fiscal. Esta comunicación presidencial refuerza las expectativas del mercado sobre un endurecimiento de la política de austeridad gubernamental.
Los datos de coparticipación federal agregan complejidad al panorama fiscal nacional. Durante agosto se transfirieron automáticamente 5.1 billones de pesos a las provincias, cifra que representa un crecimiento del 2.1% en términos reales. Este incremento se explica principalmente por la mejora del 11% real en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, impulsada por anticipos empresariales más elevados debido a modificaciones normativas implementadas durante el año.
Sin embargo, la performance combinada de los dos tributos más significativos del sistema de coparticipación presenta un panorama menos alentador. Ganancias e IVA acumulan en los primeros 8 meses del año una mejora conjunta de apenas 1% real, proporción insuficiente para sostener el financiamiento federal y provincial sin tensiones presupuestarias crecientes.
El comportamiento sectorial de la recaudación muestra disparidades marcadas que reflejan tanto cambios normativos como dinámicas económicas diferenciadas. Los Impuestos Internos registraron una contracción del 22.8%, mientras otros tributos coparticipables cayeron 23.5%, evidenciando el impacto negativo de la desaceleración en sectores específicos de la economía argentina.
En contraste, algunos gravámenes exhibieron expansiones extraordinarias vinculadas a modificaciones regulatorias. El impuesto a los Combustibles Líquidos creció 47.8%, el Régimen de Energía Eléctrica se expandió 204.3%, y el Monotributo registró un incremento del 223.9%. Estos saltos responden a ajustes tarifarios y cambios en las bases de imposición implementados durante 2025, más que a dinámicas orgánicas de crecimiento económico.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero confirmó que divulgará los números oficiales del mes pasado durante la jornada del lunes, proporcionando el panorama completo sobre la evolución tributaria nacional. Estos datos oficiales permitirán calibrar con precisión la magnitud del desafío fiscal que enfrenta la administración gubernamental.
Los analistas del mercado interpretan esta evolución como una señal de alarma temprana sobre la sostenibilidad del esquema fiscal diseñado para 2025. El exceso de confianza oficial en la capacidad de recuperación económica para compensar las reducciones impositivas otorgadas podría requerir recalibraciones significativas en la estrategia tributaria y de gasto público.
La tensión entre objetivos de crecimiento económico y equilibrio fiscal se intensifica cuando la recaudación no acompaña las proyecciones optimistas del equipo económico. Esta divergencia entre expectativas y resultados obliga a replantear tanto los timing como las magnitudes de las políticas implementadas, especialmente en un contexto donde el cumplimiento de metas fiscales condiciona el acceso a financiamiento internacional.
Los gobernadores provinciales monitorean atentamente esta evolución, considerando que sus presupuestos dependen críticamente de las transferencias de coparticipación federal. Una desaceleración sostenida en estos envíos automáticos podría generar tensiones adicionales en el sistema federal de distribución de recursos, complicando la gestión política territorial del gobierno nacional.
La próxima publicación de datos oficiales por parte de ARCA será observada con particular atención por inversores, analistas y autoridades provinciales, quienes buscan señales sobre la trayectoria fiscal del país y la viabilidad de mantener el esquema de reducciones impositivas sin comprometer los equilibrios macroeconómicos fundamentales necesarios para sostener la estabilidad económica de mediano plazo.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei